Eterno retorno para niños
El eterno retorno es una idea filosófica que habla sobre el tiempo. Imagina que el mundo y todo lo que sucede en él se repite una y otra vez, de forma infinita. Es como si la historia fuera un círculo y no una línea recta.
Esta idea fue mencionada por primera vez en Occidente por los filósofos estoicos en la antigua Grecia. Ellos pensaban que el mundo se destruía en un gran fuego y luego volvía a crearse, y que los mismos eventos ocurrían de nuevo.
En la filosofía de Oriente, también existe la idea de que la vida es cíclica. Sin embargo, para ellos, cada vez que algo se repite, el universo se va perfeccionando. Es como si en cada "reinicio" se pulieran los hechos hasta que todo sea perfecto.
Contenido
¿Qué significa el eterno retorno?
Cuando hablamos del "eterno retorno", pensamos en el tiempo como un círculo. Los eventos siguen un orden de causa y efecto. El filósofo Hermes Trismegisto en su obra Kybalión explicó que todo en la existencia tiene un ritmo. Hay un principio y un fin, y ese fin da lugar a un nuevo principio.
Pero esta idea va más allá de los ciclos. No se trata de que las cosas se repitan de forma diferente, sino que los mismos acontecimientos ocurren exactamente igual, sin ningún cambio. Es como si todo lo que ha pasado y lo que está pasando en el universo ya hubiera ocurrido antes y fuera a ocurrir de nuevo, una y otra vez.
La visión de Nietzsche sobre el eterno retorno
El filósofo Friedrich Nietzsche exploró mucho esta idea. En su libro La gaya ciencia, él sugiere que no solo los eventos se repiten, sino también nuestros pensamientos, sentimientos e ideas. Todo se repite sin parar, una y otra vez.
Nietzsche también habló de esto en su obra Así habló Zaratustra. El personaje principal, Zaratustra, se da cuenta de esta visión del tiempo y se desmaya por la impresión. Cuando despierta, sus animales lo llaman el maestro del eterno retorno de lo mismo.
Para Nietzsche, entender el eterno retorno, con sus éxitos y fracasos, es clave para "despertar". Él creía que esta idea es una de las más poderosas para la filosofía moral. Nos invita a vivir de tal manera que, si tuviéramos que repetir nuestra vida infinitas veces, lo haríamos sin miedo. Nietzsche decía que el ser humano se transforma en el Übermensch (que significa "superhumano" o "suprahombre") cuando vive sin miedo y ama tanto la vida que desea que se repita eternamente.
Historia y ciclos
La idea del eterno retorno sugiere que la historia no es una línea recta que avanza sin parar, sino que es cíclica. Esto significa que, después de que un conjunto de eventos se completa, estos vuelven a ocurrir, quizás con diferentes detalles, pero siendo muy parecidos en su esencia.
En el pensamiento occidental, a menudo se cree que el progreso es ilimitado y siempre hacia adelante. Sin embargo, en otras filosofías, como las orientales, o en las ideas de algunos pensadores occidentales como Giambattista Vico o Maquiavelo, también se encuentran conceptos de ciclos. Estos ciclos se van perfeccionando con el tiempo, volviendo una y otra vez hasta alcanzar una forma ideal, como la idea del samsara en algunas religiones orientales, que es una rueda de existencia que se repite.
El eterno retorno en la literatura
Muchos escritores han usado la idea del eterno retorno en sus obras:
- En Madame Bovary de Gustave Flaubert y en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se pueden ver ejemplos de esta repetición de eventos.
- Jorge Luis Borges usó esta idea en varios de sus cuentos y ensayos, como en "La doctrina de los ciclos" y "El tiempo circular" de su libro Historia de la eternidad.
- En la novela Siddhartha de Hermann Hesse, el personaje principal ve cómo la historia de desobediencia y sufrimiento que vivió con su padre se repite con su propio hijo.
- Manuel Vilas en su novela Ordesa explora cómo la falta de atención que tuvo con sus padres se repite con sus hijos.
- La obra La insoportable levedad del ser del escritor checo Milan Kundera tiene el eterno retorno como un tema central. El autor relaciona esta idea con la "pesadez" de la vida, en contraste con la "levedad".
- En La historia interminable de Michael Ende, la Emperatriz Niña le pide al Viejo de la Montaña Errante que le cuente la historia interminable. Él le advierte que, si lo hace, la historia se repetirá, creando un "círculo del Eterno Retorno" del que no se puede salir. El símbolo del Áuryn en la novela, con dos serpientes que se muerden la cola, representa esta idea.
El mito del eterno retorno en la religión
El filósofo e historiador de las religiones Mircea Eliade escribió un libro llamado El mito del eterno retorno. Él aplicó este concepto a una creencia religiosa que, según él, es universal: la capacidad de volver a una "edad mítica" o "edad de oro" a través de los mitos y los ritos. Esto no es un proceso automático, sino que depende del comportamiento humano.
El eterno retorno y la ciencia
Existe una conexión formal entre el concepto de eterno retorno y un principio científico llamado el teorema de la recurrencia de Henri Poincaré. Este teorema sugiere que un sistema con una cantidad limitada de energía y que está en un espacio finito, volverá, después de mucho tiempo, a un estado muy parecido al inicial. Este tiempo puede ser muchísimo más largo que la vida estimada del universo.
El eterno retorno en la filosofía de Nietzsche
El concepto de eterno retorno es muy importante en las obras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Lo menciona claramente en La Gaya Ciencia (1882) y en Así Habló Zaratustra (1885). En Ecce Homo (1888), Nietzsche dijo que esta idea era la "concepción fundamental" de Así habló Zaratustra.
El filósofo Heidegger explicó que para Nietzsche, el eterno retorno es más una pregunta hipotética que un hecho. Lo importante es la carga que esta pregunta impone: si fuera verdad, ¿cómo cambiaría nuestra forma de vivir? Nietzsche criticaba las ideas de una vida eterna en el cielo (cristianismo) o el renacimiento cíclico (budismo).
Para Nietzsche, el eterno retorno es una forma de juzgar nuestra propia vida. La pregunta es: "Si tuviera que vivir esta vida una y otra vez, ¿cómo lo haría?". La respuesta a esta pregunta se convierte en un principio moral. La idea es vivir la vida con mucha intensidad, valorando cada momento. El "superhombre" de Nietzsche es aquel que ve el eterno retorno como algo positivo, porque ha creado una vida tan valiosa que la posibilidad de repetirla infinitas veces le parece maravillosa. Ante la elección de repetir la misma vida o tener una diferente, el superhombre desearía volver a vivir la vida que ya tiene.

Galería de imágenes
-
El uróboros simboliza el esfuerzo eterno, la lucha eterna, o el esfuerzo inútil, la naturaleza cíclica de las cosas, el eterno retorno y otros conceptos que vuelven a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo.
Véase también
En inglés: Eternal return Facts for Kids