Estado Libre del Congo para niños
Datos para niños Estado Libre del CongoÉtat Indépendant du Congo Kongo Vrijstaat |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión personal con Bélgica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1885-1908 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Vers l'avenir (en español: «Hacia el futuro») |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del Estado Libre del Congo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Distritos del Estado Libre del Congo hacia 1900.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 5°51′17″S 13°03′24″E / -5.8547222222222, 13.056666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Boma (sede del Gobierno en Bruselas, Bélgica) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Unión personal con Bélgica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 2 345 410 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Franco belga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Nuevo imperialismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1885 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1892-1894 | Guerra árabe del Congo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de febrero de 1897 |
Batalla de Rejaf | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de noviembre de 1908 |
Anexión por Bélgica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey y propietario • 1885-1908
|
Leopoldo II |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador general • 1885-1886
• 1886-1892 • 1892-1908 |
Francis de Winton Camille Janssen Théophile Wahis |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio colonial belga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Estado Libre del Congo fue un territorio en África gobernado por el rey Leopoldo II de Bélgica entre 1885 y 1908. Sus límites son los mismos que los de la actual República Democrática del Congo. En 1908, el territorio pasó a ser una colonia de Bélgica.
Durante el tiempo en que Leopoldo II fue su dueño, el Congo fue explotado para obtener sus recursos naturales, como el marfil y el caucho. La gente local fue forzada a trabajar en condiciones muy difíciles. Para mantener el control, la administración colonial usó métodos muy duros, incluyendo violencia y castigos severos.
Debido a estas acciones y a enfermedades como la viruela y la enfermedad del sueño, muchas personas perdieron la vida. Aunque no hay cifras exactas, se estima que millones de personas murieron. Sin embargo, algunos historiadores señalan que la falta de censos confiables y la alta mortalidad por enfermedades también influyeron en estas cifras.
A partir de 1900, los periódicos de Europa y Estados Unidos empezaron a contar lo que sucedía en el Congo. La presión de la gente y las negociaciones diplomáticas hicieron que el rey Leopoldo II dejara de ser el dueño del Congo. Así, el territorio se convirtió en una colonia de Bélgica, conocida como el Congo Belga.
Contenido
- Historia del Congo: Un Vistazo al Pasado
- El Impacto en la Población del Congo
- Relaciones Actuales entre el Congo y Bélgica
- Véase también
Historia del Congo: Un Vistazo al Pasado
Primeros Contactos Europeos en el Congo

En 1482, el explorador portugués Diogo Cão descubrió la desembocadura del río Congo. Poco después, los portugueses establecieron contacto con el Reino del Congo. Esta región se convirtió en un centro importante para el comercio de esclavos.
A mediados del siglo XIX, el comercio de esclavos hacia Brasil y el Caribe se detuvo debido a la presión de los países que buscaban acabar con esta práctica. Después, la región continuó con el "comercio legítimo" de productos como el aceite de palma, el marfil y el caucho. Varias empresas europeas tenían bases comerciales en la desembocadura del Congo.
En la parte oriental del Congo, comerciantes musulmanes de Zanzíbar controlaban el comercio de esclavos. Uno de los más poderosos fue Tippu Tip. Los colonizadores europeos decían que uno de sus objetivos era terminar con el comercio de esclavos en África Central.
¿Cómo se Creó el Estado Libre del Congo?
El Interés de Leopoldo II de Bélgica
Bélgica se había independizado en 1830 y era un país desarrollado en el siglo XIX. No tenía colonias, y la mayoría de la gente no quería tenerlas.
Sin embargo, el rey Leopoldo II pensaba diferente. Desde antes de ser rey, le interesaba mucho tener colonias. Él veía el éxito de los Países Bajos en Java como un ejemplo de riqueza. Al principio, Leopoldo se fijó en Asia, pero luego se dio cuenta de que no había territorios disponibles allí para sus planes.
En 1873, Leopoldo empezó a interesarse por África. En 1875, asistió a un congreso en París, lo que le dio la idea de organizar su propia conferencia en Bruselas. Así, el 12 de septiembre de 1876, inauguró la Conferencia Geográfica de Bruselas, donde se reunieron geógrafos y exploradores de Europa.
En su discurso, Leopoldo habló de la necesidad de "civilizar" África Central. Se decidió crear bases de operaciones y explorar el interior del continente. También se formó la Asociación Internacional Africana (AIA), que parecía una organización de ayuda humanitaria, pero Leopoldo la usó para sus propios fines.
La Exploración del Río Congo
Desde que Diogo Cão descubrió la desembocadura del río Congo en 1482, pocos habían intentado explorarlo. Siglos después, en 1816, una expedición británica fracasó al intentar subir el río.
Mientras Leopoldo planeaba sus acciones, tres viajes importantes ayudaron a conocer mejor la región:
- El inglés Verney Lovett Cameron llegó a Nyangwe en 1873. Regresó a Europa en 1876 y se reunió con Leopoldo II. Sus informes sugirieron que África Central era buena para la actividad europea y que se podía navegar por sus ríos.
- Henry Morton Stanley, famoso por encontrar a David Livingstone, cruzó África Central entre 1873 y 1877. Descubrió que el río Congo era una buena vía para llegar al interior. El gobierno británico no quiso colonizar el Congo, pero Leopoldo II sí se interesó y contrató a Stanley.
- El francés Pierre Savorgnan de Brazza exploró el río Ogooué en 1875. Encontró otra forma de llegar al Congo desde la colonia francesa de Gabón, lo que despertó el interés de Francia por la región.
El Plan de Negocios de Leopoldo
En 1878, Stanley le presentó a Leopoldo un plan para abrir el Congo al comercio. Propuso construir un ferrocarril para evitar las partes no navegables del río y establecer asentamientos comerciales. Leopoldo aprobó el plan.
Para conseguir dinero, Leopoldo negoció con una compañía neerlandesa, la Afrikaansche Handels-Vereeniging (AHV), la empresa comercial más grande de la zona. En 1878, fundaron el Comité de Estudios del Alto-Congo (CEHC), con Leopoldo como el principal inversor.
El objetivo oficial del Comité era filantrópico y científico, pero también se hablaba de fomentar el comercio. Stanley viajó a África en 1879 para explorar las posibilidades de la zona. Cuando la AHV tuvo problemas económicos, Leopoldo aprovechó para comprar todas las acciones y convertirse en el único dueño. Para ocultar sus verdaderos intereses, fundó la Asociación Internacional del Congo.
Stanley llegó al Congo en agosto de 1879. Leopoldo le encargó firmar acuerdos con los líderes locales para establecer su poder. Al principio, los acuerdos solo buscaban un monopolio comercial. Pero cuando Brazza firmó tratados que cedían la soberanía a Francia, Leopoldo cambió su estrategia. Los nuevos documentos que firmó Stanley transferían los derechos de los territorios a la Asociación Internacional del Congo "para el avance de la civilización y del comercio". Desde 1884, Leopoldo llamó a estos territorios "Estado Libre del Congo" y buscó el reconocimiento de otros países.
Reconocimiento Internacional del Estado Libre
Los representantes de Leopoldo trabajaron mucho para que otros países reconocieran su control sobre el Congo. Leopoldo usó su imagen de rey generoso y permitió que la gente confundiera su Asociación Internacional del Congo con la Asociación Internacional Africana, que era de verdad una organización de ayuda.
Estados Unidos fue el primer país en reconocer los derechos de Leopoldo II sobre el Congo, el 22 de abril de 1884.
Fue más difícil conseguir el reconocimiento de potencias coloniales como Francia y el Reino Unido, que tenían intereses en la zona. Sin embargo, Leopoldo aprovechó los conflictos entre estos países. El Reino Unido tenía problemas con Portugal por la desembocadura del Congo. Cuando Francia reclamó la zona oeste del río, el Reino Unido firmó un tratado con Portugal en 1884. Pero este tratado fue impopular porque se temía que Portugal impidiera el libre comercio. Leopoldo, astutamente, anunció que su Estado Libre permitiría el comercio libre, ganándose el apoyo de la opinión pública europea.
Para obtener el apoyo de Francia, Leopoldo le dio un "derecho de preferencia" sobre el Congo en 1884. Esto significaba que si la Asociación Internacional del Congo dejaba sus posesiones, estas pasarían a Francia. Así, Leopoldo obtuvo el apoyo de Francia y de Portugal, que no quería que Francia se beneficiara si la AIC fracasaba.
Un nuevo desafío surgió con el canciller alemán Bismarck, quien quería que Alemania también tuviera colonias. Bismarck desconfiaba de Leopoldo, pero el rey belga tenía un aliado importante: Gerson von Bleichröder, el banquero de Bismarck. Gracias a Bleichröder, Bismarck aceptó reconocer las pretensiones de Leopoldo, pidiendo solo garantías de libre comercio.
La Conferencia de Berlín y el Congo
Era necesario que todas las potencias europeas llegaran a un acuerdo sobre el Congo. Bismarck quería que el Congo estuviera bajo control internacional y pensó que la AIC de Leopoldo era la mejor garantía para el libre comercio. Por eso, convocó la Conferencia de Berlín. Asistieron las principales potencias coloniales y otros países con intereses en África.
La conferencia comenzó el 15 de noviembre de 1884. La Asociación Internacional del Congo no fue invitada directamente, pero Leopoldo tenía aliados entre los delegados de Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos.
La conferencia terminó el 26 de febrero de 1885. Leopoldo logró el reconocimiento de su control sobre el Estado Libre del Congo, cuyas fronteras había definido con ayuda de Stanley. Leopoldo obtuvo el puerto de Matadi, clave para acceder al interior. Durante la conferencia, la AIC firmó acuerdos con otros países para que reconocieran su soberanía. Alemania lo hizo en noviembre de 1884, Francia en febrero de 1885, y Portugal el mismo mes. El Reino Unido lo reconoció en septiembre de 1885.
Al principio, la provincia de Katanga no estaba incluida en el Estado Libre. Pero Leopoldo la añadió más tarde, a cambio de ceder una región a Francia. Este cambio fue aceptado, y así Katanga, con sus riquezas minerales aún desconocidas, pasó a ser propiedad privada de Leopoldo.
La Explotación del Estado Libre del Congo
Cómo se Administraba el Territorio
Después de la Conferencia de Berlín, el rey Leopoldo se convirtió en el único dueño de un territorio 80 veces más grande que Bélgica. El 1 de agosto de 1885, nació oficialmente el Estado Libre del Congo. Leopoldo se nombró "rey soberano" con la aprobación del Parlamento belga.
Mientras que en Bélgica Leopoldo era un rey con poderes limitados por una constitución, en el Congo tenía poder absoluto. El gobierno central del Congo estaba en Bruselas, con tres departamentos: Interior, Exteriores y Finanzas.
La administración del Congo se dirigía desde Bruselas. La capital administrativa del Congo se estableció en Boma, un puerto importante para las exportaciones. Allí residía el gobernador general, el representante directo del rey (Leopoldo nunca viajó a África). El Estado se dividió en distritos, zonas, sectores y campamentos. Los funcionarios, nombrados por el rey, administraban los distritos y su misión principal era conseguir la mayor cantidad posible de marfil y caucho con el menor gasto.
Al principio, los funcionarios recibían bonificaciones si conseguían mucho marfil o caucho. Luego, este sistema fue cambiado por uno en el que una gran parte del pago se daba al final del servicio, solo si el trabajo era satisfactorio.
A principios de los años 1890, había unos 175 funcionarios europeos, la mayoría belgas. Muchos de ellos murieron en África debido a las difíciles condiciones.
El Estado Libre tenía su propia bandera: una estrella dorada sobre fondo azul, que simbolizaba los beneficios de la "civilización" que se suponía que llegaría a África Central.
Marfil y Caucho: Los Recursos Clave

Cuando el Estado Libre fue reconocido en 1885, Leopoldo declaró que todas las "tierras vacantes" (tierras no cultivadas) eran propiedad del Estado. En estas tierras se encontraban los recursos más valiosos: el marfil y el caucho.
El territorio se dividió en dos zonas: una de libre comercio y el domaine privé (dominio privado), explotado directamente por los funcionarios. Más tarde, en 1893, Leopoldo creó el domaine de la Couronne (dominio de la Corona), una gran área cuyos beneficios iban directamente al rey.
Las principales empresas con concesiones monopolísticas eran la Sociedad de Amberes de Comercio del Congo y la Compañía Anglo-Belga del Caucho y la Exploración. Leopoldo tenía una gran participación en ambas.
Los agentes coloniales explotaron los recursos naturales del Congo de forma intensa. Cambiaron las formas de vida de las comunidades locales, forzándolas a dedicarse a la caza de elefantes para obtener marfil y a la recolección de caucho de las plantas Landolphia. La población local era obligada a trabajar sin recibir un pago justo. Se les forzaba mediante la toma de rehenes (mujeres y niños) o ataques a las aldeas que no cumplían con las cuotas de producción.
Al principio, el marfil era el producto más valioso. Pero con el tiempo, el caucho se volvió muy demandado por sus usos industriales, especialmente desde 1890. Esto multiplicó las ganancias de Leopoldo. Hasta 1896, el Estado Libre tenía pérdidas, y Leopoldo tuvo que pedir préstamos a Bélgica. A cambio de estos préstamos, prometió dejar el Congo a Bélgica en su testamento. Después de 1896, el caucho generó enormes ganancias, haciendo a Leopoldo uno de los hombres más ricos de Europa.
El Ferrocarril Matadi-Léopoldville
Entre Léopoldville y el puerto de Matadi, las mercancías se transportaban a pie por porteadores africanos, ya que las cataratas Livingstone impedían la navegación. Este transporte era lento y causaba muchas muertes. Por ello, se decidió construir un ferrocarril.
Las obras comenzaron en 1890 bajo la dirección de Albert Thys y terminaron en 1898. Se estima que la construcción causó la muerte de miles de personas, la mayoría africanos, debido a las duras condiciones de trabajo.
La Force Publique
Desde los años 1880, Leopoldo contrató a soldados europeos para proteger sus intereses en el Congo. En 1888, estos se organizaron en un ejército privado llamado Force Publique ("Fuerza Pública"). A finales de siglo, contaba con unos 19.000 hombres. Todos los oficiales eran europeos y los soldados, africanos, reclutados a la fuerza y obligados a servir por al menos siete años. A veces, los reclutas eran comprados a sus líderes tribales o simplemente secuestrados.
La Force Publique actuaba como ejército de ocupación y policía para las empresas comerciales. Reprimió con gran violencia varias rebeliones de la población local. Los propios soldados, al ser reclutados a la fuerza, también se rebelaron en varias ocasiones.
Entre 1891 y 1894, la Force Publique luchó contra el comerciante de esclavos Tippu Tip por el control del este del Congo. El ejército de Leopoldo ganó, poniendo fin al dominio de los comerciantes de esclavos. Esta victoria se presentó en Europa como un triunfo contra la esclavitud, aunque las condiciones de vida impuestas a los africanos en el Estado Libre eran a menudo peores que la esclavitud. La Force Publique fue un instrumento de control político y se usó para enfrentar a diferentes grupos étnicos.
Métodos de Control y Castigo
La administración colonial usó la violencia para obligar a la población local a trabajar. El Estado Libre del Congo funcionó con un sistema de trabajo forzado muy estricto. Para asegurar la recolección de caucho, se tomaban rehenes, generalmente mujeres y niños. Estos rehenes a menudo morían por falta de alimento o por los malos tratos.
Como castigo por no cumplir con las cuotas de caucho, la Force Publique realizaba ataques masivos. Para demostrar que habían cumplido, los soldados presentaban pruebas de sus acciones. En ocasiones, se infligían castigos físicos severos. Varias fotografías de la época muestran estas situaciones.
Además de los ataques, se usaban castigos físicos como la chicotte, un tipo de látigo que causaba heridas graves. Este castigo se aplicaba incluso a niños y a menudo causaba la muerte. El uso de la chicotte continuó durante la administración belga hasta 1959.
La Iglesia católica apoyó el sistema colonial. Se crearon colonias para niños, supuestamente huérfanos, pero muchos eran llevados a la fuerza por la Force Publique. En estas colonias, se les educaba para ser súbditos leales, y muchos eran enviados a la Force Publique. Los castigos físicos eran comunes, y la mortalidad era muy alta.
Voces Críticas y el Fin del Estado Libre
George W. Williams: La Primera Denuncia
La primera persona en denunciar los abusos en el Congo fue el estadounidense George W. Williams. En 1890, Williams viajó al Congo y pasó seis meses allí.
Después de su viaje, Williams escribió una Carta abierta al rey de los belgas, publicada en 1890. En este documento, denunciaba los métodos de la administración colonial. Williams afirmó que los enviados de Leopoldo habían engañado a los nativos para obtener sus tierras, aplicaban castigos sin razón y hasta mataban personas por diversión. También acusó a Leopoldo de ser un comerciante de esclavos, a pesar de que el rey había convocado una Conferencia Antiesclavista.
Williams también envió un informe al presidente de los Estados Unidos, Benjamin Harrison, pidiéndole que interviniera.
Las acusaciones de Williams causaron un escándalo en Europa. Leopoldo intentó desacreditarlo, pero Williams falleció en 1891, y el escándalo se calmó.
Joseph Conrad y El Corazón de las Tinieblas
En 1890, el escritor polaco Joseph Conrad viajó por el río Congo. Su experiencia inspiró su famosa novela El corazón de las tinieblas, publicada en 1902. Aunque la novela no es una crítica directa, muestra los abusos cometidos por los funcionarios europeos encargados de recolectar marfil y caucho.
Conrad apoyó el movimiento para reformar el Congo, afirmando que la "crueldad sistemática hacia los negros es la base de la administración".
Morel y Casement: La Asociación para la Reforma del Congo
A finales de los años 1890, Edmund Dene Morel, un representante de una compañía naviera, notó que los barcos que venían del Congo llegaban llenos de mercancías, pero los que salían de Bélgica llevaban muchas armas y pocos objetos de valor. Morel concluyó que solo un trabajo forzado extremo podía explicar tales ganancias. En 1901, dejó su trabajo y fundó su propia publicación, el West African Mail, para denunciar la situación.
Morel encontró un aliado en Roger Casement, cónsul británico en el Congo. En 1903, Casement viajó por el Congo y confirmó los abusos. Su informe se publicó en 1904, a pesar de los intentos de Leopoldo por evitarlo.
En 1904, Morel y Casement fundaron la Asociación para la Reforma del Congo. Esta organización difundió la situación en África a través de la prensa y conferencias. Contó con el apoyo de intelectuales como Mark Twain, quien escribió El soliloquio del rey Leopoldo, y Arthur Conan Doyle, autor de El crimen del Congo. La Asociación siguió activa hasta 1913.
Misioneros Protestantes y sus Denuncias
Los misioneros protestantes, principalmente de Estados Unidos, el Reino Unido y Suecia, fueron clave para dar a conocer las atrocidades en el Congo. Un misionero sueco, E. V. Sjöblom, publicó una fuerte denuncia sobre la explotación de los nativos.
En 1908, el misionero estadounidense William Sheppard fue demandado por difamación por un artículo que denunciaba la represión colonial. Fue defendido por el abogado belga Émile Vandervelde y declarado inocente, poco antes de que el Congo pasara a Bélgica.
El Fin del Dominio de Leopoldo II
Leopoldo intentó contrarrestar el informe de Casement creando su propia comisión de investigación. Sin embargo, en 1905, la comisión publicó un informe que confirmaba los abusos. Leopoldo intentó ocultar la verdad, pero la opinión pública mundial, incluida la de Bélgica, se opuso a que mantuviera su control sobre el Congo.
En 1906, era claro que Leopoldo debía ceder el Congo a Bélgica. Durante dos años, se negoció la transferencia. Leopoldo impuso varias condiciones: Bélgica debía asumir la deuda del Congo, pagar por proyectos de construcción del rey en Bélgica y darle 50 millones de francos por sus "sacrificios". El Congo pasó oficialmente a la administración de Bélgica el 15 de noviembre de 1908.
Para Leopoldo, no fue un mal negocio. La producción de caucho en otras partes del mundo había bajado los precios, haciendo que la recolección de caucho africano ya no fuera tan rentable.
Leopoldo murió un año después, el 17 de diciembre de 1909. La cesión del Congo a Bélgica no terminó con el sistema de explotación. Aunque el caucho dejó de ser la principal exportación, se encontraron nuevas riquezas, como cobre, oro y estaño en Katanga. El trabajo forzado continuó en las minas, con castigos severos. La Force Publique también siguió existiendo.
El Impacto en la Población del Congo
¿Cuántas Personas Fueron Afectadas?
Es muy difícil saber el número exacto de personas que perdieron la vida durante el Estado Libre del Congo. Las cifras son solo estimaciones. El profesor Jan Vansina, un experto en la población de la zona, cree que entre 1880 y 1920, la población del Congo se redujo al menos a la mitad.
Algunos viajeros de la época estimaron la población inicial entre 20 y 30 millones de habitantes. El primer censo oficial, realizado en 1911 (después del fin del Estado Libre), mostró una población de solo 8.5 millones de personas. Algunos historiadores sugieren que alrededor de 10 millones de personas pudieron haber muerto durante el período de Leopoldo. Otros estiman unos 5 millones.
Sin embargo, es importante recordar que no había censos confiables. Además, enfermedades como la viruela y la enfermedad del sueño causaron muchas muertes.
¿Por Qué Hubo Tantas Víctimas?
Una parte de las muertes se debió a los ataques y castigos de la administración colonial, especialmente cuando las aldeas no entregaban las cuotas de caucho. Los rehenes (mujeres y niños) a menudo morían por las malas condiciones. Muchas personas también fallecieron de hambre porque sus cultivos eran quemados o porque huían de la represión.
Las enfermedades, como la viruela y la enfermedad del sueño, también contribuyeron a la alta mortalidad. Las difíciles condiciones de vida y los movimientos forzados de la población ayudaron a que estas enfermedades se propagaran.
Otro factor fue la disminución de los nacimientos, causada por las muertes, el trabajo forzado de los hombres y las grandes dificultades que enfrentaron las comunidades locales.
El Recuerdo y el Olvido
En Tervuren, cerca de Bruselas, se encuentra el Museo real de África central, con una gran colección de arte africano. Sin embargo, este museo no recordaba las terribles acciones del Estado Libre. En 2005, una exposición en el museo fue criticada por no reconocer completamente los crímenes coloniales. No hay monumentos en Bélgica que recuerden a las víctimas del Congo.
La única huella visible en Bélgica de esa época son las muchas construcciones que Leopoldo financió con las ganancias de sus "negocios" africanos. Entre ellas, el Arco del Cincuentenario y la avenida de Tervuren, construida para la Exposición Universal de Bruselas en 1897, donde se instaló un "zoo humano". Nada en estos monumentos menciona cómo se obtuvo el dinero para construirlos.
Muchos documentos sobre la administración del Estado Libre fueron quemados por orden de Leopoldo en 1908. Los que sobrevivieron fueron secretos hasta los años 1980. El historiador Jules Marchal fue el primero en consultarlos y ha publicado varios libros sobre la historia del Estado Libre.
Relaciones Actuales entre el Congo y Bélgica
Peticiones para Cambiar los Monumentos Públicos
En Bélgica, hay muchos monumentos que celebran el pasado colonial. La mayoría se hicieron entre las dos guerras mundiales, cuando la propaganda patriótica era muy fuerte.
Ha habido varias propuestas para quitar estas estatuas de los lugares públicos. Estas peticiones comenzaron en 2004 en Ostende, donde se cortó la mano de una figura en el monumento a Leopoldo II para denunciar los abusos del rey. En 2008, un activista cubrió la estatua ecuestre de Leopoldo II en Bruselas con pintura roja.
Estas acciones aumentaron en los años 2010. El punto más alto fue en 2020, después de las protestas contra el racismo tras la muerte de George Floyd en Estados Unidos. El 4 de junio de 2020, los partidos políticos de Bruselas propusieron una resolución para "descolonizar" el espacio público. Esto llevó a actos de vandalismo contra estatuas de Leopoldo II en varias ciudades belgas, así como otras figuras coloniales.
Disculpas Reales de Bélgica
El 30 de junio de 2020, el Rey Felipe de Bélgica expresó su pesar por el reinado de Leopoldo II y el período colonial belga en el Congo. Lo hizo en una carta dirigida al Presidente del Congo.
- Persistencia de los monumentos coloniales en el espacio público
-
Friso « Los belgas en el Congo »
(Monumento a los pioneros belgas en el Congo, Parque del Cincuentenario, Bruselas).
Véase también
En inglés: Congo Free State Facts for Kids