robot de la enciclopedia para niños

Tripanosomiasis africana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tripanosomiasis africana
Trypanosoma sp. PHIL 613 lores.jpg
Formas de Trypanosoma en frotis de sangre
Especialidad infectología
Sinónimos
enfermedad del sueño

La tripanosomiasis humana africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria que se transmite por un insecto. Los parásitos que la causan son unos seres vivos muy pequeños llamados protozoos, del grupo Trypanosoma. Estos parásitos llegan a las personas a través de la picadura de las moscas tse-tse (del género Glossina). Las moscas se infectan al picar a humanos o animales que ya tienen el parásito. El médico francés Marie-Théophile Griffon du Bellay fue el primero en describir esta enfermedad.

¿Cómo se transmite la enfermedad del sueño?

La mosca tse-tse y su hogar

Archivo:Glossina palpalis morsitans
Mosca tse-tse (Glossina palpalis y G. morsitans).

Las moscas tse-tse viven en el África subsahariana. No todas las especies de Glossina transmiten la enfermedad. Cada tipo de mosca vive en un hábitat diferente. Se encuentran principalmente cerca de ríos y lagos, en zonas con mucha vegetación y en la sabana. Hay muchos lugares con moscas tse-tse donde la enfermedad no existe. Esto ocurre porque las moscas no nacen con el parásito. El parásito entra en la mosca cuando esta pica a un humano o animal infectado.

¿Quiénes están más expuestos?

Las personas que viven en zonas rurales donde la enfermedad es común están más expuestas. Esto incluye a quienes trabajan en la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La enfermedad del sueño suele aparecer en áreas rurales lejanas. En estos lugares, los servicios de salud son escasos o no existen. La enfermedad se extiende en pequeños pueblos. Los movimientos de población debido a situaciones difíciles pueden aumentar la transmisión. La enfermedad puede afectar desde una aldea hasta una región entera. La intensidad de la enfermedad puede variar entre diferentes pueblos dentro de una misma zona.

Infección y síntomas de la enfermedad

¿Cómo afecta el parásito al cuerpo?

Archivo:AfrTryp LifeCycle
Ciclo biológico de Trypanosoma.

La enfermedad se transmite por la picadura de una mosca tse-tse infectada. Al principio, los parásitos Trypanosoma se multiplican bajo la piel, en la sangre y en la linfa. Con el tiempo, los parásitos pueden llegar al sistema nervioso central. Esto ocurre al cruzar una barrera protectora del cerebro, llamada barrera hematoencefálica. Todos los órganos del cuerpo pueden verse afectados. Esto sucede aunque los parásitos no entren dentro de las células. Este proceso puede tardar años en el caso del Trypanosoma brucei gambiense.

Otras formas de contagio

  • Infección de nacimiento: El parásito puede pasar de la madre al feto durante el embarazo.
  • Transmisión por otros insectos: Es posible que otros insectos que se alimentan de sangre la transmitan. Sin embargo, no se sabe qué tan importante es esta forma de contagio.
  • Accidentes en laboratorios: Personas que trabajan con el parásito pueden infectarse por accidente. Esto puede pasar al pincharse con agujas contaminadas.

Después de la picadura, el parásito entra al cuerpo y empieza a multiplicarse. Luego, invade diferentes sistemas del cuerpo.

Fases de la enfermedad del sueño

La enfermedad del sueño tiene tres fases principales. Estas fases se distinguen por dónde se encuentra el parásito. Sin embargo, los síntomas de cada fase pueden mezclarse. Las fases son: fase inicial, fase hemolinfática y fase neurológica.

Fase inicial: Primeros signos

La fase inicial comienza con la infección. Cuando la mosca tse-tse pica, puede aparecer una úlcera en la piel. Esta úlcera es dolorosa y tiene un borde blanco. Se le llama tripanoma. Después de 2 o 3 semanas, el tripanoma se convierte en una cicatriz más oscura.

Fase hemolinfática: El parásito se extiende

La fase hemolinfática empieza cuando los parásitos se mueven desde el lugar de la picadura. Se extienden a la linfa y la sangre, donde se multiplican. Después de un tiempo, aparecen síntomas generales. Luego, se presentan los síntomas típicos de esta fase. La persona puede tener fiebre muy alta por varios días. Estos periodos de fiebre se alternan con días sin fiebre. También puede haber migrañas, mucha debilidad y dolores en las articulaciones. Otros síntomas incluyen taquicardias, anemia, hinchazón (edema) y picazón. Los ganglios del cuello pueden hincharse sin dolor. Esto se conoce como el signo de Winterbottom. Los primeros sistemas afectados son el corazón y vasos sanguíneos, los riñones y el sistema hormonal.

Fase neurológica: Afectación del cerebro

La fase neurológica comienza cuando el parásito llega al sistema nervioso central. Los parásitos también siguen en la sangre, por lo que algunos síntomas de la fase anterior continúan, como la fiebre. En esta fase, aparecen los síntomas más característicos. El comportamiento y el carácter de la persona cambian. Pueden volverse indiferentes, con menos concentración e irritables. El humor puede ser impredecible, pasando de la alegría a la tristeza de repente. Durante el día, la persona siente mucha somnolencia. Estos periodos de sueño son cada vez más frecuentes y largos. Por la noche, aparece el insomnio. Cualquier pequeño esfuerzo se vuelve muy difícil. Un síntoma típico es el signo de Kerandel, donde la persona no puede doblar la muñeca por el dolor. También pueden aparecer problemas para moverse y cambios en las hormonas.

En la fase final, el paciente puede entrar en coma, lo que puede llevar a la muerte.

Gracias a la investigación, se han encontrado medicamentos que pueden curar la enfermedad. Esto es más sencillo si el parásito no ha llegado a la tercera fase. En la tercera fase, el tratamiento es más complejo y arriesgado. Si la enfermedad no se trata a tiempo, puede ser mortal. La OMS tiene como meta para 2030 detener la transmisión de esta enfermedad.

Archivo:Two victims of sleeping sickness. Reproduction of a photogra Wellcome V0010528
Dos afectados por la enfermedad del sueño.

Tipos de tripanosomiasis africana

Archivo:Trypanosoma sp. PHIL 613 lores
Trypanosoma brucei en sangre.

La tripanosomiasis humana africana es causada por parásitos Trypanosoma. Hay dos tipos principales, según la especie de parásito:

  • Trypanosoma brucei gambiense (T. b. g.): Se encuentra en África Central y África Occidental. Este tipo causa más del 90% de los casos de enfermedad del sueño. La infección es crónica y avanza lentamente. Una persona puede estar infectada por meses o años sin muchos síntomas. Cuando los síntomas aparecen, a menudo el parásito ya ha afectado el sistema nervioso central. T. b. gambiense se transmite principalmente por las moscas Glossina palpalis y Glossina tachinoides.
  • Trypanosoma brucei rhodesiense (T. b. r.): Se encuentra en África Oriental y el sur del continente. Este tipo causa menos del 10% de los casos. Los humanos son un huésped ocasional. Sus principales huéspedes son el ganado, animales domésticos y animales salvajes. Causa una infección aguda, mucho más grave que la causada por T. b. gambiense. Los primeros síntomas aparecen en pocas semanas o meses. La enfermedad avanza rápidamente e invade el sistema nervioso central. T. b. rhodesiense se transmite principalmente por las moscas Glossina morsitans y Glossina pallidipes.

Existe otra forma de tripanosomiasis en 15 países de América del Sur y América Central. Se conoce como tripanosomiasis americana o mal de Chagas. El parásito que la causa es el Trypanosoma cruzi.

Tripanosomiasis en animales

Otras especies de Trypanosoma causan tripanosomiasis en animales salvajes y domésticos. En el ganado, la enfermedad se llama nagana. Esta palabra zulú significa 'estar deprimido'. La causa principalmente Trypanosoma brucei brucei, que no afecta a los humanos.

Los animales pueden ser portadores del parásito que afecta a los humanos, especialmente T. b. rhodesiense. Por eso, los animales domésticos y salvajes son importantes reservorios del parásito. Los animales también pueden infectarse con T. b. gambiense. Sin embargo, no está claro qué tan importante es su papel en la transmisión a humanos. Esta enfermedad puede ser mortal para los animales.

La enfermedad en animales domésticos, sobre todo en el ganado, es un gran obstáculo para el desarrollo económico en las zonas rurales afectadas.

Brotes de la enfermedad

Ha habido varios brotes importantes en África. Uno ocurrió entre 1896 y 1906, principalmente en Uganda y la Cuenca del Congo. Otro fue en 1920 en varios países africanos. El más reciente comenzó en 1970. El brote de 1920 se controló gracias a equipos que revisaron a millones de personas en zonas de riesgo. A mediados de los años 60, la enfermedad casi había desaparecido. Después de este éxito, la vigilancia disminuyó. Por eso, la enfermedad reapareció en varias áreas en los últimos 30 años. Recientemente, los esfuerzos de la OMS y otros programas han logrado reducir los nuevos casos.

Situación actual en países afectados

La presencia de la enfermedad varía mucho entre países y regiones. Su distribución es específica, afectando a 36 países africanos. En 2005, se reportaron brotes importantes en Angola, la República Democrática del Congo y Sudán. En la República Centroafricana, Chad, El Congo, Costa de Marfil, Guinea, Malaui, Uganda y Tanzania, la enfermedad del sueño sigue siendo un problema de salud pública. Países como Burkina Faso, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Kenia, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Zambia y Zimbabue reportan menos de 50 casos nuevos al año. En otros países como Benín, Botsuana, Burundi, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Namibia, Níger, Senegal, Sierra Leona, Suazilandia y Togo, la transmisión parece haberse detenido. No se han reportado casos nuevos en varias décadas. Sin embargo, es difícil saber la situación exacta en algunos países por la falta de seguimiento y diagnóstico.

Prevención, diagnóstico y tratamiento

¿Cómo se detecta la enfermedad?

La detección de la enfermedad se hace en tres pasos:

  • Búsqueda de posibles casos: Se realizan pruebas de sangre y se buscan signos clínicos, como ganglios del cuello hinchados.
  • Confirmación del diagnóstico: Se demuestra que el parásito está presente en el cuerpo.
  • Determinación de la etapa: Se examina el líquido de la columna vertebral para saber qué tan avanzada está la enfermedad.

Es muy importante diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Si se detecta antes de que afecte el sistema nervioso, el tratamiento es más sencillo y seguro.

La primera etapa de la enfermedad causada por T. b. gambiense puede durar mucho tiempo sin síntomas. Por eso, es crucial buscar activamente a las personas en riesgo. Así se pueden identificar a los pacientes temprano y reducir la transmisión. Esta búsqueda requiere muchos recursos, que a menudo son escasos en las zonas rurales de África. Debido a esta falta de recursos, muchas personas infectadas pueden morir sin ser diagnosticadas.

Tratamientos disponibles

El tipo de tratamiento depende de la etapa de la enfermedad. Los medicamentos para la primera etapa son menos tóxicos, más fáciles de usar y más efectivos. Cuanto antes se detecta la enfermedad, mayores son las posibilidades de curación. El éxito del tratamiento en la segunda etapa depende de un medicamento que pueda llegar al parásito en el cerebro. Estos medicamentos suelen ser más tóxicos y difíciles de administrar. Cuatro medicamentos están aprobados para tratar la enfermedad del sueño. La OMS los entrega gratis a los países afectados gracias a acuerdos con empresas farmacéuticas. Estos medicamentos son: pentamidina, melarsoprol, eflornitina y suramina.

Medicamentos para la primera etapa

  • Pentamidina: Descubierta en 1941. Se usa para la primera etapa de la enfermedad causada por T. b. gambiense. Tiene pocos efectos secundarios y es bien tolerada.
  • Suramina: Descubierta en 1921. Se usa para la primera etapa de la enfermedad causada por T. b. rhodesiense. Puede causar algunos efectos secundarios en el sistema urinario y reacciones alérgicas.

Medicamentos para la segunda etapa

  • Melarsoprol: Descubierto en 1949. Se usa para ambos tipos de infección. Es un derivado del arsénico y tiene muchos efectos secundarios. El más grave es un síndrome que afecta el cerebro, que puede ser mortal (en el 3% al 10% de los casos). Se ha visto que el parásito se ha vuelto más resistente a este medicamento en algunas zonas, especialmente en África central.
  • Eflornitina: Es menos tóxica que el melarsoprol. Fue aprobada en 1990. Solo es efectiva contra T. b. gambiense. Es una alternativa al melarsoprol. El tratamiento es estricto y complicado de aplicar.

El papel de la Organización Mundial de la Salud

El resurgimiento de la enfermedad del sueño desde los años 70 hizo que la OMS reforzara su programa contra esta enfermedad. Su objetivo es coordinar las actividades en los países afectados y conseguir la ayuda de muchos colaboradores.

El programa de la OMS ofrece apoyo y ayuda técnica a los programas nacionales de control. Se ha creado una red con países donantes, fundaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), centros de investigación y universidades. Todos ellos participan en la vigilancia y el control de la enfermedad. También investigan para encontrar nuevos medicamentos y formas de diagnóstico.

Los objetivos del programa de la OMS son:

  • Mejorar y coordinar las medidas de control y asegurar que las actividades en el terreno continúen.
  • Fortalecer los sistemas de vigilancia existentes.
  • Mantener el seguimiento de los tratamientos y la resistencia a los medicamentos.
  • Crear bases de datos y organizar capacitaciones.
  • Promover la colaboración con otras organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA trabaja en el control de la mosca tse-tse usando machos estériles por radiación. Existe un programa conjunto contra la tripanosomiasis Africana (PAAT) que incluye a la OMS (salud humana), FAO (salud animal) y OIEA (control del insecto).

Avances en el control de la enfermedad

La amenaza de la enfermedad se concentra principalmente en el África subsahariana. Sin embargo, solo una pequeña parte de esta región tiene vigilancia regular. Pocas zonas tienen acceso a centros de salud equipados para el diagnóstico o están protegidas por medidas de control del insecto.

  • En 1986, expertos de la OMS calcularon que unos 70 millones de personas vivían en zonas donde la enfermedad podía transmitirse.
  • En 1998, se reportaron casi 40,000 casos. Pero se estimaba que entre 300,000 y 500,000 casos más no habían sido diagnosticados ni tratados.
  • Durante brotes recientes, en algunas aldeas de la República Democrática del Congo, Angola y Sudán del Sur, la enfermedad afectó hasta al 50% de la población. La enfermedad del sueño era la primera o segunda causa de muerte en esas comunidades.
  • En 2000, la OMS se asoció con Aventis Pharma (ahora Sanofi-Aventis). Esto permitió crear un equipo de vigilancia de la OMS. Este equipo apoya a los países afectados y proporciona medicamentos gratuitos.
  • En 2006, el éxito en mantener bajos los casos de la enfermedad del sueño animó a más colaboradores a unirse al esfuerzo de la OMS para eliminar la enfermedad como problema de salud pública.
  • Para 2005, la vigilancia mejoró. El número de casos nuevos reportados en África se redujo mucho. Entre 1998 y 2004, los casos bajaron de 37,991 a 17,616. Actualmente, se estima que hay entre 50,000 y 70,000 casos.
  • En 2009, gracias a los esfuerzos de control, el número de casos nuevos reportados bajó a menos de 10,000 por primera vez en 50 años.
  • En 2013, se registraron 6,314 casos.
  • Para 2030, la OMS busca lograr cero casos. Esto significa detener por completo el contagio a nuevas personas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sleeping sickness Facts for Kids

kids search engine
Tripanosomiasis africana para Niños. Enciclopedia Kiddle.