robot de la enciclopedia para niños

Palo Negro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palo Negro
Ciudad
Bandera del municipio Libertador (Aragua).svg
Bandera
Escudo Libertador Aragua.PNG
Escudo

Otros nombres: El Samán Quemado,
Un Pueblito Agradable.
Palo Negro ubicada en Venezuela
Palo Negro
Palo Negro
Localización de Palo Negro en Venezuela
Palo Negro ubicada en Estado Aragua
Palo Negro
Palo Negro
Localización de Palo Negro en Aragua
Coordenadas 10°09′36″N 67°33′30″O / 10.16, -67.5582
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Bandera del municipio Libertador (Aragua).svg Libertador
Alcalde Chacho
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de febrero de 1936
Superficie  
 • Total 52 km²
 • Media 435 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 123 706 hab.
Gentilicio Palonegrense
Huso horario UTC -4:00
Código postal 2104, 2107 y 2117
Prefijo telefónico 0243

Palo Negro es una ciudad en Venezuela, capital del municipio Libertador, en el estado Aragua. Se encuentra a unos 12 kilómetros al sur de Maracay. Su economía se basa principalmente en la industria, con fábricas y pequeñas empresas. En 2023, tenía una población de 123.706 habitantes. Palo Negro forma parte del área metropolitana de Maracay y está cerca del lago de Valencia.

Historia de Palo Negro

¿De dónde viene el nombre de Palo Negro?

El nombre de Palo Negro surgió cuando un árbol grande, llamado Samán, se quemó en la Hacienda «La Croquera». Esta zona se convirtió en una parroquia eclesiástica alrededor del año 1781. En 1863, se fundó el primer grupo de casas conocido como «La Atascosa». Con el tiempo, los habitantes buscaron su propia independencia administrativa. Finalmente, el 23 de febrero de 1936, se creó el municipio foráneo Palo Negro.

¿Cómo creció Palo Negro a lo largo del tiempo?

Palo Negro ha crecido con la fundación de diferentes zonas a lo largo de los años:

  • 1863 – La Atascosa
  • 1939 – Ocumarito
  • 1942 – Santa Ana
  • 1961 – El Libertador
  • 1965 – Diez de Diciembre
  • 1973 – Primero de Mayo
  • 1974 – La Arboleda
  • 1979 – Lusan
  • 1980 – El Orticeño
  • 1981 – Los Naranjos
  • 1983 – Urbanización Palo Negro
  • 1984 – La Ovallera, Santa Rosalía y Ezequiel Zamora
  • 1985 – Las Ánimas I
  • 1986 – Las Ánimas II
  • 1988 – Los Hornos
  • 2000 – Base Aérea El Libertador (BAEL)

Geografía de Palo Negro

¿Dónde se ubica Palo Negro?

El Municipio Libertador, donde se encuentra Palo Negro, tiene los siguientes límites:

  • Al norte: con el municipio Santiago Mariño, cerca de la Base Aérea El Libertador y el río Turmero.
  • Al sur: con el municipio Zamora, separados por el Caño Aparo y los Cerros Castillito.
  • Al este: con el municipio José Ángel Lamas, separados por la calle de Las Flores.
  • Al oeste: con el Lago de Valencia.

¿Cómo es el terreno en Palo Negro?

Palo Negro se encuentra entre dos cadenas de montañas, la serranía del litoral y la serranía del Interior. Esto forma una zona baja alrededor del Lago de Valencia, con terrenos planos y colinas suaves. Estas características son buenas para la agricultura, donde se cultivan plátanos y caña de azúcar. Gran parte del municipio es zona urbana, con muchas viviendas. Algunas áreas pertenecen al Ministerio de la Defensa.

¿Qué tipo de plantas hay en Palo Negro?

La mayor parte del suelo en el municipio se usa para la ciudad. Aproximadamente la mitad es para viviendas, extendiéndose desde el oeste hasta el norte del río Turmero. En las áreas del este, se practica la agricultura comercial. Allí se cultivan principalmente caña de azúcar, plátanos y yuca. Los suelos son aluviales, lo que significa que retienen bien la humedad y son fértiles.

¿Cómo es el clima en Palo Negro?

Palo Negro tiene un clima tropical. La temperatura máxima que se ha registrado en los últimos años es de 35 °C, y la mínima de 15 °C. La temperatura promedio máxima es de 31 °C y la mínima promedio es de 22 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Palo Negro WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 32 33 34 31 32 31 30 32 30 33 27 30
Temp. máx. media (°C) 26.4 28.3 31.8 33.5 28 28.3 30 27 29.4 31.3 32 26 28
Temp. media (°C) 23 27 28 30 28.3 25.4 26.4 24 26.1 27.1 27.2 23 25
Temp. mín. media (°C) 14.8 15 19 21 19.6 19 19 18.8 19 17.7 20 16 17.2
Temp. mín. abs. (°C) 6 7 10 13 11 10 10 11 11 10 12 8 9
Precipitación total (mm) 2 1 0 12 150 185 125 310 123 110 104 60 1182
Días de lluvias (≥ ) 1 1 0 2 3 12 13 29 19 18 12 5 95
Humedad relativa (%) 75 82 59 34 80 77 79 100 95 81 63 98 86
Fuente: Weatherbase 2016

Eventos climáticos importantes

  • El 8 de agosto de 2015, hubo tormentas eléctricas muy fuertes en el Municipio Libertador. Trajeron vientos de unos 70 km/h, lluvias largas y granizo. Esto causó daños como árboles rotos e inundaciones.
  • Entre el 11 y 16 de enero de 2017, se registraron bajas temperaturas en todo el país. En Palo Negro, la temperatura mínima fue de 13 °C y la máxima de 26 °C. Fueron días muy fríos para la zona.
  • El 16 de agosto de 2017, durante la temporada de lluvias, Palo Negro tuvo una de las temperaturas diurnas más frías. A mediodía, la temperatura bajó bruscamente a 21 °C.
  • En abril de 2017, las temperaturas fueron altas, llegando a 35 °C. La sensación térmica fue de 40 °C. Esto ocurre porque abril es el mes más cálido en Venezuela.

Recursos hídricos de Palo Negro

¿Qué ríos y canales hay en Palo Negro?

  • Río Aragua: Es el río más grande de los valles. Nace en las montañas del Municipio Santiago Mariño. En verano, tiene poca agua y está contaminado.
  • Canales: Hay dos corrientes de agua artificiales con ramales más pequeños que también pasan por el municipio.
  • Caño Aparo: Nace de las filtraciones del embalse de Taiguaiguai. Recorre 8.845 metros dentro del municipio.
  • Lago de Tacarigua: Forma todo el límite oeste del municipio. Es un lugar para la pesca de subsistencia y deportiva.

Economía de Palo Negro

La economía de Palo Negro y el municipio Libertador ha cambiado a lo largo del tiempo:

  • Primer período (1863–1910): La agricultura era para el consumo de las familias. En esta época, el nombre de Palo Negro se hizo conocido.
  • Segundo período (1910–1936): La agricultura se mantuvo, pero la ganadería empezó a disminuir. El comercio era pequeño y se enfocaba en productos hechos a mano. También comenzó el desarrollo de la ciudad.
  • Tercer período (1936–1958): Con la llegada de servicios públicos, la agricultura creció. La ganadería se adaptó mejor a la zona.
  • Cuarto período (1958–1990): El aumento de la población en la ciudad afectó la agricultura y la ganadería. Empezó a crecer la industria, y el comercio y los empleos públicos generaron más ingresos.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

Sector primario: Agricultura y ganadería

Este sector incluye principalmente la agricultura y, en menor medida, la ganadería. En el municipio había dos vaquerías, tres criaderos de ganado, dos granjas de aves y fincas para cultivar alimentos para animales. También había una planta para procesar pollos.

Sector secundario: Industria

La industria en el municipio ha sido limitada. Aunque tiene potencial para crear empleos, no se ha desarrollado un plan para que la industria crezca de forma constante.

Sector terciario: Servicios y comercio

Los servicios principales en el municipio son el transporte, la telefonía y el suministro de agua. Varias cooperativas ofrecen transporte público. La zona comercial se encuentra alrededor de la Plaza Bolívar de Palo Negro. Allí también hay bancos.

¿Qué se produce en la agricultura (1989–1990)?

  • Plátano: Se cultiva en zonas como San Luis y Las Vegas. Se producían unos 60.000 kilogramos por hectárea al año.
  • Caña de azúcar: Ocupaba unas 1.100 hectáreas, con una producción de 95 toneladas por hectárea.
  • Maíz: En 1989, se produjeron unos 2,5 millones de kilogramos de semillas.
  • Cebolla: Los agricultores locales consideraban que la producción era limitada.
kids search engine
Palo Negro para Niños. Enciclopedia Kiddle.