robot de la enciclopedia para niños

San Francisco de Asís (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco de Asís
Entidad subnacional
San Francisco de Asís ubicada en Venezuela
San Francisco de Asís
San Francisco de Asís
Localización de San Francisco de Asís en Venezuela
Coordenadas 10°04′14″N 67°33′05″O / 10.070624, -67.551502
Entidad Parroquia civil de Venezuela
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera del estado Aragua Aragua

San Francisco de Asís es un pueblo que forma parte del municipio Zamora, ubicado en el estado de Aragua, en Venezuela. Este lugar ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Primero se llamó Garabato, luego Valero, y el 29 de agosto de 1872, se le dio el nombre de Alcántara. Este último nombre fue en honor a un importante líder de la época. Más tarde, el pueblo cambió su nombre a San Francisco de Asís, como se le conoce hoy en día.

Archivo:SanFranciscodeAsisVenezuela
Vista de San Francisco de Asís en Venezuela.

¿Cómo es el clima y el paisaje de San Francisco de Asís?

San Francisco de Asís tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que es un lugar cálido con una estación seca y otra lluviosa. Se encuentra en una zona de bosques secos premontanos, que son bosques que crecen en las faldas de las montañas. La temperatura promedio en este pueblo suele estar entre los 26 y los 34 °C.

¿Cuántas personas viven en San Francisco de Asís y a qué se dedican?

Según el censo del año 2001, en San Francisco de Asís vivían 8364 personas. Los habitantes de este pueblo se dedican principalmente a actividades económicas como la avicultura (cría de aves, como gallinas) y la cunicultura (cría de conejos). También cultivan algunos productos vegetales, como la caña de azúcar y diferentes tipos de cítricos (frutas como naranjas y limones).

¿Cuál es la historia de San Francisco de Asís?

San Francisco de Asís tiene una historia interesante con varios cambios de nombre.

Los primeros nombres del pueblo

Este lugar comenzó a ser conocido como «Osman Quintero» en el Siglo XVIII. Así aparece en los documentos antiguos hasta el Siglo XIX.

El 16 de diciembre de 1854, el caserío recibió el nombre de «Valero». Este nombre fue un homenaje a Antonio Valero Lara, un héroe que participó activamente en los últimos años de la independencia y en las guerras que vinieron después. Él fue un miembro destacado del partido Liberal.

De Alcántara a San Francisco de Asís

El 15 de febrero de 1872, un líder del estado de Aragua, elevó a Garabato al rango de parroquia civil y le dio el nombre de «Alcántara». Inmediatamente, los habitantes comenzaron a trabajar para que el lugar también fuera reconocido como una parroquia eclesiástica, con su propio sacerdote e iglesia, ya que tenían suficientes habitantes.

Lograron su objetivo el 29 de agosto de 1872, cuando se firmó un decreto que ordenaba la fundación de la nueva parroquia. Se decidió que la patrona de esta parroquia sería la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Cuando el líder que le dio el nombre de Alcántara falleció, los habitantes del pueblo decidieron cambiar el nombre a «San Francisco de Asís». También eligieron a San Francisco de Asís como su santo patrón.

Actualmente, esta parroquia sigue siendo parte del municipio Zamora.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la zona?

Los primeros habitantes de esta área fueron grupos de caribes, específicamente de la tribu cumanagota. Entre ellos se encontraban los aragua, los tacarigua y algunos meregotos.

Cuando los españoles llegaron, después de conflictos y de que la población indígena disminuyera, comenzó un proceso de ocupación de las tierras. Las mejores tierras fueron para los conquistadores. Estas tierras se llamaban Garabato (que hoy es San Francisco de Asís).

En esos tiempos, se sabe que vivían allí familias como los Olivo, Bolívar, Quero, Alvarado, Ruiz, León y Don Cipriano de Aponte. Muchas de estas familias aún tienen descendientes en San Francisco de Asís hoy en día.

¿Qué actividades económicas son importantes en San Francisco de Asís?

En San Francisco de Asís, un grupo de personas se dedica a la ganadería (cría de ganado) y a la cunicultura (cría de conejos). Estas son actividades del sector primario, es decir, que obtienen productos directamente de la naturaleza.

Un ejemplo de la importancia de la cunicultura es que en abril de 2007, unas 7 mil personas asistieron al Día Internacional del Conejo en San Francisco de Asís. Este evento reunió a productores, criadores, cocineros y visitantes de diferentes partes del país, mostrando el interés en esta actividad.

kids search engine
San Francisco de Asís (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.