Camatagua para niños
Datos para niños Camatagua |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||
|
||||||
|
||||||
Localización de Camatagua en Venezuela
|
||||||
Localización de Camatagua en Aragua
|
||||||
Coordenadas | 9°47′28″N 66°54′29″O / 9.7911111111111, -66.908055555556 | |||||
Entidad | Ciudad | |||||
• País | ![]() |
|||||
• Estado | ![]() |
|||||
• Municipio | ||||||
Altitud | ||||||
• Media | 245 m s. n. m. | |||||
Población (2018) | ||||||
• Total | 24,754 hab. | |||||
Huso horario | UTC -4:30 | |||||
Código postal | 2335 | |||||
Camatagua es una ciudad importante en el Estado Aragua, Venezuela. Es la capital del municipio Camatagua. Se encuentra a 245 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Guárico.
Camatagua tiene una población de aproximadamente 24.754 habitantes. Está a unos 101 kilómetros de Caracas, la capital de Venezuela.
Contenido
Historia de Camatagua
¿Cuándo se fundó Camatagua?
Camatagua fue fundada en 1693 por un fraile español llamado Ambrosio de Baza. Al principio, se llamó Purísima Concepción de Camatagua. Fue habitada por indígenas de la zona.
Después de la muerte del fraile Baza, la población disminuyó. Por eso, la ciudad fue refundada a principios de 1716. Esto ocurrió después de que más de treinta familias indígenas de la etnia Guaquerí, que vivían cerca de los ríos Guárico y Suata, pidieran al gobernador de Venezuela que se reconstruyera el pueblo. Querían vivir de forma organizada y en comunidad.
Hitos importantes en la historia de Camatagua
La construcción de la Iglesia de Camatagua, dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, comenzó en 1749 y se terminó en 1783.
En 1879, Camatagua fue la capital de un gran estado llamado "Estado del Centro". Este estado incluía varias regiones de Venezuela. El 2 de agosto de 1960, Camatagua fue declarada Monumento Histórico Nacional.
En 1969, se inauguró el Embalse de Camatagua. Este embalse es muy importante porque es la principal fuente de agua para la ciudad de Caracas.
Geografía de Camatagua
¿Dónde se ubica Camatagua?
Camatagua se encuentra en la región Central de Venezuela. Está en una zona de pie de monte y altiplanicie (una llanura elevada). Se localiza en la orilla occidental del río Guárico.
El municipio Camatagua tiene una superficie de 569,32 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el terreno en Camatagua?
El terreno en Camatagua es principalmente ondulado y plano. Las pendientes son suaves, entre 0 y 10%. Sin embargo, hay algunas colinas más altas hacia el norte y el sureste, con pendientes de hasta 30%. La ciudad de Camatagua se encuentra a una altura de 245,6 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de vegetación hay en Camatagua?
La vegetación en Camatagua es de baja densidad. Predominan los bosques ligeros, con especies de sabanas, matorrales y árboles. Cerca del centro de la ciudad, puedes encontrar árboles como caoba, samán, cedro, apamate, roble, jabillo y araguaney.
¿Cómo es el clima en Camatagua?
Camatagua tiene un clima de bosque seco tropical. Las temperaturas suelen variar entre 24 y 37 °C, con una temperatura media anual de 32,9 °C. La ciudad se encuentra en una zona de llanura, por lo que tiene una estación seca notable. Las lluvias anuales están entre 1000 y 1500 mm.
Servicios y economía en Camatagua
¿Qué servicios de salud ofrece Camatagua?
La comunidad de Camatagua cuenta con varios centros de salud. Hay tres ambulatorios rurales (pequeños centros de atención médica), uno en Carutico, otro en Carmen de Cura y el principal en Camatagua.
También hay un hospital llamado "Hospital del Sur de Aragua". Además, existen consultorios médicos privados y consultorios de la Misión Barrio Adentro en diferentes zonas del municipio. Hay servicios especializados como oftalmología (para los ojos) y odontología (para los dientes). También se encuentran dos módulos de consulta en Altamira y Cotopriz, y un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) que ofrece servicios como Rayos X, laboratorio, electrocardiogramas y ecosonogramas.
¿Cuál es la base económica de Camatagua?
La economía de Camatagua se basa principalmente en la agricultura. Antes se cultivaba mucha caña de azúcar, pero ahora se produce más maíz, tabaco y hortalizas. También es importante la ganadería (cría de animales) y la pesca del pavón.
En Camatagua se encuentran dos estaciones terrestres de CANTV, la principal empresa de telefonía del país. Estas estaciones procesan las llamadas telefónicas internacionales y reciben transmisiones de satélites.
¿Qué oportunidades de trabajo existen en Camatagua?
Aunque Camatagua no tiene grandes empresas que contraten a muchas personas, sí existen diversas fuentes de trabajo. Entre ellas se encuentran educadores, doctores, enfermeras, vigilantes, secretarias, trabajadores sociales, comerciantes, albañiles, policías y trabajadores del campo.
También hay cooperativas en el municipio que desarrollan actividades como la avicultura (cría de aves), panadería, peluquería, artesanía, herrería, carpintería, textil, turismo y servicios de transporte.
Cultura y tradiciones en Camatagua
¿Qué festividades se celebran en Camatagua?
El 8 de diciembre de cada año, se celebra a la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona del municipio. También se realizan los Carnavales Turísticos, donde se elige una reina y se hacen desfiles con carrozas.
Durante la Semana Santa, se llevan a cabo actos religiosos y procesiones. Además, se celebran festividades en honor a otras vírgenes como la Virgen de Fátima, la Virgen de la Candelaria, la Virgen de Lourdes y la Virgen del Carmen.
Los Carnavales de Camatagua comenzaron en febrero de 1981 por iniciativa de un grupo de personas de la comunidad. Al principio, se crearon las primeras comparsas y carrozas con la ayuda de los habitantes, sin apoyo de instituciones. El objetivo era divertir a la gente.
Con el tiempo, más personas se unieron y los carnavales crecieron. Hoy en día, son reconocidos a nivel regional y nacional. Una tradición importante de estos carnavales es no jugar con agua, sino usar papelillos, caramelos y serpentinas para celebrar con alegría.
Durante la Semana Santa y los carnavales, muchos turistas visitan el municipio. Disfrutan de lugares como la Represa "Ernesto León David" y su balneario. Allí se realiza un torneo nacional de pesca deportiva de pavón en septiembre, donde los peces se devuelven al agua. También se practica el canotaje. Otros lugares populares son el Balneario la Batea y el Puente de Carmen de Cura, donde se organizan eventos deportivos y de baile.
Artesanía local
Camatagua cuenta con artesanos talentosos que crean diversos productos. Algunos ejemplos son Petra Salazar y Petra Bandres, quienes hacen alpargatas (un tipo de calzado). Yuberli Ibarra se dedica a la pintura en frío, y Ana Batioja elabora muñecas de trapo. Daría de González hace hamacas, y Carmen Ibarra trabaja la madera. Agustina Aular prepara dulces criollos y trabaja con arcilla, al igual que María Casilda Pinto.
Toponimia: ¿De dónde viene el nombre Camatagua?
Se cree que el nombre "Camatagua" proviene de una palabra indígena caribe que se usaba para nombrar la flor de la parcha (también conocida como maracuyá). Los misioneros españoles vieron en esta flor símbolos religiosos y la llamaron "pasionaria".
Otra teoría es que el nombre podría venir de un ave llamada "Camatas" por los indígenas. Esta ave, similar a una gallineta silvestre, era muy apreciada por su carne y se cree que abundaba en los bosques cercanos a Camatagua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Camatagua Facts for Kids