robot de la enciclopedia para niños

Era progresista para niños

Enciclopedia para niños

La Era Progresista fue un periodo muy importante en la historia de Estados Unidos, que duró desde la década de 1890 hasta la de 1920. Fue un tiempo de grandes cambios sociales y políticos. El objetivo principal de este movimiento era solucionar los problemas que surgieron por el crecimiento de las industrias, el aumento de las ciudades, la llegada de muchos inmigrantes y la corrupción en la política.

Durante esta época, la economía de Estados Unidos creció muchísimo, creando millones de nuevos empleos y aumentando la producción y el consumo. La palabra "progresista" se usó para describir un movimiento político que buscaba mejorar la vida social y política del país. La gente empezó a desear un "salario justo" y un "nivel de vida digno".

¿Qué buscaban los progresistas?

Archivo:Bandits Roost, 59 and a half Mulberry Street
Bandit's Roost (El nido del bandido), fotografía de Jacob Riis sobre la vida en la ciudad, 1888
Archivo:Youngest parader in New York City suffragist parade LCCN97500068 (cropped)
Manifestación por el derecho al voto de las mujeres, Nueva York, 6 de mayo de 1912
Archivo:LesliesNov1916TeddyRoosevelt
Theodore Roosevelt, una de las figuras clave de la era progresista. Portada de la revista Leslie's (1916)

El movimiento progresista se enfocó en cambiar la forma en que funcionaban los partidos políticos y sus líderes. Querían eliminar la corrupción y lograr una democracia directa donde los ciudadanos tuvieran más voz. También buscaron regular las grandes empresas y los monopolios (cuando una sola empresa controla todo un mercado) a través de leyes para fomentar la competencia justa.

Muchos progresistas apoyaron la prohibición de ciertas bebidas, con el fin de reducir la influencia de algunos líderes locales y por razones de principios. Al mismo tiempo, se impulsó el movimiento sufragista para que las mujeres pudieran votar y participar más en la política. Otro objetivo era mejorar la eficiencia en todos los sectores, aplicando soluciones científicas y de ingeniería. La clase media fue clave para impulsar estos cambios.

Muchos activistas trabajaron juntos para reformar el gobierno local, la educación, la medicina, las finanzas, la industria y otras áreas. Los progresistas hicieron que las ciencias sociales (como la historia, la economía y las ciencias políticas) fueran más profesionales y científicas. Líderes importantes de esta era fueron los presidentes Theodore Roosevelt, William Howard Taft y Woodrow Wilson, así como reformadores como Jane Addams.

Al principio, el movimiento progresista actuó a nivel local, pero luego se extendió a los estados y a todo el país. Contó con el apoyo de la clase media, incluyendo abogados, maestros, médicos y empresarios. Algunos progresistas creían firmemente en aplicar métodos científicos a la economía, el gobierno y la educación. Adoptaron ideas de Europa Occidental, como la creación del Sistema de la Reserva Federal en 1913, que es el banco central de Estados Unidos.

Reformas en el gobierno

Archivo:1920 tax forms IRS
1920: «Nadie los para». «¿A quiénes?» «¡A los impuestos, por supuesto!»

Los progresistas querían cambiar y mejorar todos los aspectos del gobierno y la sociedad. Algunos cambios importantes a nivel nacional incluyeron:

Un objetivo clave fue eliminar la corrupción en el gobierno. También se enfocaron en la familia y la educación. Las leyes antimonopolio, como la Ley Sherman de 1890 y la Ley Clayton de 1914, buscaron asegurar una competencia justa entre todas las empresas.

El papel de la clase media

Archivo:Articles by and photo of Charlotte Perkins Gilman in 1916
Charlotte Perkins Gilman (en la imagen) escribió artículos sobre feminismo para el Atlanta Constitution. Publicado el 10 de diciembre de 1916

La clase media fue la fuerza principal detrás de las ideas y reformas de la Era Progresista. Este grupo no estaba de acuerdo con la forma de vida de la clase alta y buscaba una mayor comunicación entre las diferentes clases sociales.

Las mujeres de clase media, en particular, comenzaron a buscar más educación y libertad fuera del hogar. Las tasas de divorcio aumentaron, y las mujeres buscaban nuevas formas de relacionarse y de ver el matrimonio.

Periodismo de investigación: revelando la verdad

Archivo:Reuterdahl McClure's Feb 1908 cover
McClure's Magazine (febrero de 1908)

Las revistas se hicieron muy populares a principios del siglo XX. El precio de las revistas bajó mucho, lo que permitió que más gente las comprara. Un factor importante fue la cobertura de la corrupción en la política y las grandes empresas por parte de periodistas y escritores, a quienes se les llamó "muckrakers" (algo así como "removedores de lodo").

Estos periodistas investigaban y exponían los problemas sociales, como la pobreza en las ciudades, las condiciones de trabajo peligrosas y el trabajo infantil. La mayoría escribía reportajes basados en hechos reales. Un ejemplo famoso es Upton Sinclair, quien en su novela La Jungla (1906) reveló las condiciones insalubres en la industria de la carne. La presión de los lectores de su libro ayudó a que se aprobara la Ley de Pureza de Alimentos y Medicamentos.

Otros periodistas famosos fueron Ida Tarbell, conocida por sus críticas a la empresa Standard Oil de John D. Rockefeller, y Lincoln Steffens, quien expuso la corrupción política en muchas ciudades.

Modernización

Los progresistas eran grandes defensores de la modernización. Creían firmemente que la tecnología y la ciencia podían resolver los problemas de la sociedad. Pensaban que la educación era clave para pasar de una sociedad con muchos problemas a una más avanzada tecnológicamente. Promovían una actitud positiva hacia las ciudades y la industria, y creían en la capacidad de las personas para mejorar su entorno. También pensaban que los expertos y la intervención del gobierno podían ser muy eficientes.

El papel de las mujeres

Archivo:The Roycroft books; a catalog and some comment concerning the shop and workers at East Aurora, N.Y (1900) (14793308813)
Trabajadora de una librería
Archivo:Bell telephone magazine (1922) (14569777577)
Operadoras telefónicas (1922)

Las mujeres de clase media se organizaron en todo el país para impulsar reformas sociales. Lograron avances en áreas como la prohibición de ciertas bebidas, el derecho al voto, el cuidado infantil y la salud pública.

Formaron clubes locales que luego se coordinaron a través de la General Federation of Women's Clubs (GFWC). Estas activistas usaron la idea tradicional de que las mujeres eran "amas de casa" para justificar su participación en la comunidad, viéndose a sí mismas como "amas de casa municipales" que limpiarían la política y las ciudades, y velarían por la salud y el bienestar de sus vecinos. Apoyaron causas como la seguridad de los alimentos y medicinas, la atención médica para madres e hijos, y la prohibición del trabajo infantil.

El derecho al voto de las mujeres

Archivo:Mayer-Awakening-1915
"El Despertar": las sufragistas tuvieron éxito en occidente; su antorcha despierta a las mujeres que luchan en el este y en el sur, en esta caricatura de Hy Mayer en el ejemplar de Puck del 20 de febrero de 1915

La Asociación Nacional Americana pro Sufragio de la Mujer (NAWSA) fue una organización clave que se formó en 1890. Su objetivo era lograr el derecho al voto para las mujeres a nivel estatal y nacional. Fue la organización más grande e importante en Estados Unidos que luchó por el sufragio femenino. Carrie Chapman Catt fue una líder destacada. La NAWSA fue fundamental para que se ratificara la Enmienda 19 en 1920, que garantizó el derecho al voto a las mujeres.

Otro grupo, el Partido Nacional de las Mujeres, liderado por Alice Paul, usó la desobediencia civil para llamar la atención. Sus miembros se encadenaron a la cerca de la Casa Blanca y realizaron huelgas de hambre para conseguir publicidad.

Ayuda a la comunidad (Filantropía)

Archivo:JPMorganLibrary
Museo y Biblioteca J. P. Morgan (1906), donado por el magnate de las finanzas J. P. Morgan a la ciudad de Nueva York

El número de familias ricas creció mucho en esta época. Muchos de ellos, como Andrew Carnegie, creían que tenían el deber de ayudar a la sociedad. Por eso, hicieron grandes donaciones para construir colegios, hospitales, bibliotecas y museos, y para apoyar la investigación y el mejoramiento social.

A principios del siglo XX, la ayuda a la comunidad se hizo más organizada, con la creación de grandes fundaciones privadas por parte de personas como John D. Rockefeller y Andrew Carnegie. Estas fundaciones buscaban mejorar la sociedad de manera eficiente y moderna. La Cruz Roja Americana también se reorganizó y profesionalizó.

Más democracia para los ciudadanos

Presidente Theodore Roosevelt
Presidente William Howard Taft
Presidente Woodrow Wilson
Theodore Roosevelt (1901–1909; izquierda), William Howard Taft (1909–1913; centro) y Woodrow Wilson (1913–1921; derecha) fueron los principales presidentes progresistas de los Estados Unidos; sus administraciones vieron un intenso cambio social y político en la sociedad estadounidense.

Muchos progresistas querían que los ciudadanos tuvieran más poder para gobernar directamente, sin la influencia de los partidos políticos. Se crearon herramientas como la iniciativa legislativa popular (donde los ciudadanos proponen leyes) y el referéndum (donde los ciudadanos votan directamente sobre una ley). También se permitió la revocación de funcionarios públicos si no cumplían bien su trabajo.

Oregón fue el primer estado en adoptar estos sistemas en 1902, gracias a los esfuerzos de William Simon U'Ren. Estas reformas se extendieron a otros estados y hoy en día, aproximadamente la mitad de los estados de EE. UU. tienen estas herramientas en sus constituciones.

La Enmienda 17, ratificada en 1913, estableció que los senadores serían elegidos directamente por el pueblo, lo que redujo el poder de los líderes políticos que antes controlaban esos puestos.

Reformas en las ciudades y el campo

Archivo:Hiram Johnson
Hiram Johnson, gobernador de California
Archivo:Robert La Follette Sr
Robert M. La Follette, gobernador de Wisconsin

En la década de 1890, un grupo de votantes de clase media, expertos y reformadores se unieron para mejorar las ciudades. Introdujeron cambios para reducir el desperdicio, la ineficiencia y la corrupción, usando métodos científicos y mejoras administrativas.

Alcaldes progresistas en ciudades como Detroit, Cleveland y Los Ángeles lideraron estas reformas. En Wisconsin, la "Wisconsin Idea" usó la universidad estatal para generar ideas y soluciones.

Archivo:FordsonFarmacp
Mecanización del campo. Tractor Fordson. Virginia (1925)
Archivo:New Jersey for progressive farmers (1920) (14595568808)
Desarrollo de la educación en el medio rural. Nueva Jersey (1920)

Hasta 1920, la mitad de la población vivía en zonas rurales. Estas comunidades también tuvieron sus propias reformas progresistas para mejorar la vida en el campo. Una necesidad urgente era mejorar el transporte, construyendo mejores carreteras. Con la llegada del automóvil después de 1910, se hicieron grandes esfuerzos para modernizar los caminos.

Las escuelas rurales, que a menudo tenían una sola aula y pocos recursos, también fueron un objetivo de reforma. La solución progresista fue unirlas para crear escuelas más grandes y modernas, con maestros profesionales. Aunque algunos agricultores se quejaron por perder el control local, la consolidación de escuelas avanzó en muchos estados.

También se crearon programas para los jóvenes del campo, como los clubes 4-H, los Boy Scouts y las Girl Scouts.

Filipinas: un objetivo de reforma

Archivo:ManilaBayBattle
Grabado de la batalla de la bahía de Manila (1898)

Filipinas fue adquirida por Estados Unidos en 1899. Se convirtió en un objetivo importante para los reformadores progresistas. Se construyó un sistema de escuelas públicas que enseñaban en inglés, se mejoró el puerto de Manila, se modernizó el gobierno y se construyeron carreteras y puentes.

También se intentó que los campesinos sin tierra se convirtieran en dueños de sus granjas, pero esto no tuvo éxito debido a la resistencia de las élites locales y los propios campesinos. Las mujeres filipinas de élite también participaron en el movimiento de reforma, especialmente en temas de salud, como el cuidado infantil y la salud materna.

Relaciones entre grupos de personas

Archivo:The Negro in Chicago; a study of race relations and a race riot (1922) (14597949190)
Revuelta en Chicago, 1922

En el sur de Estados Unidos, las comunidades afroamericanas también desarrollaron sus propios proyectos de reforma. Buscaban mejorar las escuelas, modernizar las iglesias, expandir las oportunidades de negocio y luchar por la igualdad de derechos.

Aunque hubo algunos avances, la Era Progresista fue un período difícil para las relaciones entre diferentes grupos raciales en Estados Unidos. Muchos progresistas blancos, aunque reconocían la necesidad de mejorar las condiciones de las minorías, a menudo apoyaban la segregación racial (separación de personas por su raza). Creían que cada grupo debía desarrollarse por separado. Así, mientras los progresistas blancos buscaban mejorar las ciudades y la política, el país implementó el sistema de segregación racial conocido como Leyes Jim Crow.

Uno de los mayores desafíos para los afroamericanos fue el derecho al voto. A principios del siglo XX, se les impedía votar a pesar de que la ley les había garantizado ese derecho. Se crearon "pruebas" difíciles de pasar para los afroamericanos, lo que limitaba su participación política.

La familia y la alimentación

Archivo:Lindsey ben
El juez de Colorado Ben Lindsey, un pionero en el establecimiento del sistema de tribunales de menores

Los progresistas creían que la familia era la base de la sociedad y que el gobierno debía trabajar para mejorar sus condiciones. Se reformaron los programas de ayuda pública para fortalecer la unidad familiar. Se crearon tribunales de menores, inspirados por el juez Ben Lindsey, para tratar a los adolescentes con problemas sin enviarlos a prisiones de adultos.

Durante esta era, más mujeres trabajaron fuera del hogar, pero también se esperaba que hicieran todas las tareas domésticas. La llegada de la tecnología, como el gas, el agua corriente y la electricidad, facilitó algunas de estas tareas. Las mujeres se convirtieron en el objetivo de anuncios de productos que antes se hacían en casa, como la mayonesa o los vegetales enlatados.

La higiene de los alimentos, la leche y el agua potable se volvió una prioridad en las ciudades. A nivel nacional, la Ley de Pureza de Alimentos y Medicamentos de 1906 aseguró la seguridad del sistema alimentario.

Con menos horas de trabajo, las familias urbanas tuvieron más tiempo libre. Muchos lo pasaban en los cines. Los progresistas promovieron la creación de parques públicos en las ciudades, creyendo que el tiempo libre en un ambiente saludable fomentaría la buena moral y la ciudadanía.

Cambios en la Constitución

Los progresistas lograron que algunas de sus reformas se incluyeran en la Constitución de los Estados Unidos a través de las Enmiendas 16, 17, 18 y 19.

  • La Enmienda 16 hizo legal el impuesto sobre la renta.
  • La Enmienda 17 estableció la elección directa de los senadores.
  • La Enmienda 18 prohibió la fabricación, venta y transporte de ciertas bebidas. Esta enmienda fue luego revocada en 1933 por la Enmienda 21.
  • La Enmienda 19 en 1920 reconoció el derecho al voto de las mujeres.

Otro cambio importante fue que los derechos de la Carta de Derechos de los Estados Unidos (las primeras diez enmiendas de la Constitución) comenzaron a aplicarse también a los estados, no solo al gobierno federal.

La prohibición de ciertas bebidas

Archivo:Raid at elk lake
Incautación de bebidas ilegales en Canadá
Archivo:AlCaponemugshotCPD
Ficha policial de Al Capone

La prohibición de ciertas bebidas, conocida como "Ley Seca", prohibió su fabricación, venta y transporte. Curiosamente, beberlas nunca estuvo prohibido. Este movimiento fue apoyado por muchas iglesias y grupos como la Liga Anti-Saloon. Creían que esto reduciría problemas sociales.

La agitación por la prohibición comenzó en la década de 1840. En 1874 se formó la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza (WCTU) y en 1893 la Liga Anti-Saloon. En 1913, la Liga Anti-Saloon pidió una enmienda constitucional para la prohibición. Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, se prohibió la venta de bebidas cerca de las bases militares y la producción de algunas bebidas durante la guerra.

A finales de 1917, el Congreso aprobó la Enmienda 18, que se ratificó en 1919 y entró en vigor en enero de 1920. La Ley Volstead de 1919 definió qué bebidas estaban prohibidas.

Sin embargo, la demanda de estas bebidas llevó a la aparición de fuentes ilegales, como destilerías clandestinas y contrabando. Aunque la ley no eliminó por completo el consumo, sí lo disminuyó durante ese período. La Enmienda 18 fue derogada en 1933.

La prohibición también hizo que el crimen organizado creciera, ya que podían obtener grandes ganancias de la venta ilegal de estas bebidas. Al Capone fue uno de los criminales más conocidos que se beneficiaron de esta situación.

Educación

Archivo:The consolidated rural school (1920) (14768072934)
Escuela de agricultura rural (1920)

La reforma de las escuelas fue una preocupación principal de la clase media. El número de escuelas creció rápidamente, y se necesitaba un sistema educativo mejor. John Dewey, un profesor de la Universidad de Chicago, defendió que las escuelas enseñaran habilidades para la vida diaria, no solo contenido académico. Creía que los jóvenes debían aprender a participar en la democracia.

La idea de una educación superior también se hizo más popular. En 1930, el 12.4% de los jóvenes de 18 a 21 años asistía a la universidad, comparado con solo el 3% en 1890.

Educación de las mujeres en economía doméstica

Un nuevo campo de estudio, la economía doméstica (el arte y la ciencia de las tareas del hogar), surgió en esta era. Buscaba profesionalizar las tareas domésticas, enseñando métodos estandarizados de jardinería, cuidado de niños, cocina, limpieza y mantenimiento del hogar. Se presentaba como una forma de que las mujeres de clase media encontraran propósito en su papel en el hogar.

Niños y educación

Archivo:Midnight at the glassworks2b
«Medianoche en la fábrica de vidrio», Lewis Wickes Hine, 1908

Había preocupación por los niños de clase trabajadora que dejaban la escuela para ir a trabajar. Los progresistas impulsaron campañas para mejorar la educación pública y hacerla obligatoria. Esto fue especialmente importante en el sur, donde la educación estaba más atrasada.

Aunque hubo resistencia de agricultores y trabajadores que dependían de sus hijos para trabajar, y de inmigrantes que temían la pérdida de sus tradiciones, el resultado fue positivo. La inscripción de niños en la escuela aumentó, y también crecieron los fondos y la influencia de las escuelas públicas.

Medicina y derecho

El Flexner Report de 1910, apoyado por la Fundación Carnegie, profesionalizó la medicina en Estados Unidos. Se enfocaron los recursos en las escuelas de medicina más grandes y profesionales, asociadas con universidades. Líderes como los hermanos Mayo y su Clínica Mayo se hicieron famosos por sus técnicas innovadoras.

En la profesión legal, la Asociación de Abogados Estadounidenses creó la "Association of American Law Schools" (AALS) en 1900. Estableció estándares nacionales para las escuelas de derecho, reemplazando el antiguo sistema de estudio privado con abogados por el de escuelas de derecho acreditadas.

Ciencias sociales

Los académicos progresistas de universidades como Harvard, Columbia y Chicago trabajaron para modernizar sus campos de estudio. Su objetivo era hacer que disciplinas como la historia, la economía y la ciencia política fueran más profesionales y científicas.

Economía y política

Archivo:Woodrow Wilson Priming the Prosperity Pump, 1914 political cartoon by Berryman
El presidente Wilson utilizó las leyes tarifarias, monetarias y antimonopolio para cebar la bomba y hacer que la economía funcionase.

La Era Progresista fue un período de prosperidad general, después de una depresión severa que terminó en 1897. Sin embargo, hubo desafíos económicos que llevaron a demandas de más intervención del gobierno. Esto incluyó la imposición de impuestos federales sobre la renta y la creación del Sistema de la Reserva Federal.

Antes, el gobierno federal no intervenía mucho en el sector privado, excepto en ferrocarriles y aranceles. Pero esto cambió en la década de 1890, cuando pequeñas empresas, agricultores y trabajadores pidieron la ayuda del gobierno.

A principios del siglo XX, la clase media, que desconfiaba tanto de las grandes empresas como de los movimientos radicales, abogó por la regulación gubernamental para asegurar la competencia justa. Se crearon leyes como la Ley de Comercio Interestatal (1887) para regular los ferrocarriles y la Ley Sherman Antitrust (1890) para evitar que las grandes empresas controlaran una industria. Estas leyes se aplicaron más estrictamente cuando presidentes como Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson llegaron al poder. Muchas agencias reguladoras actuales se crearon en estos años.

Los periodistas "muckrakers" animaron a la gente a exigir más regulación de los negocios. El libro La Jungla de Upton Sinclair convenció a los estadounidenses de la necesidad de mejorar la industria de procesamiento de carne, lo que llevó a la creación de la Administración de Alimentos y Medicamentos.

Cuando Woodrow Wilson fue elegido presidente en 1912, implementó políticas progresistas en economía. Se estableció un pequeño impuesto sobre la renta a los ingresos más altos. Wilson también ayudó a crear el Sistema de la Reserva Federal en 1913, una asociación compleja entre empresas y gobierno que aún rige el mundo financiero.

Archivo:AssemblyLine
Cadena de montaje de la empresa Ford (1913)

En 1913, Henry Ford mejoró la eficiencia de sus fábricas usando la línea de ensamblaje en movimiento. Aumentó los salarios de sus trabajadores y redujo sus horas, lo que atrajo a los mejores empleados. Al bajar los precios de sus automóviles, hizo que millones de personas pudieran comprar el Modelo T.

Sindicatos

Los sindicatos, como la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), crecieron rápidamente a principios del siglo XX y también tenían una agenda progresista. Querían limitar la intervención de los jueces en las disputas laborales, lo que lograron con la Ley Norris–La Guardia de 1932.

Las pequeñas empresas también se unieron para luchar contra el trato preferencial a las grandes corporaciones. Con las nuevas regulaciones, las grandes empresas tuvieron que adaptarse y colaborar más con las pequeñas.

Inmigración

Archivo:Ellis island 1902
Inmigrantes desembarcando en Ellis Island (1902)

La llegada de inmigrantes aumentó constantemente después de 1896, la mayoría de ellos trabajadores de Europa del sur y del este. Encontraron trabajo en fábricas y en la construcción de ciudades. La Primera Guerra Mundial detuvo la inmigración, que se reanudó después de 1919.

Desde la década de 1880, los sindicatos pidieron restricciones a la inmigración, especialmente de trabajadores de Asia, por temor a que los salarios bajaran. También había desconfianza hacia los inmigrantes católicos y judíos. Sin embargo, el rápido crecimiento de la industria necesitaba más trabajadores. A principios de la década de 1920, se acordó restringir la inmigración, y se aprobaron leyes con ese propósito.

Durante la Primera Guerra Mundial, los progresistas promovieron programas de "americanización" para ayudar a los inmigrantes a integrarse y convertirse en ciudadanos estadounidenses. Estos programas a menudo se llevaban a cabo a través del sistema de escuelas públicas.

Política exterior

La política exterior en la Era Progresista a menudo tenía un tono moralista. Líderes como Woodrow Wilson y William Jennings Bryan creían que Estados Unidos debía promover la paz y el bienestar en otros países. Por ejemplo, Theodore Roosevelt afirmó que Estados Unidos podría actuar como "policía del mundo" para resolver problemas en el continente americano. Wilson usó un enfoque similar al tratar con México, negándose a reconocer un gobierno que consideraba "inmoral".

El fin de la era

La Era Progresista se considera que terminó alrededor de la década de 1920. Algunos historiadores la ven como un paso previo al "New Deal" (un programa de reformas en la década de 1930).

La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión. Aunque el presidente Wilson había sido reelegido con el lema "Nos mantuvo fuera de la guerra", Estados Unidos entró en el conflicto en 1917. Algunos historiadores ven la guerra como una extensión global del movimiento progresista, con el apoyo de Wilson a la Sociedad de Naciones como su punto culminante.

En la década de 1920, la política se volvió menos favorable a los sindicatos y a las reformas liberales. Muchos progresistas se sintieron decepcionados por la prohibición de ciertas bebidas y otras actitudes. Sin embargo, el espíritu de reforma progresista continuó siendo influyente en muchos estados y en áreas como la educación y la salud pública.

El "Primer Miedo Rojo"

Después de la Era Progresista, los rápidos cambios sociales y la revolución en Rusia en 1917 generaron temor en Estados Unidos. Una serie de ataques con bombas en 1919 hizo que muchos extranjeros fueran vistos con sospecha, y el país temió una posible revuelta. Esto llevó a redadas, arrestos y persecuciones de trabajadores, socialistas y otros grupos, incluyendo afroamericanos, judíos y católicos.

Líderes progresistas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Progressivism Facts for Kids

kids search engine
Era progresista para Niños. Enciclopedia Kiddle.