Susan B. Anthony para niños
Datos para niños Susan B. Anthony. |
||
---|---|---|
![]() Susan Brownell Anthony c. 1890
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Susan Brownell Anthony | |
Otros nombres | Susan Anthony | |
Nacimiento | 15 de febrero de 1820 Adams, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1906 Rochester, Nueva York, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Hepatitis C | |
Sepultura | Cementerio de Mount Hope | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Ciudadanía | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Daniel Anthony Lucy Read |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Feminista Sufragista Defensora de los derechos humanos Escritora |
|
Partido político | Partido Republicano (Estados Unidos) | |
Afiliaciones | Daughters of the American Revolution | |
Miembro de | Daughters of the American Revolution | |
Distinciones | National Women's Hall of Fame (1973) | |
Firma | ||
![]() |
||
Susan Brownell Anthony (nacida el 15 de febrero de 1820 en Adams, Massachusetts; fallecida el 13 de marzo de 1906 en Rochester, Nueva York) fue una importante activista estadounidense. Luchó por los derechos de la mujer y el derecho al voto femenino en el siglo XIX en Estados Unidos.
Fue una de las fundadoras y presidenta de la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer. Esta organización buscaba que las mujeres se unieran para defender sus derechos. Su trabajo fue tan exitoso que en 1925 la asociación ya contaba con millones de mujeres en todo el mundo.
En 1872, Susan B. Anthony y otras 14 mujeres se registraron para votar en las elecciones presidenciales. Días después, fueron arrestadas por votar ilegalmente.
Durante 45 años, Anthony viajó miles de kilómetros por Estados Unidos y Europa. Dio entre 75 y 100 discursos al año sobre el derecho al voto de las mujeres. Viajó en carruajes, trenes, bicicletas y otros medios de transporte.
Sus restos descansan en el cementerio de Mount Hope en Rochester.
Contenido
Biografía
Infancia y educación
Susan Anthony nació en una familia cuáquera con ideas abiertas. Fue la segunda de siete hermanos. Sus padres, Daniel y Lucy Anthony, eran estrictos en la educación de sus hijos. No se les permitía jugar con juguetes, sino que debían buscar una "luz interior" espiritual. Susan aprendió a leer y escribir desde los tres años.
En 1826, su familia se mudó a Battenville, Nueva York. Allí, Susan, de seis años, comenzó a estudiar y a trabajar con su padre en una fábrica de algodón. Sus padres trataban a hijas e hijos por igual, lo que fortaleció la creencia de Susan en la igualdad de género. Su padre pensaba que era importante que ambos sexos tuvieran la mejor educación.
En la escuela, un maestro se negó a enseñarle a Susan la división, porque creía que no era adecuado para niñas. Al enterarse, su padre creó una escuela privada en casa. Contrató a una joven maestra, Mary Perkins, quien se convirtió en un modelo para Susan. Mary Perkins la animó a creer en la igualdad entre mujeres y hombres.
Carrera como maestra
En 1837, Susan fue enviada a un internado en Pensilvania. Ese mismo año, tuvo que dejar sus estudios por problemas económicos de su familia. Debido a una crisis en 1837, su familia perdió casi todo y tenía muchas deudas. Dos años después, Susan se hizo maestra para ayudar a pagar las deudas.
Primero, trabajó en el Seminario de Amigos de Eunice Kenyon. En 1846, se mudó a la Academia Canajohari, donde fue ascendida a directora de la sección de mujeres. Como maestra, Susan notó la gran diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Los maestros ganaban unas cinco veces más que las maestras. Esto la impulsó a luchar por salarios justos.
Debido a sus quejas, fue despedida de la academia en 1849. Después de esto, Susan Anthony terminó su carrera como maestra.
Activismo por la igualdad
Primeros pasos en el activismo
En la década de 1850, Susan Anthony se unió a varias organizaciones. Dos años después, conoció a Elizabeth Cady Stanton, otra activista por los derechos de las mujeres. Juntas trabajaron en el movimiento por la templanza. Stanton quería un enfoque más amplio para los derechos de las mujeres. Aunque Anthony no estaba de acuerdo al principio, ambas viajaron por Estados Unidos para hablar sobre la igualdad de género.
Como Stanton estaba casada y tenía siete hijos, no podía viajar tanto como Anthony. Stanton escribía discursos y artículos sobre la situación de las mujeres desde casa. Anthony, por su parte, viajaba sola con frecuencia.
En 1848, se realizó una conferencia sobre los derechos de las mujeres en Seneca Falls, Nueva York. Fue la primera de su tipo y se considera el inicio del movimiento por los derechos de las mujeres. En 1852, Anthony asistió a otra reunión en Siracusa, Nueva York. Allí, se destacó como una fuerte defensora del movimiento de mujeres.
Dedicación al movimiento por los derechos de la mujer
Cuatro años después de la reunión de Siracusa, Anthony se unió a una organización contra la esclavitud. Ella vio similitudes entre la situación de las personas esclavizadas y la de las mujeres. Intentó que ambas organizaciones trabajaran juntas.
En la Novena Convención Nacional de Mujeres, Anthony cuestionó la posición superior del hombre blanco en la sociedad, basándose en la Constitución de los Estados Unidos. Esto llevó a la creación de la "Asociación de Derechos de Igualdad", que incluía a mujeres y a personas afrodescendientes.
En 1869, la asociación apoyó la Decimoquinta Enmienda a la Constitución. Esta enmienda garantizaba el derecho al voto sin importar el color de piel. Sin embargo, solo beneficiaba a los hombres afrodescendientes, no a ninguna mujer. Anthony decidió no apoyar más una asociación que no promoviera los derechos de las mujeres. Desde entonces, se dedicó por completo al movimiento de mujeres. La Decimoquinta Enmienda entró en vigor a principios de 1870.
La revista The Revolution
En 1868, Anthony y Elizabeth Stanton publicaron juntas una revista semanal llamada The Revolution. Se editaba en Nueva York y contaba con el apoyo del empresario George Francis Train. El lema de la revista era: "Una verdadera república: hombres con derechos, no más; mujeres con derechos, nada menos".
La revista era el medio de Anthony para promover los derechos de las mujeres. Su objetivo principal era apoyar el derecho al voto de mujeres y personas afrodescendientes. También trataba temas como la igualdad de salarios y la posición de la Iglesia en los derechos de las mujeres.
Lucha por el derecho al voto
Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer (NWSA)
En 1869, Anthony y Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (NWSA). Su principal objetivo era lograr el derecho al voto para las mujeres. Anthony fue vicepresidenta de la asociación. Ocupó este cargo hasta 1892, cuando fue elegida presidenta.
Al principio, Anthony intentó que mujeres del Movimiento Nacional del Trabajo se unieran a la NWSA, pero no tuvo mucho éxito. El derecho al voto para las mujeres era visto principalmente como un problema de la clase media. Además, Anthony había causado desacuerdos al animar a las mujeres a trabajar en la industria gráfica mientras los trabajadores hombres estaban en huelga. Esto hizo que fuera despedida del movimiento laboral.
Fusión de asociaciones: NAWSA
Después de años de conversaciones, en 1890 la NWSA se unió con la American Woman Suffrage Association (AWSA). Juntas, formaron la Asociación Nacional Americana del Sufragio de Mujeres (NAWSA). Esta unión causó algunas diferencias. Ambas buscaban mejorar la posición de las mujeres, pero sus miembros eran distintos. La AWSA era más conservadora, y la NWSA más liberal.
Además, la AWSA se centraba solo en el derecho al voto, mientras que la NWSA también promovía otros derechos de las mujeres. Otra diferencia era que la AWSA incluía tanto a hombres como a mujeres, mientras que la NWSA tenía principalmente mujeres.
Anthony fue clave en la creación de la NAWSA. Ella prefería métodos moderados, creyendo que eran más efectivos. Para asegurar la unión, creó un comité especial para votar sobre la fusión, aunque esto no seguía las reglas de la NWSA. El comité estaba formado por miembros a favor de la unión, quienes votaron a favor. A los miembros que se oponían se les pidió que renunciaran.
Elizabeth Cady Stanton, amiga de Anthony, criticó esto. Pensaba que Anthony y Lucy Stone, líder de la AWSA, se enfocaban demasiado en el voto y descuidaban otros derechos. Anthony respondió que los miembros de la NAWSA tenían diferentes opiniones sobre los derechos de las mujeres, pero todos estaban de acuerdo en el derecho al voto. Según Anthony, la asociación solo se mantendría unida si se dejaban de lado las opiniones que causaban controversia.
Después de la unión, la NAWSA adoptó una postura moderada. Stanton fue elegida primera presidenta de la asociación con el apoyo de Anthony. Después de dos años, Stanton se retiró en 1892, y Anthony fue elegida para el puesto de líder de la NAWSA. Sirvió como presidenta durante ocho años y se retiró en 1900.
El juicio de Susan Anthony
En las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1872, las mujeres aún no tenían derecho a votar. Sin embargo, el 1 de octubre, Anthony y otras 49 mujeres fueron a su ciudad natal, Rochester, y pidieron ser registradas como votantes. Se basaron en la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que había entrado en vigor recientemente. Esta enmienda decía que todos los nacidos en Estados Unidos eran ciudadanos y tenían ciertos derechos. Según Anthony, el derecho al voto era uno de ellos.
Al principio, los encargados de las votaciones se negaron. Pero Anthony no se rindió. Citó la Constitución y los amenazó con demandarlos si no registraban a las mujeres. Finalmente, los supervisores aceptaron, y quince mujeres se registraron. El día de las elecciones, el 5 de octubre, Anthony y otras siete u ocho mujeres votaron con éxito. Anthony votó por el candidato republicano Ulysses S. Grant, ya que su partido había prometido escuchar las demandas de las mujeres.
El voto de las mujeres en Rochester se convirtió en un gran tema. Días después, Sylvester Lewis, un empresario de Rochester, las demandó. El 14 de noviembre, se emitió una orden de arresto contra Anthony por votación ilegal. Un oficial llegó a su casa el 18 de noviembre. Anthony pidió ser "arrestada como un hombre" y extendió su muñeca para que la esposaran.
Las investigaciones preliminares del caso comenzaron el 29 de noviembre. Además de Anthony, otras 14 mujeres y los supervisores que aceptaron sus votos fueron acusados. En diciembre, se decidió que Anthony y sus compañeras probablemente habían violado la ley, y el caso fue a juicio. El juicio se programó para enero, y las acusadas fueron liberadas bajo fianza. Anthony fue la única que se negó a pagar, porque quería que su caso llegara a la Corte Suprema. Permaneció encarcelada hasta enero, pero su abogado, Henry R. Selden, pagó la fianza en contra de su voluntad.
El 29 de enero, un jurado encontró a Anthony culpable de votación ilegal. Se programó un segundo juicio para mayo. En los meses siguientes, Anthony viajó por Rochester y sus alrededores para hablar sobre el derecho al voto femenino. También habló sobre su propio caso legal. El fiscal se preocupó de que Anthony pudiera influir en los posibles miembros del jurado. El juicio se pospuso de nuevo y se trasladó a otro condado.
El resultado final del juicio fue que Anthony recibió la orden de pagar una multa de 100 dólares. Anthony nunca pagó la multa. El juez no se atrevió a exigir el pago, ya que eso le habría dado a Anthony la oportunidad de un nuevo juicio.
En agosto de 2020, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un perdón póstumo para Anthony, lo que significaba un perdón completo.
Últimos años y legado
A partir de 1900, Susan Anthony, debido a su edad avanzada, ya no pudo participar activamente en las organizaciones de mujeres. Sin embargo, asistió a algunas conferencias y dio discursos ocasionalmente. Entre 1881 y 1885, escribió una serie de seis libros, titulados Historia del sufragio de la mujer, junto con Stanton, Matilda Joslyn Gage e Ida Husted Harper. Los libros se publicaron entre 1881 y 1922. Anthony participó en la publicación de los primeros cuatro libros hasta su muerte. Los dos restantes fueron escritos después de su fallecimiento.
En sus últimos años, Anthony siguió viajando. Por ejemplo, visitó Inglaterra en 1902. Allí, se hospedó con la sufragista inglesa Christabel Pankhurst. Se dice que Anthony inspiró a Pankhurst a intensificar su lucha por los derechos de las mujeres. En febrero de 1906, hizo una presentación en la Conferencia de Mujeres de Baltimore. También se esperaba que asistiera a una fiesta de cumpleaños en Nueva York. Sin embargo, en su camino a Nueva York, enfermó y tuvo que regresar a su casa en Rochester. Allí contrajo neumonía. Anthony se recuperó, pero la neumonía regresó con consecuencias fatales. Falleció el 13 de marzo de 1906, a los 86 años. Fue enterrada en el cementerio Mount Hope, Rochester.
Impacto de su trabajo
Susan B. Anthony se convirtió en un modelo a seguir para el movimiento por el derecho al voto de las mujeres. Es la sufragista más famosa de su generación. La Enmienda 19 a la Constitución de los Estados Unidos, que finalmente otorgó a las mujeres el derecho al voto, fue llamada en su honor la Enmienda Susan B. Anthony. Se considera que el trabajo de toda la vida de Anthony contribuyó a que las mujeres finalmente pudieran votar en Estados Unidos.
La moneda de Susan B. Anthony
Susan B. Anthony fue la primera mujer no alegórica (es decir, una persona real) en aparecer en una moneda de Estados Unidos. En octubre de 1978, el presidente estadounidense Jimmy Carter firmó la Ley de Monedas de Dólar Susan B. Anthony de 1978. Esta ley permitía la acuñación de monedas con su imagen.
Según el presidente, las monedas de Anthony simbolizarían el derecho al voto de las mujeres y recordarían la lucha por la igualdad. También rendirían homenaje al trabajo de Anthony. Las monedas se acuñaron en Filadelfia, Denver y San Francisco en 1979-1981 y de nuevo en 1999. El diseñador Frank Gasparo creó estas monedas de un dólar, que se emitieron por primera vez en Rochester, la ciudad natal de Anthony, en julio de 1979. En el reverso de la moneda aparece el águila, símbolo del módulo espacial del Apolo 11 aterrizando en la luna.
Las casas de Anthony
La antigua casa de Anthony en Rochester fue declarada Sitio Histórico Nacional el 23 de junio de 1965. Anthony se mudó a Rochester en 1849, y la casa fue su base. Allí se reunía con otros líderes y partidarios del movimiento por el derecho al voto. Este lugar también es famoso porque fue donde la arrestaron después de votar ilegalmente en las elecciones presidenciales de 1872. Anthony falleció en esta casa en 1906. La casa está en 17 Madison Street y hoy es un museo. Recopila objetos y materiales de investigación sobre la vida y el trabajo de Anthony. El museo busca restaurar la casa para que se vea como cuando Anthony vivía allí. El puente que lleva el nombre de Frederick Douglass es el Frederick Douglass - Susan B. Anthony Memorial Bridge.
En agosto de 2006, Carol Crossed compró el lugar de nacimiento de Anthony en Adams. La casa fue construida en 1818, y Anthony nació allí dos años después. Vivió allí hasta los seis años, cuando su familia se mudó a Battenville, Nueva York. El lugar de nacimiento de Anthony honrará su trabajo por los derechos de las mujeres. Se ha propuesto un museo textil para la casa, ya que Anthony apoyaba a las mujeres que trabajaban en la industria textil. Además, el padre de Anthony era dueño de una fábrica de algodón. La casa está en 67 East Road.
Escultura en Capitol Hill
En 1921, se inauguró una escultura de Susan B. Anthony en Capitol Hill en Estados Unidos. La escultura, diseñada por Adelaide Johnson, incluye a Anthony, a su amiga Elizabeth Cady Stanton y a la activista Lucretia Mott. El Partido Nacional de la Mujer donó la escultura al Capitolio para honrar la Enmienda 19 de la Constitución, que dio a las mujeres el derecho al voto. También celebraba los logros de Anthony, Stanton y Mott.
La escultura se añadió a las colecciones del Capitolio el 15 de febrero de 1921, el día del cumpleaños de Anthony. Si hubiera estado viva, habría cumplido 101 años ese día. Al principio, la escultura se colocó en la rotonda del Capitolio, pero dos días después fue trasladada a la Cripta del Capitolio. En junio de 1997, 76 años después, la escultura regresó a la rotonda gracias a una campaña del Museo Nacional de Historia de la Mujer. La escultura es de mármol italiano y pesa siete toneladas.
The Dinner Party
Susan B. Anthony es parte de la instalación artística The Dinner Party, creada por la artista feminista Judy Chicago. Esta obra es una representación simbólica de la historia de la mujer en la civilización occidental. Muestra a 1.038 mujeres históricas; 39 de ellas están representadas por cubiertos en una mesa, y otras 999 tienen sus nombres inscritos en el suelo bajo la mesa.
El cubierto de Anthony en la obra simboliza su posición como "reina de la mesa" para Judy Chicago. La forma tridimensional de su plato parece "levantarse de la superficie con gran fuerza en un intento por escapar de sus límites". Esto representa la lucha de Anthony por la libertad, una lucha que no ganó completamente en vida.
Véase también
En inglés: Susan B. Anthony Facts for Kids