Ampurias para niños
Datos para niños AmpuriasἘμπόριον / Emporiae |
||
---|---|---|
Municipium | ||
Localización de Ampurias en Península ibérica
|
||
![]() Planta del yacimiento arqueológico de Ampurias.
|
||
Coordenadas | 42°08′05″N 3°07′14″E / 42.134722, 3.120556 | |
Entidad | Municipium | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Gerundense | |
Idioma oficial | íbero, griego, latín | |
Superficie | ||
• Total | 25 ha | |
Habitantes | indigetes, griegos de Focea, romanos | |
Fundación | siglo VI a. C. | |
Desaparición | siglo III (San Martín de Ampurias continúa habitado) | |
Correspondencia actual | San Martín de Ampurias (La Escala) ( ![]() |
|
Ampurias (en catalán Empúries) fue una ciudad muy importante en la antigüedad. Su nombre viene del griego Ἐμπόριον, que significa "mercado" o "puerto de comercio". Esta ciudad, que fue tanto griega como romana, se encontraba en el noreste de la península ibérica, en la zona de Alto Ampurdán, en la Gerona actual.
Fue fundada alrededor del año 575 a.C. por colonos de Focea. Ellos buscaban un buen lugar para comerciar en el Mediterráneo occidental. Un historiador antiguo, Tito Livio, contó que Ampurias era un lugar abierto para todos. Los pueblos locales, que no sabían navegar, estaban contentos de comerciar con los griegos. Así podían comprar cosas de fuera y vender lo que cultivaban.
Más tarde, los romanos tomaron el control de la ciudad. Ampurias fue abandonada en la Alta Edad Media, pero el pueblo de San Martín de Ampurias sigue habitado hoy. En 2002, Ampurias fue propuesta para ser Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los restos arqueológicos de Ampurias están en el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona). Son uno de los sitios griegos más importantes de España. La zona es una llanura por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. Ampurias no era un solo lugar, sino tres partes distintas: Palaiápolis, Neápolis y la Ciudad romana.
- La Palaiápolis (que significa "ciudad antigua" en griego) fue la primera colonia. Se construyó en una isla frente a la costa, que hoy es San Martín de Ampurias.
- La Neápolis (que significa "ciudad nueva" en griego) se construyó en tierra firme. Fue el resultado del crecimiento de la población que ya no cabía en la ciudad antigua.
- La Ciudad romana era una antigua fortaleza. Se ubicaba en un promontorio al oeste de la Neápolis. Tenía forma rectangular y estaba rodeada por una muralla.
Contenido
Historia de Ampurias: Un Viaje en el Tiempo
Al principio, en esta zona vivían los indiketes, un pueblo de la Edad del Hierro. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Un ejemplo de sus poblados es el yacimiento de Ullastret. Este pueblo indígena comerciaría más tarde con los griegos.
La Llegada de los Griegos: Emporion
En el año 575 a.C., llegaron los foceos, un grupo de griegos que buscaban comerciar a larga distancia. Ellos no creaban grandes colonias para vivir, sino puertos para el comercio.
Así se fundó la Palaiápolis, un puerto en una isla para hacer escala. Con la llegada de los griegos, los indígenas empezaron a producir bienes para intercambiar por productos griegos, como el vino. Al principio, Ampurias dependía de Masalia, una ciudad griega cercana.
Alrededor del 550 a.C., se fundó una segunda parte de la ciudad en tierra firme, la Neápolis. Esta nueva parte creció mucho. Un escritor antiguo, Estrabón, dijo que Ampurias era una "ciudad doble", dividida por una muralla. Con el tiempo, griegos e indígenas se unieron en un solo estado.
Cuando Focea fue conquistada por Ciro II de Persia en el 546 a.C., muchos foceos huyeron a Emporion. Esto hizo que la población de la ciudad aumentara mucho.
En el siglo V a. C., Ampurias vivió una época de gran prosperidad gracias al comercio griego. Se hicieron acuerdos con los indígenas, que fundaron la ciudad de Indika cerca. Ampurias se convirtió en un gran centro económico y la colonia griega más importante de la península ibérica.

A partir del siglo IV a. C., la ciudad creció aún más y fue conocida como Emporión. Se empezaron a acuñar las primeras monedas. Primero sin inscripciones, luego con las letras EM, y más tarde con el dibujo de un pegaso y la cabeza de la ninfa Aretusa.
El esplendor de Ampurias duró hasta la llegada de los Bárcidas (una familia importante de Cartago). La competencia hizo que la economía de Ampurias decayera. Los habitantes de Ampurias pidieron ayuda a Roma. Roma firmó un acuerdo con Asdrúbal el Bello en el 226 a.C., que decía que los cartagineses no podían cruzar el río Ebro.
Durante la segunda guerra púnica, Ampurias fue una aliada fiel de Roma. En el 218 a.C., los romanos desembarcaron un ejército en Ampurias para cortar los suministros de Aníbal.
Ampurias Bajo el Imperio Romano
Los romanos construyeron un campamento militar estable donde hoy está la ciudad romana. Al principio, la ciudad griega y el campamento romano eran iguales. Esto cambió con la llegada del cónsul Marco Porcio Catón a Hispania. Su gran ejército se dirigió a Ampurias.
Tito Livio describió Ampurias como dos ciudades separadas por una muralla: una griega y otra hispana. La ciudad griega estaba cerca del mar y la hispana, más grande, estaba más lejos.
Alrededor del año 100 a.C., se construyó una nueva ciudad romana. Con el tiempo, los griegos se fueron adaptando a las costumbres romanas. Durante el gobierno de Augusto, se les dio la ciudadanía romana, y las partes griega y romana se unieron en un solo municipio.
A partir del siglo I d. C., después de que Roma conquistara toda Iberia, Ampurias empezó a perder importancia. Ciudades como Tarraco y Barcino se hicieron más poderosas. A finales del siglo I d. C., Ampurias comenzó a ser abandonada.
El Declive y la Continuidad
En el siglo III d. C., la gente se mudó a la antigua Palaiápolis, que estaba mejor protegida. La ciudad griega se convirtió en un cementerio, mientras que la romana siguió habitada hasta la invasión normanda en el siglo IX.
Ampurias siguió siendo importante. Después de que Carlomagno conquistara el norte de Cataluña en el 785, Ampurias fue la capital de un condado carolingio. Sin embargo, los condes se fueron trasladando a Castellón de Ampurias a partir del siglo XI. Esto ocurrió después de que Ampurias fuera atacada y destruida en el año 935 por una flota árabe.
¿Cómo se Descubrió Ampurias?
Aunque se sabía dónde estaba la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no empezaron de forma científica hasta principios del siglo XX.
Los Primeros Pasos de la Excavación
Las primeras investigaciones arqueológicas comenzaron en 1908. Fueron impulsadas por la Junta de Museos de Barcelona. Josep Puig i Cadafalch fue el promotor, y Emili Gandia dirigió los trabajos en el campo. Gandia, sin formación previa en arqueología, anotaba todos los detalles de sus excavaciones en sus diarios.
Nuevas Etapas de Investigación
La guerra civil española detuvo las investigaciones, que se reanudaron en 1939. El profesor Martín Almagro Basch dirigió la investigación de la ciudad romana. Entre 1940 y 1965, se descubrieron partes de la muralla romana, casas y el foro.
Desde 1965, Eduardo Ripoll Perelló continuó las excavaciones. Se hicieron estudios en el foro y se buscó el poblado indígena. A partir de 1981, Enric Sanmartí dirigió las excavaciones, aumentando la información sobre la ciudad romana y la Neápolis. Hoy, un equipo de arqueólogos sigue investigando el yacimiento.
Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e íberas. Se guardan en el Museo Arqueológico de Cataluña, en Ampurias y Barcelona. Son sobre todo vasijas de cerámica, mosaicos, esculturas, sarcófagos, joyas y herramientas.
Las Partes de la Ciudad Antigua
La Palaiápolis: La Ciudad Antigua
La isla donde estaba la Palaiápolis ahora está unida a tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo medieval de San Martín de Ampurias. La zona del antiguo puerto, que se llenó de sedimentos, ahora está cubierta de huertas. Esta área casi no ha sido excavada porque ha estado habitada desde la antigüedad. Parece que después de fundar la Neápolis, la Palaiápolis se usó como acrópolis (una fortaleza y templo). Estrabón mencionó un templo dedicado a Artemisa en esta isla.
La Neápolis: La Ciudad Nueva Griega
La Neápolis fue fundada en el 550 a.C. La mayoría de lo que se ve hoy corresponde a épocas romana y medieval. Lo que es estrictamente griego está bajo tierra y solo se ve en algunas excavaciones.
Murallas y Defensas
La Neápolis estaba rodeada por una muralla irregular de 200 por 130 metros. El puerto estaba al norte. La muralla sur, construida en el siglo II a. C., usó bloques de una muralla griega anterior del siglo IV a. C.. Esta nueva muralla tenía dos torres cuadradas y un baluarte en la esquina suroeste. También se encontró una torre de vigilancia del siglo V a. C. en el oeste. El muro oeste separaba la Neápolis de la ciudad íbera de Indika.
El Recinto de Asclepio (Dios de la Medicina)
Cuando se amplió la muralla hacia el sur en el siglo II a. C., se construyeron edificios religiosos. Uno de ellos fue un Asclepeion, un centro de curación dedicado a Asclepio, el dios griego de la Medicina.
Este recinto tenía tres templos, cisternas (para guardar agua para ritos de purificación) y un edificio donde los enfermos dormían para recibir tratamientos.
El Recinto de Serapis
A mediados del siglo II a. C., se construyó una plaza con pórticos. Más tarde, en el siglo I a. C., se añadió un templo dedicado a Serapis, un dios del Mediterráneo oriental. Esto muestra la importancia de los cultos orientales en Ampurias, debido a la llegada de comerciantes de esas regiones.
Edificios Públicos Griegos
Las excavaciones han descubierto un centro urbano helenístico con un ágora (plaza pública), una stoa (pórtico cubierto) y un mercado. Estos edificios se construyeron a mediados del siglo II a. C. en la zona central de la Neápolis.
Casas Griegas
La mayoría de las casas excavadas en la ciudad griega son de diferentes épocas. Hay casas de peristilo (con patio interior rodeado de columnas), típicas griegas, y casas de atrio (con patio central), que se desarrollaron después de la llegada de los romanos.
El Puerto Antiguo
Uno de los monumentos más importantes de Ampurias es la escollera helenística. Fue construida probablemente en el siglo I a. C.. Mide 82 metros de largo, 6 metros de ancho y 6,50 metros de alto.
Otros Edificios
Después de la ocupación romana, se construyeron unas termas (baños públicos). Más tarde, en el siglo IV, se edificó una pequeña basílica paleocristiana sobre las termas, usada para prácticas funerarias.
La Ciudad Romana
La ciudad romana aún no ha sido completamente excavada. Se construyó alrededor del año 100 a.C. con un diseño urbano organizado. Durante el siglo I y hasta la época de Augusto, fue independiente de la ciudad griega. Luego, ambas se fusionaron en un solo municipio llamado Emporiae. La ciudad romana tenía un tamaño de unos 700 por 300 metros.
Casas Romanas (Domus)

Se han encontrado tres grandes domus (casas romanas) en el lado este de la ciudad. Eran grandes mansiones con patios y jardines. Tenían muchas habitaciones, jardines y decoraciones de mosaicos y pinturas murales. En una de ellas se conserva un mosaico que representa el sacrificio de Ifigenia.
La Muralla Romana
La muralla romana, construida a finales del siglo II a. C., está mejor conservada en el sector sur. No era para defenderse, sino para marcar los límites de la ciudad y separarla de las tierras de cultivo. Era baja (unos 3 metros) y no tenía torres.
El Foro Romano
El foro era una plaza pública donde estaban los edificios más importantes de la ciudad: religiosos, administrativos y comerciales. Un gran templo, dedicado a la tríada romana (Júpiter, Juno y Minerva), se construyó en época republicana.
El templo estaba rodeado por un gran pórtico. También había tiendas, una basílica civil y una curia. Con la construcción del foro, la plaza del ágora griega perdió importancia.
El Anfiteatro y la Palestra
Fuera de la ciudad, a finales del siglo I,5 d.C., se construyeron un anfiteatro y una palestra (lugar para ejercicios físicos). El anfiteatro era de materiales sencillos y sus gradas probablemente eran de madera. Es el único edificio para espectáculos encontrado hasta ahora.
Los Cementerios Antiguos (Necrópolis)
Las necrópolis (cementerios) de Ampurias se usaron por más de mil años, desde el siglo VII a. C. hasta la Edad Media. Muchas tumbas fueron saqueadas. Hay cuatro tipos de necrópolis: greco-indígenas, tardorrepublicanas, altoimperiales y bajoimperiales.
- Greco-indígenas (s. VI a. C. - III a. C.): Se ubicaban al sur y oeste de la Neápolis. Predominaba la incineración, pero también había enterramientos.
- Tardorrepublicanas (s. II a. C. - I a. C.): Un grupo seguía usando las necrópolis antiguas, mientras que otro grupo, principalmente incinerador, tenía su cementerio en un cerro cercano.
- Altoimperiales (s. I a. C.-II d. C.): Los enterramientos de esta época (solo incineraciones) se situaban en una ladera de la colina de la ciudad romana. La inhumación (enterrar el cuerpo) empezó a ser más común en el siglo II.
- Bajoimperiales (s. III d. C. - VI d. C.): En esta época, toda la antigua ciudad griega se llenó de enterramientos, quizás relacionados con una basílica paleocristiana. También se siguieron usando cementerios antiguos y se crearon otros nuevos.
El Museo de Ampurias
La visita a las ciudades griega y romana se complementa con el museo. Allí se pueden ver objetos importantes de la historia del yacimiento, descubiertos en más de cien años de excavaciones.
Piezas Destacadas
- Herramientas de bronce ibéricas: Encontradas en Sant Martí d’Empúries, son las más antiguas documentadas (alrededor del siglo IX a. C.).
- Monedas de la ceca Untikesken: Monedas con la leyenda íbera "Untikesken", que se refiere a los indígenas de la ciudad.
- Carta griega sobre plomo: Una carta comercial enrollada, encontrada en la ciudad griega. Muestra un encargo de compra y transporte de mercancías.
- Crátera ática de figuras rojas: Un recipiente griego de cerámica de alta calidad, usado para mezclar vino con agua.
- Panadero de terracota: Una figura de terracota que representa a un panadero sentado, con panecillos y una barra.
- Mosaico del Sacrificio de Ifigenia: Un mosaico muy detallado que decoraba una sala de banquetes en una casa romana.
- Inscripción romana de bronce: Una placa de bronce dedicada a Lucio Minucio Rufo, un personaje importante de la Ampurias romana.
- Ara del gallo: Un altar doméstico con pinturas de un gallo y serpientes, usado para cultos en casa.
- Laude funeraria de mosaico: Una lápida de mosaico del siglo V con una inscripción cristiana.
- Estatua griega de Asclepio: Una estatua de mármol del dios griego de la medicina, encontrada en los santuarios de la ciudad griega.
- Cerno griego: Un vaso griego de ofrendas del siglo V a. C., usado para libaciones (ofrendas de líquidos) a los dioses.
-
Cerno griego
Véase también
En inglés: Empúries Facts for Kids
- Antigua Grecia
- Colonización griega