Eduardo Ripoll Perelló para niños
Datos para niños Eduardo Ripoll Perelló |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1923 Tarragona |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 2006 Barcelona |
|
Residencia | Barcelona y Madrid | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Hijos | Sergio Ripoll López, Gisela, Sylvia, Odile | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Supervisor doctoral | Lluís Pericot | |
Información profesional | ||
Área | Prehistoria | |
Conocido por | Trabajos sobre el Paleolítico europeo. Excavaciones: cuevas del Monte Castillo, cueva de Ambrosio |
|
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona Museo Arqueológico Nacional (director, 1981-86) |
|
Miembro de | Acadèmia de Bones Lletres | |
Eduardo Ripoll Perelló (nacido en Tarragona el 23 de mayo de 1923 y fallecido en Barcelona el 28 de marzo de 2006) fue un importante prehistoriador y arqueólogo español. Dedicó su vida a estudiar el pasado de la humanidad, especialmente las épocas más antiguas.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Ripoll Perelló?
Eduardo Ripoll Perelló fue un experto en la Prehistoria, el periodo más largo de la historia de la humanidad, antes de la invención de la escritura. Se especializó en el estudio de las culturas paleolíticas y las pinturas rupestres, que son dibujos hechos en cuevas por nuestros antepasados.
Su Formación y Estudios
Eduardo Ripoll estudió en el Institut de Paléontologie Humaine de París entre 1950 y 1951. Allí aprendió mucho sobre los primeros humanos. En 1956, obtuvo su título de doctor en la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Lluís Pericot, otro reconocido experto.
Su Carrera en Museos y Excavaciones
Ripoll Perelló trabajó en varios museos importantes. Fue conservador adjunto del Museo Arqueológico de Barcelona desde 1947 hasta 1952. Más tarde, entre 1961 y 1980, fue conservador y director de este mismo museo. También dirigió el Museo Monográfico de Ampurias.
Entre 1981 y 1986, tuvo un cargo muy importante: fue director del Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
Además de su trabajo en museos, participó en excavaciones arqueológicas. Destacan sus trabajos en Ampurias y en la cueva de Ambrosio en Vélez-Blanco. Se centró en las culturas del Paleolítico y en el arte rupestre de las regiones de Cantabria y Cataluña. También investigó sobre los íberos y las colonias griegas que se establecieron en Cataluña hace miles de años.
Su Labor como Profesor
Eduardo Ripoll también compartió sus conocimientos con las nuevas generaciones. Fue profesor de prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1968 y 1980. Después, desde 1981, fue catedrático en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Participación en Instituciones
Fue miembro de varias instituciones importantes. Presidió la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona desde 1996 hasta 2006. También fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques y de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
Su Legado Familiar
Su hijo, Sergio Ripoll López, siguió sus pasos y también se convirtió en un prehistoriador. Sergio continuó el trabajo de su padre en la cueva de Ambrosio. Gracias a su investigación, se descubrieron pinturas rupestres paleolíticas que eran muy especiales porque estaban cubiertas por capas de tierra que permitieron saber su antigüedad con mucha precisión.
Obras Destacadas de Eduardo Ripoll Perelló
Eduardo Ripoll escribió muchos libros y artículos científicos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Miscelánea en homenaje al Abate Henri Breuil (1964 y 1965)
- El paleolítico medio en Cataluña, con H. de Lumley (1965)
- La cueva de las Monedas de Puente Viesgo (Santander) (1972)
- Guía:Las cuevas del Monte del Castillo (197?)
- Miscelánea Arqueológica. XXV aniversario de los Cursos de Prehistoria y Arqueología de Ampurias (1974), con M. Llongueras
- Olèrdola: historia de la ciudad y guía del conjunto monumental y Museo monográfico (1977)
- Los orígenes de la ciudad romana de Empúries (1978)
- Sobre los orígenes y significado del arte paleolítico (1981)
- Los griegos en Cataluña (1983)
- El Abate Henri Breuil (1877–1961) (1994)
- El arte de los cazadores paleolíticos (2002)