robot de la enciclopedia para niños

Montoneros para niños

Enciclopedia para niños

Montoneros fue una organización política argentina que surgió en la década de 1970. En ese tiempo, el país estaba bajo un gobierno militar que no había sido elegido por el pueblo, conocido como la Revolución Argentina. Muchos partidos políticos estaban prohibidos, y el expresidente Juan Domingo Perón estaba exiliado en España.

Montoneros buscaba luchar contra el gobierno militar, lograr el regreso de Perón al país y que se realizaran elecciones libres. También querían establecer una sociedad más justa e igualitaria, que consideraban una evolución de las ideas del peronismo.

Su primera acción pública importante fue el 29 de mayo de 1970. En esa fecha, secuestraron al exgobernante Pedro Eugenio Aramburu. Montoneros lo sometió a un "juicio" por haber derrocado al gobierno de Perón en 1955, por haber ordenado fusilamientos en 1956 y por haber ocultado el cuerpo de Eva Perón.

Montoneros fue el grupo principal de varias organizaciones sociales no militares, conocidas como la "Tendencia Revolucionaria del Peronismo" o "La Tendencia". Estas incluían a la Juventud Peronista (JP), la Juventud Universitaria Peronista (JUP), la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la Agrupación Evita y el Movimiento Villero Peronista.

En 1972, Montoneros se unió con la organización Descamisados, y en 1973, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Sus acciones ayudaron a que el gobierno militar convocara a elecciones libres en 1973. En esas elecciones, ganó el frente electoral que incluía al peronismo, con la candidatura de Héctor José Cámpora, quien era cercano a Montoneros.

Después de que Cámpora renunciara en julio de 1973, Montoneros empezó a perder influencia. La situación empeoró tras el asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci en septiembre de 1973, un hecho atribuido a la organización. La muerte de Perón en julio de 1974 marcó un punto de inflexión. Poco después, un grupo violento llamado Triple A, dirigido por el ministro José López Rega, comenzó a atacar a opositores. Dos meses más tarde, Montoneros decidió volver a la clandestinidad y retomar la lucha.

El 24 de marzo de 1976, un nuevo gobierno militar tomó el poder. Este gobierno impuso un sistema de violencia contra los opositores. Montoneros estableció su dirección en México y continuó luchando contra el gobierno militar, sufriendo muchas pérdidas. En 1979 y 1980, intentaron dos "contraofensivas" que no tuvieron éxito. Cuando Argentina recuperó la democracia en diciembre de 1983, Montoneros ya no existía como grupo político-militar y sus miembros buscaron integrarse en la vida democrática.

Historia

Orígenes y contexto

En 1955, un golpe de Estado derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón. Esto inició un largo período de casi veinte años en el que el peronismo y los sindicatos fueron prohibidos. Durante este tiempo, hubo gobiernos militares y elecciones que no eran completamente libres.

Las primeras ideas de Montoneros surgieron de la "Resistencia Peronista", que luchó contra el gobierno militar de 1955. También fueron influenciados por la Revolución Cubana de 1958, que inspiró a muchos grupos en América Latina a usar la lucha armada contra los gobiernos autoritarios.

El contexto internacional de la Guerra Fría también fue importante. Estados Unidos promovió la "doctrina de la seguridad nacional" en América Latina, lo que llevó a la instalación de gobiernos militares que usaban la represión para eliminar a los movimientos nacionalistas y de izquierda.

En las décadas de 1960 y 1970, hubo grandes cambios en el catolicismo, con la aparición de la "Teología de la Liberación", que llamaba a los cristianos a apoyar a los más necesitados. Muchos fundadores de Montoneros eran católicos. Además, la juventud se convirtió en una fuerza social importante, con un gran activismo estudiantil y cultural.

La respuesta al gobierno militar

El 28 de junio de 1966, un nuevo gobierno militar, llamado "Revolución Argentina", tomó el poder. Este gobierno disolvió los partidos políticos y generó un gran descontento. Como la actividad política estaba prohibida, los conflictos sociales se expresaron a través de protestas masivas y la aparición de grupos que usaban la violencia.

En 1969, hubo muchas protestas en todo el país, como el "Cordobazo". Ese mismo año, comenzaron a actuar otras organizaciones, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Orígenes y fundadores

Montoneros se formó a principios de 1970, uniendo a varios grupos peronistas con raíces católicas. Entre sus líderes iniciales estaban Fernando Abal Medina, Norma Arrostito y Mario Firmenich.

Presencia femenina

Desde sus inicios, Montoneros tuvo una cantidad considerable de mujeres en sus filas, algo novedoso para la época. Aunque la mayoría de los combatientes eran hombres, la participación femenina era importante, especialmente en los grupos de apoyo y en la militancia social.

Primeras acciones y organización

Montoneros se organizó como una "organización político-militar" (OPM), lo que significaba que la dirección política y militar estaban unidas. Su primera acción fue el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970. Aramburu fue sometido a un "juicio" y luego asesinado. Este hecho causó un gran impacto y llevó a la caída del gobierno militar de Juan Carlos Onganía.

El 1 de julio de 1970, Montoneros tomó el control de la localidad de La Calera, en Córdoba, para obtener armas y dinero, y para demostrar su capacidad. Aunque la operación tuvo éxito, la policía logró detener a varios de sus miembros importantes.

El 7 de septiembre de 1970, en un enfrentamiento con la policía, murieron Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus, dos de los líderes de Montoneros. Este día se convirtió en el "Día del Militante Montonero".

La Juventud Peronista

A principios de 1971, Montoneros, que estaba debilitado, logró contactar a Perón a través de Rodolfo Galimberti. Perón les dio su apoyo y los animó a seguir luchando. Galimberti fue nombrado representante de la juventud en el Movimiento Peronista y creó la Juventud Peronista (JP), que se convirtió en el principal grupo de apoyo de Montoneros.

La JP creció rápidamente, movilizando a miles de jóvenes, muchos de ellos de clase media, que tradicionalmente no habían apoyado al peronismo. Montoneros también se enfocó en el trabajo social en barrios populares, ayudando a resolver problemas de vivienda y condiciones de vida.

Fuga del Penal de Rawson y Masacre de Trelew

En 1972, Montoneros, FAR y ERP planearon una fuga masiva de presos políticos del Penal de Rawson. Seis líderes lograron escapar en avión a Chile. Sin embargo, 19 guerrilleros que se habían rendido en el aeropuerto fueron trasladados a una base militar y una semana después, 16 de ellos fueron asesinados en lo que se conoció como la Masacre de Trelew. Este hecho generó una gran indignación popular.

El regreso de Perón

El regreso de Perón al país era un tema central. En noviembre de 1972, Perón regresó a Argentina después de 17 años de exilio. A pesar de las restricciones del gobierno militar, una gran multitud intentó recibirlo en el aeropuerto de Ezeiza. Este día, el 17 de noviembre, es conocido como el "Día de la Militancia" en la cultura peronista.

Campaña electoral y triunfo

Las elecciones se fijaron para el 11 de marzo de 1973. Perón no pudo ser candidato, por lo que se eligió a Héctor J. Cámpora. Montoneros y la JP tuvieron una gran influencia en la campaña electoral. El peronismo ganó las elecciones con una gran ventaja, lo que significó un fracaso para el gobierno militar.

Durante los gobiernos de Cámpora y Perón (1973-1974)

Suspensión de la lucha armada

Después del triunfo electoral, Perón quería que Montoneros dejara de ser un grupo armado y se dedicara a la política social. Sin embargo, Montoneros decidió suspender la lucha armada, pero no desarmarse, por temor a un nuevo golpe de Estado.

La presidencia de Cámpora

El 25 de mayo de 1973, Héctor J. Cámpora asumió la presidencia. Una de las primeras acciones fue la liberación de los presos políticos. Una gran multitud se movilizó a la cárcel de Devoto para exigir su liberación inmediata, lo que llevó al gobierno a indultar a 372 presos políticos.

El breve gobierno de Cámpora (49 días) se caracterizó por políticas sociales y una gran libertad política y cultural. Montoneros y la JP apoyaron activamente este gobierno.

Educación y universidad

Montoneros tuvo una influencia importante en las políticas educativas y universitarias. Participaron en la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos (CREAR), que buscaba alfabetizar y educar a adultos, y en la gestión de las universidades nacionales, que establecieron la gratuidad y el ingreso libre.

Confrontación con otros sectores del peronismo

Desde el inicio, Montoneros tuvo conflictos con otros sectores del peronismo, especialmente con los sindicatos y el grupo de José López Rega, secretario de Perón. Esta confrontación se intensificó con la renuncia de Cámpora, el asesinato de Rucci y la muerte de Perón.

La masacre de Ezeiza

El 20 de junio de 1973, Perón regresó definitivamente a Argentina. Una multitud de millones de personas se reunió en Ezeiza para recibirlo. Sin embargo, se produjo un enfrentamiento violento entre los encargados de la seguridad del acto (cercanos a la derecha peronista) y militantes de Montoneros. Trece personas murieron y cientos resultaron heridas. Este hecho marcó el inicio de un período de gran violencia.

Renuncia de Cámpora y Perón presidente

La inestabilidad política llevó a la renuncia de Cámpora en julio de 1973. Se convocaron nuevas elecciones, y Perón fue elegido presidente con una victoria abrumadora. Sin embargo, su salud estaba deteriorada.

El asesinato de Rucci

Dos días después de las elecciones, el líder sindical José Ignacio Rucci fue asesinado. Aunque ninguna organización se atribuyó el crimen de inmediato, Montoneros lo hizo dos años después. Este asesinato aisló a Montoneros del resto del peronismo y generó una gran conmoción.

Apartamiento institucional

En octubre de 1973, el Consejo Superior Peronista, presidido por Perón, declaró la guerra al "marxismo" y ordenó combatir la "infiltración" de estas ideas en el peronismo. Esto significó la exclusión de Montoneros del movimiento.

En enero de 1974, Perón confrontó a los diputados cercanos a Montoneros que se oponían a una reforma del Código Penal. Ocho de ellos renunciaron a sus bancas. Esto marcó un distanciamiento definitivo entre Perón y Montoneros.

1 de mayo de 1974: "estúpidos imberbes"

La tensión entre Perón y Montoneros llegó a su punto máximo el 1 de mayo de 1974, durante el Día del Trabajador en Plaza de Mayo. Las columnas de Montoneros coreaban consignas contra el gobierno, y Perón les respondió con dureza, llamándolos "estúpidos" e "imberbes". Este evento es considerado un momento clave en la ruptura entre Perón y Montoneros.

Durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976)

Muerte de Perón y escalada de violencia

El 1 de julio de 1974, Juan Domingo Perón falleció. Su muerte conmocionó al país y llevó a una escalada de violencia política. La presidencia fue asumida por su esposa, María Estela Martínez de Perón (Isabel), y el grupo de José López Rega, líder de la Triple A, ganó más poder.

Montoneros decidió retomar la lucha armada. En septiembre de 1974, pasaron a la clandestinidad, lo que significó que sus miembros y sus grupos de apoyo (frentes de masas) también debían operar en secreto.

Secuestro de los hermanos Born

El 19 de septiembre de 1974, Montoneros secuestró a los hermanos Juan y Jorge Born, importantes empresarios. La operación fue liderada por Roberto Quieto y Rodolfo Galimberti. Montoneros obtuvo un rescate de 60 millones de dólares, uno de los más grandes de la historia.

El 1 de noviembre de 1974, Montoneros asesinó al jefe de la Policía Federal, Alberto Villar, y a su esposa.

El frente rural en Tucumán

En febrero de 1975, el gobierno de Isabel Perón ordenó al Ejército "neutralizar y/o aniquilar" a los grupos que usaban la violencia en la provincia de Tucumán, dando inicio al "Operativo Independencia". En esta provincia, el ERP ya había establecido un grupo de lucha rural.

Fundación del Partido Peronista Auténtico

El 11 de marzo de 1975, Montoneros fundó el Partido Peronista Auténtico (PPA) como su brazo político legal. Oscar Bidegain, exgobernador, fue elegido presidente del partido.

Primera ofensiva de Montoneros

A principios de 1975, Montoneros lanzó una ofensiva, realizando muchos operativos. El 15 de marzo, una bomba explotó cerca del Comando General del Ejército en Buenos Aires, hiriendo a varias personas.

Surge el Ejército Montonero

En la segunda mitad de 1975, Montoneros formó el Ejército Montonero para operaciones de mayor envergadura. El 22 de agosto, hicieron explotar más de cien bombas en todo el país.

El 5 de octubre de 1975, el Ejército Montonero atacó un regimiento militar en Formosa para obtener armas. La operación tuvo un alto costo en vidas, con soldados y guerrilleros muertos. Este ataque llevó al gobierno a ampliar la lucha contra los grupos que usaban la violencia a todo el país.

Durante el gobierno militar (1976-1983)

Montoneros sabía que se acercaba un golpe de Estado. Creían que el derrocamiento del gobierno de Isabel Perón unificaría a los sectores populares en la lucha contra el nuevo gobierno militar.

El gobierno militar implementó un sistema de violencia contra los opositores, que incluyó detenciones, maltratos y desapariciones forzadas. Este sistema fue coordinado con otros gobiernos militares de Sudamérica.

Montoneros continuó con sus acciones, incluyendo asesinatos de militares, policías y empresarios, y grandes operaciones militares. El 18 de junio de 1976, una bomba colocada por Montoneros mató al jefe de la Policía Federal, Cesáreo Cardozo. En represalia, el 20 de agosto, la policía asesinó a treinta detenidos, en lo que se conoció como la Masacre de Fátima.

En 1977, Montoneros sufrió una gran desarticulación en Argentina debido a la represión. Muchos de sus miembros fueron detenidos o desaparecieron. La dirección de Montoneros se trasladó a México y luego a Cuba.

En 1978, durante la Copa Mundial de Fútbol en Argentina, Montoneros intentó usar el evento para denunciar la situación del país. En agosto de 1978, una explosión en Buenos Aires, atribuida a Montoneros, causó la muerte de tres personas, incluyendo la hija de un miembro del gobierno militar.

Contraofensivas de 1979 y 1980

En 1979 y 1980, Montoneros lanzó dos "contraofensivas", enviando combatientes a Argentina. Realizaron algunos ataques, pero muchos guerrilleros fueron descubiertos y detenidos. La represión fue muy dura.

Guerra de las Malvinas

En 1982, Argentina recuperó las Islas Malvinas. Montoneros, desde el exilio, apoyó al gobierno militar en su enfrentamiento con el Reino Unido, pidiendo la liberación de los presos políticos y la formación de milicias populares.

De la recuperación de la democracia hasta la actualidad

La derrota en la Guerra de Malvinas llevó al fin del gobierno militar en 1983. Montoneros, como organización, ya no existía. Muy pocos de sus miembros habían sobrevivido a la represión.

El 10 de diciembre de 1983, asumió el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. El nuevo gobierno decidió juzgar a los líderes militares y a los líderes de los grupos que usaban la violencia. El 13 de diciembre de 1983, se ordenó la persecución penal de los jefes de Montoneros.

El 20 de diciembre de 1983, los exgobernadores Ricardo Obregón Cano y Oscar Bidegain regresaron al país. Obregón Cano fue detenido en el aeropuerto. Ese mismo día, se anunció la disolución del Movimiento Montonero.

En 1984, Mario Firmenich, el líder de Montoneros, fue detenido en Brasil y extraditado a Argentina, donde estuvo preso por varios años. En 1990, fue indultado por el presidente Carlos Menem.

Ideología

Montoneros adoptó una ideología peronista y católica. Para muchos jóvenes, unirse al peronismo era una forma de oponerse al gobierno militar. También buscaban combinar las ideas del peronismo con el marxismo latinoamericano.

Fueron influenciados por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Creían que el deber de un cristiano era ser revolucionario. Se veían a sí mismos como una "vanguardia armada" que podía llevar a una "etapa revolucionaria".

Origen del nombre

El nombre "Montoneros" fue tomado de los grupos de gauchos federales del siglo XIX que lucharon en las guerras civiles argentinas. Con este nombre, buscaban conectar su lucha con una historia de nacionalismo y resistencia en Argentina.

Estimación de miembros

Las estimaciones sobre la cantidad de miembros de Montoneros varían. Algunas fuentes sugieren que tuvieron entre 300 y 5000 combatientes armados en diferentes momentos. Montoneros fue una de las organizaciones que sufrió más pérdidas, con miles de muertos o desaparecidos.

Participación de miembros de las fuerzas de seguridad

Algunos miembros de las fuerzas armadas y policiales se unieron a Montoneros. Por ejemplo, el general Eduardo Labanca y el subjefe de policía Julio Troxler tuvieron vínculos con la organización.

Acciones violentas y "juicios"

Parte de las acciones de Montoneros incluían el asesinato de personas que consideraban enemigos o "traidores". Para esto, realizaban "juicios revolucionarios" y luego se atribuían los asesinatos.

También cometían robos a bancos y secuestros para obtener dinero, y robaban armas de la policía y el ejército.

Las mujeres y su participación

Las mujeres tuvieron una participación importante en Montoneros, aunque la mayoría de los puestos de liderazgo militar eran ocupados por hombres. El cuidado de los hijos a menudo dificultaba su ascenso en la organización.

Prensa de Montoneros

Montoneros publicó varias revistas y periódicos. En 1973, lanzaron el semanario El Descamisado. También publicaron el diario Noticias, que buscaba llegar a un público más amplio. Después de que estas publicaciones fueran cerradas por el gobierno, lanzaron la revista clandestina Evita Montonera.

El contexto de la Guerra Fría

En el contexto de la Guerra Fría, algunos sectores del gobierno militar y de la derecha peronista veían a Montoneros como una "infiltración marxista". Sin embargo, otros autores señalan que Montoneros no tenía vínculos directos con Cuba o la Unión Soviética.

Aislamiento y derrota

A partir de 1974, Montoneros se fue aislando de la base popular peronista y del resto de la sociedad. Su enfoque en la violencia y el militarismo contribuyó a su derrota final por parte del gobierno militar.

La represión sistemática del gobierno militar fue muy efectiva. Muchos miembros de Montoneros fueron asesinados o desaparecieron.

Relación con otras organizaciones

Montoneros tuvo algunas relaciones con otras organizaciones político-militares, como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua.

Sentencias judiciales

Después del regreso de la democracia en 1983, se realizaron juicios contra miembros de Montoneros. Por ejemplo, Mario Firmenich fue condenado por el secuestro de los hermanos Born y por otros asesinatos. Los jueces argumentaron que Montoneros era una organización que buscaba tomar el poder por la fuerza.

En el Juicio a las Juntas, aunque Montoneros no fue acusado directamente, el tribunal expresó una opinión condenatoria sobre la organización.

Todos los condenados fueron indultados en 1989 y 1990 por el presidente Carlos Menem.

Galería de imágenes

kids search engine
Montoneros para Niños. Enciclopedia Kiddle.