Sitio arqueológico de Atapuerca para niños
Datos para niños Sitio arqueológico de Atapuerca |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 42°21′00″N 3°31′10″O / 42.350092, -3.519466 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, v | |
Identificación | 989 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | 55 - 0000176 - 00000 | |
Declaración | 19 de diciembre de 1991 | |
El sitio arqueológico de Atapuerca es un lugar muy especial en España. Aquí se han encontrado algunos de los restos más antiguos de seres humanos en la península ibérica. Estos hallazgos se hicieron en la sierra de Atapuerca, cerca de Burgos.
Por ejemplo, en el yacimiento de la Gran Dolina se encontraron restos de Homo antecessor de hace al menos 800.000 años. En la Sima del Elefante, se hallaron otros restos de una especie de Homo de hace 1,2 millones de años. Estos descubrimientos salieron a la luz cuando se construyó una vía de tren en el siglo XIX.
Atapuerca ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto se debe a los increíbles descubrimientos de fósiles. Se han encontrado pruebas de cinco tipos diferentes de homínidos: Homo erectus, Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. En 2022, la National Geographic Society lo nombró uno de los sitios paleontológicos más importantes de la península ibérica.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Atapuerca?
- ¿Cómo se formó la sierra de Atapuerca?
- Atapuerca como Espacio Cultural
- ¿Cómo se descubrieron los yacimientos de Atapuerca?
- Yacimientos importantes de Atapuerca
- Herramientas de piedra en Atapuerca
- El equipo de investigación
- Importancia científica de Atapuerca
- Impacto en la economía local
- Ver también
- Véase también
¿Dónde se encuentra Atapuerca?
La sierra de Atapuerca está al sur del río Arlanzón y al norte del río Vena. Al este, limita con la sierra de la Demanda. Es parte de un área llamada el "corredor de la Bureba". Este corredor ha sido un paso importante entre el valle del Ebro y la cuenca del Duero durante mucho tiempo.
La sierra no es muy alta, su punto más elevado es la Cumbre de San Vicente, a 1079 metros. Está formada por rocas calizas y cubierta de bosques de encinas y quejigos. También hay muchas plantas pequeñas como aulaga, romero y tomillo.
El "paso de la Bureba" ha sido una ruta principal para entrar a la península ibérica desde Europa. Conecta el valle del Ebro (hacia el mar Mediterráneo) con el valle del Duero (hacia el océano Atlántico). También es parte de la ruta que viene de los Pirineos y se dirige a otras zonas de la península. Por aquí pasaba una importante calzada romana, el Camino de Santiago en la Edad Media, y hoy en día, la autopista AP-1.
No solo los humanos han usado este paso. Animales y plantas también lo han elegido para expandirse. Esto ha hecho que haya mucha variedad de vida y que los humanos hayan vivido aquí sin interrupción por más de 1.200.000 años. La tierra fértil y la abundancia de recursos han ayudado a esto.
¿Cómo se formó la sierra de Atapuerca?
La sierra es una pequeña colina que se formó por rocas calizas, arenas y areniscas. Estas rocas se crearon en el mar hace entre 80 y 100 millones de años. Luego, el río Arlanzón depositó materiales más recientes sobre ellas. La parte más alta de la colina es plana, lo que indica que ha sufrido mucha erosión.
Alrededor de la sierra, hay materiales más modernos, de hace entre 25 y 5 millones de años. Estos incluyen rocas de caliza y arcillas rojas. Con el tiempo, el valle del río Arlanzón se fue formando, creando terrazas a su paso.
La combinación del río y las rocas calizas creó un sistema de karst con muchas cuevas. Algunas de estas cuevas se abrieron al exterior por derrumbes o cortes. A lo largo de los años, se fueron depositando sedimentos en estas aberturas: tierra, polvo, polen, restos de animales y excrementos. Esto hizo que muchas entradas se llenaran o se cerraran, manteniendo el interior intacto. Gracias a esto, los restos y fósiles de homínidos se conservaron muy bien en las cuevas de Atapuerca, protegidos de cambios de temperatura y humedad.
Atapuerca como Espacio Cultural
El gobierno de Castilla y León declaró la "Sierra de Atapuerca" como Espacio Cultural en 2007. Atapuerca fue el primer lugar en la región en recibir esta distinción. Esta figura legal busca proteger y valorar grandes áreas con importancia cultural. También ayuda a promover el desarrollo sostenible de las comunidades cercanas.
¿Cómo se descubrieron los yacimientos de Atapuerca?
La existencia de cuevas en Atapuerca ya se mencionaba en documentos del siglo X. En el siglo XVI, se hablaba de leyendas sobre fantasmas en la cueva. También se encontraron dibujos y escritos antiguos en las paredes de las cue cuevas, algunos del siglo XIII.
Primeros hallazgos en el siglo XIX
Las primeras exploraciones organizadas de la Cueva Mayor comenzaron a mediados del siglo XIX. En 1868, Pedro Sampayo y Mariano Zuaznávar publicaron una descripción detallada de la cueva. En ella, mencionaron por primera vez la Sima de los Huesos. Lamentablemente, en esta época también hubo muchos saqueos y daños en el interior de las cuevas.
El ferrocarril minero
A finales del siglo XIX, se construyó una vía de tren para transportar minerales desde la sierra de la Demanda hasta Burgos. Las fábricas de hierro en el País Vasco necesitaban mucho mineral de hierro y carbón. Para llevarlo, una empresa llamada The Sierra Company Limited construyó esta línea de tren. La obra, de 65 kilómetros, se terminó en 1901.
Aunque al principio no estaba planeado, el tren atravesó la sierra de Atapuerca. Para ello, se hizo una trinchera profunda de medio kilómetro. Esta trinchera cortó muchas cuevas que estaban llenas de sedimentos y fósiles. Así, los restos quedaron al descubierto, mostrando sus capas de tierra y huesos.
La línea de tren no tuvo éxito económico y dejó de funcionar alrededor de 1910. En 1950, la trinchera se usó como cantera, lo que causó daños a algunos yacimientos.
Las primeras excavaciones
En 1964, el profesor Francisco Jordá Cerdá inició las primeras excavaciones, que se detuvieron poco después. Ocho años más tarde, un grupo de espeleólogos, el Grupo Espeleológico Edelweiss, descubrió la Galería del Sílex. Esta galería contiene restos de rituales y pinturas de la Edad del Bronce.
En 1973, el profesor J. M. Apellániz comenzó a excavar en El Portalón de Cueva Mayor.
El estudio actual
En 1976, un ingeniero llamado Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo llevó restos humanos de la Sima de los Huesos al paleontólogo Emiliano Aguirre. En 1978, Aguirre comenzó a dirigir las excavaciones. En 1984, se iniciaron las excavaciones sistemáticas en la Sima de los Huesos.
En 1990, Emiliano Aguirre se jubiló y la dirección pasó a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell Roura. Desde entonces, se han encontrado herramientas de piedra muy antiguas, de hace unos 900.000 años, en la Gran Dolina.
En 1992, se descubrieron varios cráneos en la Sima de los Huesos. Uno de ellos, el cráneo número 5, fue llamado "Miguelón" en honor a Miguel Induráin. Este hallazgo dio a Atapuerca una gran importancia mundial en el estudio de la evolución humana.
Entre 1994 y 1995, se encontraron muchas herramientas de piedra y restos humanos de hace 800.000 años. Esto confirmó que los humanos vivieron en Europa mucho antes de lo que se pensaba. En 1996, se confirmó que las marcas en los huesos indicaban que los cuerpos habían sido procesados por humanos. También se iniciaron las excavaciones en la Sima del Elefante.
En 1997, se descubrieron restos de seres humanos de hace 800.000 años. A esta nueva especie se le llamó Homo antecessor, un antepasado del Homo sapiens que llegó de África. Estos fueron los restos humanos más antiguos de Europa occidental. Por estos descubrimientos, las investigaciones recibieron premios importantes como el Príncipe de Asturias.
En 1998, se confirmó que los restos de la Sima de los Huesos, atribuidos a Homo heidelbergensis, mostraban que estos humanos tenían capacidad de pensamiento simbólico. Se encontró una herramienta de piedra sin usar, llamada Excalibur, que se cree que fue un homenaje a alguien enterrado allí. Esto sugiere que el Homo heidelbergensis tenía sentimientos y se preocupaba por la vida y la muerte.
En 1999, comenzaron las excavaciones en la Cueva de El Mirador. En el año 2000, la UNESCO declaró Atapuerca Patrimonio de la Humanidad. Ese mismo año, se encontraron herramientas de piedra de un millón de años en la Sima del Elefante. También se descubrió una nueva especie de oso de las cavernas, Ursus dolinensis, en la Gran Dolina.
Desde 1999, se han encontrado cerca de 200 sitios arqueológicos al aire libre en los alrededores de Atapuerca. Esto demuestra que la zona ha estado habitada de forma continua por diferentes especies de homínidos (Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens) desde hace más de un millón de años.
Yacimientos importantes de Atapuerca
En la segunda mitad del siglo XIX, ya se sabía que la zona de Atapuerca era rica en hallazgos. Pero fue a finales del siglo XX cuando los estudios sistemáticos revelaron que este lugar es uno de los más importantes del mundo. Aquí se han encontrado restos que han cambiado nuestra comprensión de la historia humana. Los hallazgos van desde hace más de un millón de años hasta la época actual, y nos dan información sobre la fauna, la flora y el clima.
Los yacimientos son especiales por la gran cantidad de fósiles, su buen estado de conservación y su importancia científica. Las herramientas de piedra encontradas muestran todas las etapas tecnológicas, desde las más simples hasta las de la Edad del Bronce.
También se ha descubierto una nueva especie de oso de las cavernas, llamada Ursus dolinensis. Pero lo más importante son los restos humanos. Se han encontrado en varios yacimientos, lo cual es poco común. Entre ellos, están los restos del antepasado más antiguo de Europa, el Homo antecessor, y del preneandertal Homo heidelbergensis.
A continuación, veremos los yacimientos más importantes que nos han ayudado a entender la prehistoria. Muchos están en la Trinchera del Ferrocarril (como la Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina). Otros pertenecen al sistema de cuevas de Cueva Mayor/Cueva del Silo (como Portalón, Galería del Sílex y Sima de los Huesos). También está la Cueva del Mirador, y más de 50 yacimientos al aire libre, además de dólmenes (monumentos de piedra antiguos). Esto demuestra que Atapuerca es un lugar muy extenso.
La Trinchera del Ferrocarril
Sima del Elefante (TE)
La Sima del Elefante es el primer yacimiento que se encuentra al entrar a la Trinchera del Ferrocarril. Es una cueva que se llenó de sedimentos y quedó al descubierto con la construcción del tren. Su nombre se debe a que en 2001 se encontraron fósiles que al principio se creyeron de elefantes, aunque luego se confirmó que eran de rinocerontes. Más tarde, sí se encontró un hueso de elefante.
Este yacimiento tiene 21 metros de sedimentos que cubren todo el tiempo en que hubo humanos en la sierra durante el Pleistoceno. Los niveles más bajos son los más antiguos, con más de un millón de años. En ellos se han encontrado restos de animales y herramientas de piedra. Esto demuestra que hubo homínidos aquí antes que el Homo antecessor de Gran Dolina. Algunas marcas en los huesos de animales indican cómo los homínidos procesaban su alimento. En los niveles superiores, se han encontrado herramientas de piedra asociadas a neandertales.
En 2008, se anunciaron nuevos restos de Homo en este yacimiento: parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex. Estos restos tienen 1,2 millones de años, lo que los hace mucho más antiguos que los de Gran Dolina. Esto significa que los homínidos llegaron a Europa mucho antes de lo que se pensaba. Aunque al principio se identificaron como Homo antecessor, luego se clasificaron como Homo sp. (sin especificar la especie). Se cree que podrían pertenecer a una nueva especie, relacionada con Homo erectus. Este fósil es el rostro humano más antiguo encontrado en Europa Occidental.
Capas de la Sima del Elefante
La Sima del Elefante tiene 21 capas de sedimentos, que se dividen en tres fases de relleno. Se distinguen por su edad, color, textura y origen.
- Fase 1: Son los sedimentos más antiguos, del Pleistoceno Inferior. Tienen unos nueve metros de profundidad. Contienen muchos fósiles de pequeños animales y materia orgánica, como excrementos de murciélagos. En el nivel E-9, se encontró parte de una mandíbula de Homo antecessor y 32 herramientas de sílex, de 1,2 millones de años.
- Fase 2: Es del Pleistoceno Medio. Estos niveles tienen hasta 9 metros de grosor. Se formaron por la entrada de materiales desde el exterior. En el nivel E-19, hay muchos restos de animales y herramientas de piedra.
- Fase 3: Es del Pleistoceno Superior. Solo tiene un nivel, el E-21, formado por rocas y poca tierra.
Galería y Covacha de los Zarpazos (TG-TN-TZ)
El yacimiento de Galería también está en la trinchera del ferrocarril. Fue el primero en ser excavado de forma organizada. Es una galería subterránea que se conecta con el exterior por una chimenea. Se cree que la entrada principal estaba en la Covacha de los Zarpazos.
El techo de la galería se derrumbó, formando la chimenea. Esta se convirtió en una trampa natural donde caían muchos animales. Los humanos y otros carnívoros aprovechaban estos animales.
Los depósitos de Galería tienen una antigüedad de entre 200.000 y 400.000 años. Se han encontrado cinco fases de sedimentos, con mucha actividad humana en la tercera. En esta fase, se han hallado trece niveles diferentes de ocupación humana. En ellos, se encontraron muchas herramientas de piedra del modo 2 (Achelense) junto con restos de ciervos, caballos, bisontes y rinocerontes. También hay marcas de dientes de osos, leones, zorros y linces en los huesos de animales.
Además, se encontró un fragmento de cráneo de Homo heidelbergensis.
Gran Dolina (TD)

El yacimiento de la Gran Dolina es el más conocido de la trinchera del ferrocarril. Aquí se encontraron los primeros restos de la especie Homo antecessor. Tiene 18 metros de sedimentos que cubren un periodo desde hace un millón de años hasta hace 200.000 años. En estos 18 metros, se han identificado 11 capas diferentes.
En las capas inferiores, se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada (los más antiguos de Europa). También se descubrió una nueva especie de oso, antecesor del oso de las cavernas, llamado Ursus dolinensis. Se han encontrado herramientas de piedra del modo 1 en el nivel TD4, de un millón de años, al igual que en la Sima del Elefante.
En el nivel TD6, en 1994, se encontraron los restos de una nueva especie humana, el Homo antecessor. Este fue uno de los primeros pobladores de Europa y llegó de África. El estudio de los huesos de este hallazgo mostró marcas de cortes hechos por herramientas humanas, lo que indica que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina procesaban los cuerpos de otros humanos. El nivel TD7 muestra un cambio en el campo magnético terrestre, que ocurrió hace unos 780.000 años. El nivel TD10, de entre 450.000 y 200.000 años, contiene herramientas de piedra de los modos 2 y 3. En uno de sus subniveles, se encontró una gran cantidad de huesos de bisonte procesados por humanos, lo que sugiere que usaban la cueva como lugar de caza.
Se han seguido encontrando restos de Homo antecessor, confirmando la importancia de este yacimiento. También se han descubierto nuevas especies de animales, como el oso Ursus dolinensis y la musaraña Dolinasorex glyphodon.
Cueva Fantasma
La Cueva Fantasma está cerca de la Sima del Elefante. Se cree que podría contener los fósiles más antiguos de Atapuerca, con sedimentos de hace 1,5 millones de años. La cueva se cerró al exterior hace unos 400.000 años. Las excavaciones comenzaron en 2017.
Cueva Mayor
Sima de los Huesos
La Sima de los Huesos es una pequeña cámara al final de un pozo de 13 metros de profundidad, dentro de la Cueva Mayor. Aquí se han encontrado muchísimos huesos de animales y humanos, muy bien conservados. Los sedimentos con restos humanos de este lugar tienen al menos 430.000 años, del Pleistoceno medio.
Lo que hace único a este yacimiento es la enorme cantidad de restos humanos: más de 6500 fósiles. Pertenecen a un grupo de al menos 28 individuos de la especie Homo heidelbergensis (considerada antepasado de Homo neanderthalensis). Estos restos representan más del 90% de todos los fósiles humanos del Pleistoceno Medio encontrados en el mundo.
Entre los restos humanos, destacan diecisiete cráneos. El cráneo número 5 es el cráneo de Homo heidelbergensis mejor conservado del mundo y se le conoce como "Miguelón". Hay muchos huesos de todo tipo, desde pelvis, como la llamada "Elvis", hasta huesos del oído. "Elvis" es la pelvis más completa encontrada. Perteneció a un hombre de 175 cm de altura y 95 kg de peso. Al estudiarla, se descubrió que el Homo heidelbergensis era tan alto como nosotros, pero más robusto.
Se cree que este lugar era un sitio de enterramiento para humanos. Solo se ha encontrado una herramienta de piedra entre todos los restos. Esta herramienta, un bifaz de cuarcita roja, no fue usada. Se encontró en 1998 y se llamó Excalibur. Se piensa que Excalibur fue un regalo para alguno de los difuntos enterrados allí. Esto sugiere que el Homo heidelbergensis tenía una mente simbólica y reflexiva, con capacidad de sentir. Esto nos indica que el Homo heidelbergensis era un ser humano completo, no solo físicamente, sino también en su forma de pensar y sentir.
La prueba más clara de que los restos humanos fueron colocados allí a propósito son las lesiones en el Cráneo número 17. Se detectaron en 2015: dos orificios en la parte superior del cráneo, causados por un mismo objeto punzante. Estas lesiones habrían sido mortales, lo que indica que el individuo sufrió una muerte causada por un objeto punzante y que sus restos fueron arrojados a la sima después de su fallecimiento.
Entre los restos de carnívoros, hay una gran cantidad de huesos de oso de la especie Ursus deningeri, más de 180 individuos.
Este yacimiento es único en el mundo por los hallazgos que se han hecho en él.
El Portalón
El yacimiento de El Portalón, en la entrada de Cueva Mayor, ha permitido conocer una parte muy importante de la Edad del Bronce, de hace entre 3690 y 2900 años. Son importantes las cerámicas decoradas, con más de 400 dibujos, y diferentes herramientas de hueso y bronce, así como adornos.
En el esqueleto de un niño, de hace entre 5030 y 5020 años, se encontraron signos de raquitismo y escorbuto. Estas son enfermedades por falta de nutrientes, y hay muy pocos casos documentados en otros yacimientos europeos de esa época. Esto nos da pistas sobre la alimentación o la salud de estas poblaciones antiguas.
Galería del Sílex
La Galería del Sílex fue descubierta en 1964. Contiene impresionantes restos de la Edad del Bronce. Ha estado cerrada desde entonces, lo que ha permitido que el suelo y el arte rupestre se conserven de forma excepcional. En una de sus cámaras, se han encontrado muchos restos humanos y de animales, junto con herramientas de piedra y hueso, y cerámica. Esto sugiere que se realizaban actividades de tipo ritual. Hay muchas pinturas y grabados en las paredes, y algunos de los símbolos pintados también aparecen en la cerámica.
Galería de las estatuas
En la campaña de 2017, se descubrió una falange (hueso del dedo) de Homo neanderthalensis mientras se lavaban sedimentos.
Otros yacimientos de Atapuerca
Cueva del Mirador
El yacimiento del Mirador es el más alejado del complejo principal. Aquí se han encontrado restos del Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce. El hallazgo de un enterramiento de hasta 6 individuos de diferentes edades y sexos, de hace 3670 años, indica que este lugar se usaba como cueva para sepulturas.
Valle de las Orquídeas
El yacimiento del Valle de las orquídeas está al aire libre, no en una cueva. Tiene una antigüedad de unos 27.000 o 30.000 años, del Pleistoceno Superior. Se cree que su ubicación se debe a la buena cantidad de recursos y al control de una zona del territorio.
Herramientas de piedra en Atapuerca
Estudiando cómo se fabricaban las herramientas de piedra, lo que se llama industria lítica, se puede saber la antigüedad de los hallazgos en los yacimientos.
En Atapuerca, se ha logrado reconstruir la evolución de las técnicas prehistóricas. Esto demuestra que las cuevas de Atapuerca fueron ocupadas por todas las culturas que existieron en el Pleistoceno Inferior y Medio en Europa. En el yacimiento de Galería, se ha encontrado una serie completa del modo 2 o Achelense. En la Gran Dolina, se ha identificado industria lítica del Modo 1 u Olduvayense y del Modo 3 o Musteriense.
En Gran Dolina se está intentando completar toda la evolución tecnológica del Pleistoceno. Se han reconocido las siguientes fases:
- Modo técnico 1 o Olduvayense: Según los investigadores, es la industria más antigua. Se caracteriza por herramientas más simples: lascas sin retocar y cantos tallados. Una lasca de sílex de al menos un millón de años se encontró en la Sima del Elefante en el año 2000. También se hallaron piezas de casi un millón de años en los niveles TD4 y TD5 de la Gran Dolina. La serie más importante es la de TD6, de unos 780.000 años, donde aparecieron 268 herramientas y los restos de Homo antecessor. Se encontraron piezas de cuarcita, caliza, cuarzo y sílex.
- Modo técnico 2 o Achelense: Aparece principalmente en los niveles del yacimiento de Galería, con una antigüedad de entre 350.000 y 128.000 años. La mayoría de las piezas corresponden a ocupaciones cortas. Las piezas más características son el bifaz y los núcleos centrípetos. También aparecen hendidores y triedros. En Atapuerca, los bifaces se hicieron más alargados y con una talla más fina.
- Modo técnico 3 o Musteriense Antiguo: Volvemos al yacimiento de la Gran Dolina. La industria del nivel TD10, de unos 350.000 años, marca la transición entre el Achelense y el Musteriense. Más arriba, en los niveles TD11 y TD12, de unos 300.000 años, aparecen herramientas más pequeñas y núcleos estandarizados. En el Modo 3, los humanos aprendieron a obtener más filo de la misma cantidad de piedra. Esta técnica se asocia en Europa con los Neandertales.
La secuencia de culturas se sigue completando con nuevos hallazgos. Atapuerca es el único lugar que puede confirmar con certeza la presencia humana a lo largo del Pleistoceno y dar fechas exactas.
El equipo de investigación
El equipo de investigadores de Atapuerca publica sus descubrimientos en revistas científicas internacionales muy importantes, como Nature, PNAS y Science. Son reconocidos mundialmente en el campo de la paleoantropología.
Importancia científica de Atapuerca
Atapuerca tiene los restos humanos más antiguos y numerosos de Europa. Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000, y sus descubrimientos han tenido un gran impacto en la ciencia.
Algunos hallazgos tienen 800.000 años, e incluso hasta 1,2 millones de años. Esto cambió nuestras ideas sobre quiénes fueron los primeros pobladores de Europa, cuándo llegaron, de dónde venían y cómo eran.
Además, algunos restos forman un grupo, no son de individuos aislados. Esto permite a los científicos reconstruir la vida de un grupo de homínidos de más de 30 miembros, de hace 300.000 años.
El Instituto Geológico y Minero de España ha declarado Atapuerca como un "Lugar de interés geológico español de relevancia internacional".
Impacto en la economía local
El pueblo de Atapuerca ha crecido mucho en economía y población gracias al yacimiento arqueológico y los servicios relacionados. El 15% de la gente del pueblo trabaja en turismo. Esto ha ayudado a que la población crezca y se rejuvenezca, con una edad media de 42 años.
Ver también
- Prehistoria
- Prehistoria en la península ibérica
- Cronología de la prehistoria de la península ibérica
- Fósiles de la evolución humana
- Industria lítica
- Evolución humana
- Museo de la Evolución Humana
- Anexo: Yacimientos paleontológicos del mundo
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Terricola atapuerquensis
|