robot de la enciclopedia para niños

Cueva de los Aviones para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cueva de los Aviones
La cueva de los Aviones, bajo el Fuerte de Navidad.

La cueva de los Aviones es un lugar muy importante donde se han encontrado restos antiguos, tanto de objetos como de pruebas de vida humana prehistórica. Se encuentra en el municipio de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Está justo al nivel del mar, al pie de una montaña que cierra la bahía de Cartagena por el lado oeste.

Esta cueva ya era conocida porque se sabía que había sido habitada por los neandertales. Pero se hizo famosa en todo el mundo en 2010. Ese año se encontraron conchas de unos 50.000 años de antigüedad. Investigaciones más recientes han demostrado que los pigmentos encontrados en esas conchas tienen una antigüedad de aproximadamente 115.000 años.

Estos objetos de la Cueva de los Aviones son los adornos personales más antiguos que se conocen hasta ahora en el mundo. Por su antigüedad, se cree que fueron hechos por los neandertales. Son mucho más antiguos que cualquier objeto similar encontrado en el continente africano, con una diferencia de entre 20.000 y 40.000 años. Los pigmentos que se encontraron adheridos a las conchas son de color naranja, negro y rojo. El hallazgo de estos pigmentos sugiere que las conchas se usaban de una forma artística y, posiblemente, con un significado especial.

La Cueva: Un Viaje al Pasado

La roca principal de la cueva está hecha de caliza. Se calcula que esta roca se formó hace unos 230 millones de años, en un periodo llamado Triásico Superior. Las paredes de los lados de la cueva son de caliza gris clara y de dolomía gris oscura.

¿Cómo era la cueva hace miles de años?

Por el aspecto de la roca fuera de la cueva, los expertos creen que hace 115.000 años la cueva era más grande de lo que es hoy. Cuando los neandertales vivían allí, la cueva estaba entre 2 y 7 kilómetros de la costa. Esto se debe a que el nivel del mar en ese tiempo era entre 50 y 90 metros más bajo que el actual. Además, la zona de Cartagena es un lugar donde la corteza terrestre se hunde lentamente, lo que pudo haber hecho que la distancia a la costa fuera aún mayor.

La cueva bajo el agua

Cuando terminó la glaciación (un periodo de mucho frío en la Tierra), el nivel del mar subió y el agua llegó hasta la cueva, cubriéndola en parte. Solo una pequeña zona de 4 metros cuadrados en la pared noroeste de la cueva se salvó de esta inundación. Fue allí donde se hicieron las primeras excavaciones en 1985. En esta zona se encontraron restos de herramientas de piedra (llamada industria lítica) y huesos de animales. Para recuperar los bivalvos (como las almejas) y gasterópodos (como los caracoles) que se hallaron, se usaron métodos muy cuidadosos.

Descubrimientos Importantes

En la cueva de los Aviones se encontraron cientos de restos de bivalvos y gasterópodos. La mayoría eran gasterópodos que se podían comer, como el Phorcus turbinatus (427 ejemplares). También había lapas comestibles del género Patella (236 ejemplares), mejillones (108 ejemplares) y berberechos (14). Además, se encontraron 18 muestras de bivalvos Glycymeris insubrica y una docena de conchas de otras especies que hoy en día no se consideran comestibles.

¿Cómo se usaban las conchas?

Las investigaciones indican que el 95% de las conchas encontradas pertenecen a moluscos que vivían en la zona intermareal (la parte de la costa que queda al descubierto cuando baja la marea). Como la superficie de las conchas no estaba desgastada por la arena o la grava, se cree que los animales fueron recogidos vivos para ser comidos.

Durante las excavaciones, fue muy importante el hallazgo de dos ejemplares completos de Glycymeris insubrica. Estas conchas tenían pequeños agujeros cerca de la parte superior. Cuando se limpió la caliza pegada a estas piezas en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena para exponerlas, aparecieron restos de un pigmento rojo. Este pigmento fue identificado como hematita, un mineral que da color rojo. Los expertos creen que estas dos conchas se usaron como "adornos personales".

Los pigmentos y sus usos

Dentro de una concha de Spondylus gaederopus se descubrieron restos de una mezcla de colores. Esta mezcla contenía lepidocrocita rojiza (otro mineral), carbón, dolomía, hematita y pirita. Es posible que esta concha se usara para guardar los colorantes, como se ha visto en otras conchas usadas para el mismo fin. Además, en la cueva se encontraron varios trozos de pigmentos rojos y amarillos sin concha, y también pigmentos anaranjados pegados al hueso de la pata de un caballo. Este hueso pudo haber sido usado para mezclar los pigmentos o para perforar conchas ya coloreadas.

Los pigmentos rojizos seguramente venían de una distancia de entre 3 y 5 kilómetros, de la zona noroeste de la sierra minera de Cartagena-La Unión. Este tipo de colorante se extraería más tarde en la Edad Antigua junto con el oro y la plata. La natrojarosita, uno de los componentes del pigmento amarillo, se encuentra a 7 kilómetros al este de la cueva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cave of Los Aviones Facts for Kids

kids search engine
Cueva de los Aviones para Niños. Enciclopedia Kiddle.