robot de la enciclopedia para niños

Edmontosaurus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edmontosaurus
Rango temporal: 73 Ma - 66 Ma
Cretácico Superior
Paleo Hall at HMNS Edmontosaurus.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Ornithopoda
(sin rango): Iguanodontia
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Saurolophinae
Tribu: Edmontosaurini
Género: Edmontosaurus
Lambe, 1917
Especie tipo
Edmontosaurus regalis
Lambe, 1917
Otras especies
Sinonimia
  • Anatosaurus Lull & Wright, 1942
  • Anatotitan Chapman & Brett-Surman, 1990
  • Ugrunaaluk? Mori et al., 2015

El Edmontosaurus ("lagarto de Edmonton") fue un género de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido que ya no existe. Es conocido por dos especies: Edmontosaurus regalis y Edmontosaurus annectens. Los fósiles de E. regalis se hallaron en el oeste de Norteamérica. Vivieron hace unos 73 a 70 millones de años, a finales del período Campaniano. Los de E. annectens se encontraron en la misma zona, pero son más recientes, de hace 68 a 66 millones de años, a finales del Maastrichtiano.

El Edmontosaurus fue uno de los últimos dinosaurios no voladores. Compartió su hábitat con otros grandes dinosaurios como el Triceratops, el Tyrannosaurus, el Pachycephalosaurus y el Ankylosaurus. Vivieron justo antes de la gran extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que acabó con la mayoría de los dinosaurios.

Este dinosaurio era uno de los hadrosáuridos más grandes. Podía medir hasta 12 metros de largo y pesar alrededor de 4 toneladas. Algunos fósiles sugieren que Edmontosaurus annectens pudo haber sido aún más grande, alcanzando los 15 metros de largo y las 10 toneladas de peso. Se han encontrado muchos fósiles bien conservados, no solo huesos, sino también impresiones de su piel y, a veces, incluso restos de lo que comía. El Edmontosaurus pertenece al grupo de los hadrosáuridos que no tenían grandes crestas huecas en la cabeza, sino crestas más pequeñas o carnosas.

Los primeros fósiles de Edmontosaurus se descubrieron en Alberta, Canadá, en una zona conocida como la Formación Cañón Herradura. La especie tipo, E. regalis, fue nombrada por Lawrence Lambe en 1917. Sin embargo, otras especies que ahora se consideran Edmontosaurus ya habían sido nombradas antes. La más famosa es E. annectens, nombrada por Othniel Charles Marsh en 1892. Durante mucho tiempo se le conoció con otros nombres como Anatosaurus y Anatotitan, pero ahora se sabe que son el mismo dinosaurio que el Edmontosaurus.

El Edmontosaurus se extendió por gran parte del oeste de Norteamérica. Los fósiles sugieren que prefería vivir cerca de las costas y en las llanuras costeras. Era un herbívoro que podía caminar tanto en dos como en cuatro patas. Se han encontrado muchos grupos de huesos, lo que indica que el Edmontosaurus vivía en manadas y quizás también migraba. La gran cantidad de fósiles ha permitido a los científicos estudiar su vida en detalle, incluyendo su cerebro, cómo se alimentaba y las lesiones que pudo haber sufrido, como las marcas de ataques de tiranosaurios.

Características del Edmontosaurus

El Edmontosaurus se conoce gracias a muchos fósiles. Como otros hadrosaurios, sus patas delanteras eran menos fuertes que las traseras. Sin embargo, eran lo suficientemente largas como para usarlas al caminar o estar de pie. Esto significa que podía moverse en dos o cuatro patas, dependiendo de la velocidad o si estaba quieto. Tenía una cola larga y aplanada a los lados. Su cabeza era grande y ancha, con un pico similar al de un pato. Dentro de su boca, tenía muchos dientes pequeños para triturar su alimento.

Archivo:Edmontosaurus scale
Diagrama que compara el tamaño de grandes E. regalis (gris) y E. annectens (verde) con un humano.

El tamaño del Edmontosaurus variaba mucho entre especies e individuos. Los adultos podían medir desde 9 hasta 14 metros de largo. Se estima que pesaban alrededor de 4 toneladas. Esto los convierte en uno de los hadrosáuridos más grandes.

Tradicionalmente, se pensaba que E. regalis era la especie más grande. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el Anatotitan copei, que se cree que es el mismo que Edmontosaurus annectens, podría haber sido el hadrosáurido más grande. El espécimen tipo de E. regalis (NMC 2288) medía entre 9 y 12 metros de largo. Aunque E. annectens a menudo se considera más pequeño, algunos esqueletos como el USNM 2414 y el YPM 2182, que miden 8 y 9 metros, probablemente eran de individuos jóvenes. Hay informes de un E. annectens mucho más grande, de casi 12 metros. Dos especímenes en estudio (MOR 1142 y MOR 1609) sugieren que E. annectens pudo haber crecido hasta 15 metros, rivalizando con el Shantungosaurus. Estos individuos tan grandes probablemente eran muy raros debido a enfermedades, depredadores o condiciones ambientales.

Cráneo del Edmontosaurus

Archivo:Edmontosaurus annectens
Cráneo de un Edmontosaurus.

El cráneo de un Edmontosaurus adulto medía alrededor de 1 metro de largo. Un cráneo de E. annectens (antes Anatotitan) medía 1.18 metros. Visto de perfil, el cráneo era triangular y no tenía crestas óseas. Visto desde arriba, la parte delantera y trasera del cráneo eran más anchas, con la parte frontal formando un pico de pato. El pico no tenía dientes y estaba cubierto por una capa dura de queratina, como el pico de un pato. En un fósil de Edmontosaurus (la "momia de Trachodon"), se encontró que el pico se extendía unos 8 centímetros más allá del hueso.

Las narinas (fosas nasales) eran largas y estaban dentro de depresiones profundas rodeadas por huesos. En algunos fósiles, se han encontrado los anillos escleróticos en la órbita ocular, que son muy raros de conservar. También se ha encontrado el estribo del oído en un espécimen.

Los dientes solo se encontraban en las mejillas, en la parte superior e inferior de la mandíbula. Los dientes se reemplazaban continuamente, tardando unos seis meses en formarse. Estaban hechos de seis tipos de tejidos, tan complejos como los dientes de los mamíferos. Estos dientes crecían en columnas, con hasta seis dientes en cada columna. El número de columnas variaba según el tamaño del animal. E. regalis tenía entre 51 y 53 columnas en la mandíbula superior y entre 48 y 49 en la inferior. E. annectens tenía 52 columnas en la mandíbula superior y 44 en la inferior.

Esqueleto del Edmontosaurus

Archivo:Edmontosaurusskel
Edmontosaurus en el Museo de Historia Natural de Oxford.

El número de vértebras variaba entre las especies. E. regalis tenía 13 vértebras en el cuello, 18 en la espalda y 9 en la cadera. El número de vértebras en la cola es desconocido. Un espécimen de E. annectens tenía una vértebra dorsal adicional y 85 en la cola, aunque esto último podría ser una estimación alta.

La parte delantera de la espalda se curvaba hacia abajo, con el cuello hacia arriba. El resto de la espalda y la cola se mantenían horizontales. Gran parte de la espalda y la cola estaban reforzadas por una red de tendones osificados (convertidos en hueso) entre las espinas de las vértebras. Esto hacía que la espalda y la base de la cola fueran rígidas. Se cree que estos tendones ayudaban a soportar el peso del cuerpo, que se apoyaba solo en las caderas y las patas.

La escápula (omóplato) era un hueso plano con forma de espada. La pelvis tenía tres partes a cada lado: el ilion (alargado, sobre la articulación de la pata trasera), el isquion (debajo y detrás, como una varilla delgada) y el pubis (delante, con forma de placa y perforado). La estructura de la cadera impedía que el animal se pusiera completamente erguido. Las nueve vértebras de la cadera estaban fusionadas para dar estabilidad.

Las patas delanteras eran más cortas y menos fuertes que las traseras. El húmero (hueso del brazo) tenía una gran cresta para la unión de músculos. El cúbito y el radio (huesos del antebrazo) eran delgados. La parte superior del brazo y el antebrazo eran de longitud similar. La muñeca tenía solo dos huesos pequeños. Cada mano tenía cuatro dedos, sin el pulgar. Los dedos segundo, tercero y cuarto eran de longitud similar y estaban unidos por piel. Aunque tenían uñas parecidas a cascos, estas también estaban cubiertas por piel. El quinto dedo era mucho más corto y se separaba de los otros.

El hueso del muslo era fuerte y recto, con una cresta prominente (cuarto trocánter) en la parte trasera. Esta cresta servía para la unión de músculos poderosos que movían las patas traseras y ayudaban a usar la cola para el equilibrio. Cada pie tenía solo tres dedos, sin el pulgar ni el meñique. Los dedos tenían puntas parecidas a cascos.

Piel del Edmontosaurus

Se han encontrado varios fósiles de Edmontosaurus annectens con impresiones de piel conservadas. Algunos muy famosos son la "momia de Trachodon" de principios del siglo XX y el espécimen llamado "Dakota", que incluso parece tener restos de compuestos orgánicos de la piel. Gracias a estos hallazgos, se conoce cómo era la piel del Edmontosaurus annectens en la mayor parte de su cuerpo.

Las impresiones de piel de E. regalis son menos comunes, pero se han estudiado algunos ejemplos bien conservados. Uno de ellos muestra una cresta de tejido blando o una "barba" en la cabeza. No se sabe si esta cresta también estaba presente en E. annectens o si indicaba diferencias entre machos y hembras.

Archivo:Edmontosaurusskin
Impresiones de la piel abdominal de un E. annectens.

En 1908, se descubrió la "Momia de Trachodon" en Wyoming. Es muy importante para la paleontología porque se encontraron impresiones fosilizadas de la piel del Edmontosaurus. Estas impresiones se formaron porque la piel se deshidrató muy rápido y se fijó en el barro. Gracias a ellas, sabemos que la piel era escamosa y dura, como el cuero. El músculo del muslo estaba debajo de la piel del cuerpo, lo que hacía que la pierna pareciera salir del cuerpo a la altura de la rodilla. Esto también contribuía a su parecido con un pato. También tenía una serie de nódulos (pequeñas protuberancias) a lo largo del cuello, la espalda y la cola.

Archivo:Edmontosaurusmummy
Espécimen bien preservado de Edmontosaurus annectens.

Un E. annectens joven fue encontrado con impresiones de piel que incluían nódulos y texturas nunca antes vistas. Estas impresiones mostraban escamas elípticas superpuestas, escamas acanaladas y una estructura trapezoidal de 9 por 10 cm con forma de cuerno. Estas impresiones se encontraron en la cola del espécimen.

Un pico córneo (rhamphotheca) conservado en un espécimen de E. annectens (LACM 23502) sugiere que el pico del Edmontosaurus era más ganchudo y grande de lo que se había pensado. No se sabe si el espécimen conservó la rhamphotheca real o solo un molde de su estructura interna.

Descubrimiento e Historia

La historia del Edmontosaurus en la paleontología es larga y compleja. Durante décadas, varias de sus especies fueron clasificadas en otros géneros. Su historia se mezcla con la de Agathaumas, Anatosaurus, Anatotitan, Claosaurus, Hadrosaurus, Thespesius y Trachodon. Antes de los años 80, los fósiles de Edmontosaurus (excepto los de E. regalis) solían ser llamados Anatosaurus, Claosaurus, Thespesius o Trachodon. Aunque el nombre Edmontosaurus se acuñó en 1917, su especie más antigua y bien conocida, E. annectens, fue nombrada en 1892 como una especie de Claosaurus.

Primeros Hallazgos (Siglo XIX - 1917)

La primera especie de Edmontosaurus bien documentada fue nombrada en 1892 como Claosaurus annectens por Othniel Charles Marsh. Esta especie se basó en un cráneo parcial y un esqueleto (USNM 2414), y un segundo cráneo y esqueleto (YPM 2182) como paratipo. Ambos fueron recolectados en 1891 por John Bell Hatcher en la Formación Lance de Wyoming, EE. UU..

Esta especie es importante porque fue uno de los primeros dinosaurios en tener una reconstrucción esquelética. Los esqueletos YPM 2182 y USNM 2414 fueron los primeros esqueletos de dinosaurios casi completos montados en los Estados Unidos. El YPM 2182 se exhibió en 1901 y el USNM 2414 en 1904.

Archivo:Large marsh claosaurus
Reconstrucción esquelética del holotipo E. annectens (entonces Claosaurus), por Othniel Charles Marsh.

Debido a que en ese momento no se entendían bien los hadrosáuridos, después de la muerte de Marsh en 1897, Claosaurus annectens fue clasificado de diferentes maneras: como Claosaurus, Thespesius o Trachodon. Las opiniones variaban mucho. La revisión de Hatcher en 1902 consideró casi todos los géneros de hadrosáuridos conocidos como sinónimos de Trachodon. Esto incluía a Cionodon, Diclonius, Hadrosaurus, Ornithotarsus, Pteropelyx y Thespesius. El trabajo de Hatcher llevó a un acuerdo temporal, hasta que después de 1910 se encontraron nuevos fósiles en Canadá y Montana que mostraron una mayor diversidad de hadrosáuridos.

En 1915, Charles W. Gilmore reevaluó los hadrosáuridos y sugirió que Thespesius se usara para los hadrosáuridos de la Formación Lance. También recomendó que Trachodon, basado en fósiles incompletos, se limitara a los hadrosáuridos de la Formación Judith River. En cuanto a Claosaurus annectens, Gilmore sugirió que era lo mismo que Thespesius occidentalis.

Los primeros restos fósiles que podrían pertenecer a Edmontosaurus regalis fueron nombrados Trachodon cavatus en 1871 por Edward Drinker Cope. En 1874, Cope nombró Agathaumas milo y luego Hadrosaurus occidentalis para algunos huesos de Colorado. Aunque estos nombres son anteriores a regalis, no han recibido mucha atención. Otra especie poco conocida, Trachodon selwyni, descrita por Lawrence Lambe en 1902, también ha sido objeto de debate.

Entre 1902 y 1915, se encontraron dos especímenes importantes de C. annectens. El primero, la "momia de Trachodon" (AMNH 5060), fue descubierta en 1908 por Charles Hazelius Sternberg y sus hijos en Wyoming. El Museo Americano de Historia Natural compró este espécimen. Los Sternberg encontraron un segundo espécimen similar en 1910 (SM 4036), que vendieron al Museo Senckenberg en Alemania.

Período de 1917 a 1942

El nombre Edmontosaurus fue creado en 1917 por Lawrence Lambe para dos esqueletos parciales hallados en la Formación Cañón Herradura, en Alberta, Canadá. Estas rocas son más antiguas que las de Claosaurus annectens. La Formación Edmonton dio nombre al Edmontosaurus. La especie tipo, E. regalis, cuyo nombre significa "real" o "tamaño de rey", se basa en el espécimen NMC 2288. Este incluye un cráneo, vértebras, costillas, caderas parciales, un hueso del brazo y parte de una pata trasera. Fue descubierto en 1912 por Levi Sternberg. El segundo espécimen, NMC 2289, fue descubierto en 1916 por George F. Sternberg. Lambe notó que su nuevo dinosaurio era similar a Diclonius mirabilis (ahora Edmontosaurus annectens) y destacó su gran tamaño.

Archivo:Edmontosaurus annectens specimen
Espécimen CMNFV 8399, holotipo de E. edmontoni, que ahora se cree que es un E. regalis joven.

Otros dos especímenes que luego se incluirían en Edmontosaurus fueron nombrados en la década de 1920, pero inicialmente se asignaron a Thespesius. Gilmore nombró a Thespesius edmontoni en 1924, basado en un esqueleto casi completo (NMC 8399) de la Formación Cañón Herradura. Este espécimen fue el primer esqueleto de dinosaurio montado para exhibición en un museo canadiense. En 1926, Charles Mortram Sternberg nombró a Thespesius saskatchewanensis a partir de un cráneo y un esqueleto parcial (NMC 8509) de Saskatchewan. Este espécimen era inusual por su pequeño tamaño, estimado en 7 a 7.3 metros de largo.

Estudios Recientes (1942 - Actualidad)

En 1942, Lull y Wright intentaron organizar la compleja clasificación de los hadrosáuridos sin cresta. Crearon un nuevo género, Anatosaurus, que significa "lagarto pato" por su pico ancho. La especie tipo de Anatosaurus fue el antiguo Claosaurus annectens de Marsh. También incluyeron Thespesius edmontoni, T. saskatchewanensis y una nueva especie, Anatosaurus copei. Así, las especies se conocieron como A. annectens, A. copei, A. edmontoni, A. longiceps y A. saskatchewanensis. El Anatosaurus se convirtió en el "dinosaurio pico de pato clásico".

Archivo:Naturalis Biodiversity Center - Museum - Exhibition Primeval parade 17 - Stereo image Edmontosaurus skeleton
Un esqueleto de Edmontosaurus en el Museo Naturalis de Leiden.

Esta clasificación se mantuvo por décadas. Sin embargo, en los años 70 y 80, Michael K. Brett-Surman reexaminó los fósiles. Concluyó que la especie tipo de Anatosaurus, A. annectens, era en realidad una especie de Edmontosaurus. También pensó que A. copei era lo suficientemente diferente como para tener su propio género. En 1990, Brett-Surman y Ralph Chapman nombraron un nuevo género para A. copei: Anatotitan. Las otras especies, A. saskatchewanensis y A. edmontoni, también se asignaron a Edmontosaurus. Como la especie tipo de Anatosaurus (A. annectens) se incluyó en Edmontosaurus, el nombre Anatosaurus dejó de usarse y se considera un sinónimo más moderno de Edmontosaurus.

La idea actual del Edmontosaurus incluye tres especies válidas: E. regalis, E. annectens (que incluye Anatosaurus edmontoni) y E. saskatchewanensis. El debate sobre la clasificación de los especímenes de A. copei continúa. Algunos científicos, como Jack Horner, David B. Weishampel y Catherine Forster, creen que Anatotitan copei son solo ejemplares de Edmontosaurus annectens con cráneos aplastados. En 2007, se anunció otra "momia" de Edmontosaurus, apodada "Dakota", descubierta en 1999 en Dakota del Norte.

En un estudio de 2011, Nicolás Campione y David Evans analizaron los cráneos de Edmontosaurus. Concluyeron que solo dos especies son válidas: E. regalis (del Campaniano tardío) y E. annectens (del Maastrichtiense tardío). Su estudio mostró que Anatotitan copei es un sinónimo de E. annectens. El cráneo largo y bajo de A. copei es el resultado de que los animales crecían y cambiaban de forma.

Especies y Dónde Vivieron

Actualmente, se reconocen dos especies válidas de Edmontosaurus: la especie tipo E. regalis y E. annectens.

Archivo:Edmontosaurus BW
Reconstrucción de E. regalis.
  • E. regalis: Solo se conoce de la Formación Cañón Herradura en Alberta, Canadá. Esta formación data de finales del Campaniano al Cretácico tardío. Se han encontrado al menos una docena de individuos. La especie antes conocida como Thespesius edmontoni o Anatosaurus edmontoni se considera ahora que son individuos jóvenes de E. regalis.
Archivo:Anatotitan BW
Recreación de un E. annectens.
  • E. annectens: Se ha encontrado en la Formación Frenchman de Saskatchewan, la Formación Hell Creek de Montana y la Formación Lance de Dakota del Sur y Wyoming. Se limita a las rocas más recientes del Maastrichtiense. Se conocen al menos veinte cráneos. Se cree que Anatotitan (Anatosaurus) copei y E. saskatchewanensis son etapas de crecimiento de E. annectens: A. copei como adultos y E. saskatchewanensis como jóvenes.

E. annectens se diferencia de E. regalis por tener un cráneo más largo, bajo y menos robusto. Aunque algunos pensaron que E. regalis y E. annectens podrían ser machos y hembras de la misma especie, todos los fósiles de E. regalis provienen de formaciones más antiguas que los de E. annectens.

Algunos fósiles de Edmontosaurus de Alaska fueron clasificados como una especie diferente, Ugrunaaluk kuukpikensis. Sin embargo, estudios posteriores han cuestionado esta clasificación, sugiriendo que son simplemente Edmontosaurus jóvenes.

Clasificación del Edmontosaurus

El Edmontosaurus es un hadrosáurido, un miembro de la familia de los "dinosaurios de pico de pato" que vivieron a finales del período Cretácico. Se clasifica dentro de la subfamilia Saurolophinae (también llamada Hadrosaurinae), un grupo de hadrosáuridos que no tenían crestas óseas en la cabeza. Otros miembros de este grupo incluyen a Gryposaurus, Maiasaura, Brachylophosaurus, Naashoibitosaurus, Saurolophus, Lophorhothon y Prosaurolophus.

El Edmontosaurus estaba muy relacionado con Anatosaurus annectens, que ahora se conoce como Edmontosaurus annectens. El gigante hadrosáurido chino Shantungosaurus giganteus también es muy parecido al Edmontosaurus.

Aunque la posición del Edmontosaurus dentro de Saurolophinae/Hadrosaurinae no se ha puesto en duda, su lugar exacto dentro del grupo es incierto. Algunos estudios lo han relacionado con Anatosaurus (también llamado Anatotitan) y Shantungosaurus en un grupo informal de "edmontosaurinos". Otros estudios lo han colocado cerca de Saurolophus y Prosaurolophus. Las diferencias se deben a la falta de estudios detallados sobre las relaciones evolutivas de los hadrosáuridos.

Un análisis de 2012 de Godefroit y sus colegas incluye a las especies de Edmontosaurus junto a Kerberosaurus y Kundurosaurus en una tribu llamada Edmontosaurini. Esta tribu está relacionada con la tribu Saurolophini.

Árbol Familiar (Filogenia)

Archivo:Hadrosaur
Antigua recreación de Edmontosaurus.

Aquí puedes ver cómo se relaciona el Edmontosaurus con otros dinosaurios, según diferentes estudios:

Cladograma según Horner y sus colegas en 2004:

 Hadrosaurinae 

Lophorhothon

unnamed
unnamed

Prosaurolophus

unnamed

Gryposaurus

unnamed

Edmontosaurus

unnamed

Brachylophosaurus

Maiasaura

unnamed

Secernosaurus

Naashoibitosaurus

Saurolophus

Archivo:DMNS Edmontosaurus
Un esqueleto de Edmontosaurus en el Museo de Denver de Naturaleza y Ciencia.

Cladograma por Gates y Sampson de 2007:

Hadrosaurinae

Lophorhothon

unnamed
unnamed

Edmontosaurus

unnamed

Prosaurolophus

Saurolophus

unnamed

Naashoibitosaurus

unnamed

Gryposaurus

unnamed

Brachylophosaurus

Maiasaura

Archivo:Knight hadrosaurs
Reconstitución por Charles R. Knight de E. annectens como un animal semiacuático, una idea ya abandonada.

El siguiente cladograma sigue el análisis de Godefroit y sus colegas de 2012:

Bactrosaurus

 Hadrosauridae 
 Hadrosaurinae 

Hadrosaurus

Lophorhothon

 Saurolophidae 

Lambeosaurinae

 Saurolophinae 

Wulagasaurus

 Brachylophosaurini 

Acristavus

Maiasaura

Brachylophosaurus

Kritosaurus

Gryposaurus latidens

Gryposaurus notabilis

Gryposaurus monumentensis

 Saurolophini 

Prosaurolophus

Saurolophus angustirostris

Saurolophus osborni

 Edmontosaurini 

Kerberosaurus

Kundurosaurus

Edmontosaurus annectens

Edmontosaurus regalis

Cómo Vivía el Edmontosaurus

Crecimiento y Desarrollo

Archivo:Edmontosaurus skulls
Cráneos conocidos más completos de Edmontosaurus.

Un estudio de 2011 de Campione y Evans analizó los cráneos de Edmontosaurus. Descubrieron que muchas características que antes se usaban para clasificar especies o géneros diferentes, en realidad cambiaban a medida que el Edmontosaurus crecía. Esto significa que la forma de los cráneos de Edmontosaurus cambiaba mucho a medida que se hacían mayores.

Esto explica algunos errores de clasificación en el pasado. Por ejemplo, la especie Thespesius edmontoni, que se creía un sinónimo de E. annectens por su tamaño y forma de cráneo, es más probable que fuera un E. regalis joven. De manera similar, las tres especies de Edmontosaurus del Maastrichtiense que se reconocían antes, probablemente representan diferentes etapas de crecimiento de una sola especie: E. saskatchewanensis serían los jóvenes, E. annectens los subadultos y Anatotitan copei los adultos. Los cráneos se volvían más largos y planos a medida que los animales crecían.

Cerebro y Sistema Nervioso

El cerebro del Edmontosaurus se ha estudiado usando moldes del espacio donde estaba el cerebro. Estos moldes se han hecho tanto de E. annectens como de E. regalis. El cerebro no era muy grande para un animal del tamaño del Edmontosaurus. El espacio que ocupaba era solo una cuarta parte de la longitud del cráneo. El volumen de estos moldes variaba de 374 a 450 mililitros. El cerebro era una estructura alargada.

Defensa y Relación con Otros Dinosaurios

Archivo:Edmontosaurus pounding Albertosaurus by durbed
Un Edmontosaurus combatiendo con un Albertosaurus.

Algunas especies de Edmontosaurus vivieron al mismo tiempo y en el mismo lugar que el Tyrannosaurus. Un espécimen adulto de E. annectens en el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver muestra evidencia de una mordida de un terópodo en la cola. Las vértebras de la cola tienen daños que concuerdan con un ataque por detrás y a la derecha del animal. Una espina vertebral está arrancada y otras tienen marcas de dientes. Como la parte superior de la cola estaba a casi 3 metros del suelo, el atacante debió ser un dinosaurio grande. El único terópodo conocido de esa formación lo suficientemente alto para ese ataque era el T. rex.

Los huesos muestran que las heridas estaban parcialmente curadas, pero el Edmontosaurus murió antes de que sanaran por completo. El hueso también muestra signos de una infección. Ken Carpenter, quien estudió el espécimen, sugirió que el Edmontosaurus pudo haber sido un blanco fácil porque quizás cojeaba debido a una fractura anterior en la cadera. Como sobrevivió al ataque, Carpenter pensó que pudo haber esquivado o superado en velocidad a su atacante, o que el daño en su cola fue causado al usarla como arma contra el Tyrannosaurus.

Otro espécimen de E. annectens de Dakota del Sur muestra marcas de dientes de pequeños terópodos en sus mandíbulas inferiores. Algunas de estas marcas estaban parcialmente curadas. Michael Triebold, quien describió el espécimen, sugirió que pequeños terópodos atacaron la garganta del Edmontosaurus. El animal sobrevivió el ataque inicial, pero murió poco después a causa de sus heridas.

Se han encontrado grandes acumulaciones de huesos de Edmontosaurus, lo que sugiere que vivían en grupos. Cuatro de estos "lechos óseos" se han identificado en Alaska, Alberta, Dakota del Sur y Wyoming.

A diferencia de otros hadrosáuridos, el Edmontosaurus no tenía una cresta ósea en la cabeza. Es probable que tuviera bolsas de tejido blando en la cara. Los huesos alrededor de las fosas nasales tenían hendiduras profundas que podrían haber sostenido sacos de aire inflables. Estos sacos podrían haber servido para comunicarse visualmente o con sonidos.

Debido a que el Edmontosaurus se encontraba en una amplia zona, desde Alaska hasta Colorado, y vivía en regiones polares con poca luz durante parte del año, se cree que era un animal migratorio. Un estudio de 2008 sugirió que E. regalis podría haber realizado un viaje de ida y vuelta de 2600 kilómetros al año, moviéndose a velocidades de 2 a 10 kilómetros por hora. Esto le habría permitido viajar de Alaska a Alberta. Esta posible migración del Edmontosaurus contrasta con muchos otros dinosaurios, como los terópodos, saurópodos y anquilosaurios, que probablemente hibernaban.

Salud y Enfermedades

En 2003, se encontraron evidencias de tumores en esqueletos de Edmontosaurus. Estos incluían hemangiomas, fibromas y osteoblastomas. Se buscaron tumores en las vértebras usando tomografía. Otros hadrosáuridos también mostraron tumores. Con más de 10,000 fósiles analizados, los tumores se encontraron principalmente en Edmontosaurus y géneros cercanos. Se cree que los tumores pudieron ser causados por factores ambientales y por la genética.

También se encontró osteocondrosis en el Edmontosaurus, que son lesiones en los cartílagos de las articulaciones, similares a la artritis. Esta condición se presenta cuando el cartílago se daña y es reemplazado por hueso durante el crecimiento. Se encontró en el 2.2% de 224 huesos de los dedos de Edmontosaurus. La causa de esta condición no se conoce. Se han sugerido factores como la genética, traumas, alimentación, cambios en la médula ósea, exceso de hormonas tiroides y falta de factores de crecimiento. Entre los dinosaurios, la osteocondrosis y los tumores son más comunes en los hadrosáuridos.

Dieta y Cómo se Alimentaba

Como la mayoría de los hadrosáuridos, el Edmontosaurus tenía una cabeza que recordaba a la de los patos modernos. La parte delantera de su cabeza era plana y redondeada, terminando en un pico córneo. Este pico era ideal para cortar ramas y hojas de los bosques de Norteamérica. Los dientes del Edmontosaurus se reemplazaban continuamente y estaban agrupados en "baterías dentales" con cientos de dientes, aunque solo unos pocos se usaban a la vez.

Usaba su pico ancho para cortar grandes cantidades de alimento, quizás como una cosechadora. Podía cerrar sus mandíbulas como una concha sobre ramas y luego quitar las hojas y brotes más nutritivos. Se cree que el Edmontosaurus y la mayoría de los otros ornitisquios tenían estructuras parecidas a las mejillas para retener la comida en la boca. Podía alimentarse desde el nivel del suelo hasta unos 4 metros de altura.

Antes de los años 60 y 70, se pensaba que los hadrosáuridos como el Edmontosaurus vivían en el agua y se alimentaban de plantas acuáticas. Sin embargo, esta idea ha sido rechazada.

Investigaciones más recientes han estudiado cómo los hadrosáuridos procesaban sus alimentos. Se propuso que la estructura del cráneo permitía un movimiento de las mandíbulas de atrás hacia adelante y una inclinación de los dientes superiores al cerrar la boca. Los dientes superiores molerían contra los inferiores, procesando el material vegetal. Este movimiento es similar a la masticación de los mamíferos, aunque de una manera diferente.

Estudios más recientes han desafiado este modelo. Un estudio de 2008 encontró que los ornitópodos como el Edmontosaurus no tenían los tipos de cráneos que se ven en animales modernos con cráneos que permiten movimiento entre los huesos. Sugirieron que las articulaciones que se habían interpretado como móviles eran en realidad zonas de crecimiento de cartílago.

Sin embargo, otros estudios han encontrado que las marcas de desgaste en los dientes del Edmontosaurus muestran un movimiento oblicuo, lo que es consistente con el modelo de masticación. Se cree que este movimiento era el principal para moler los alimentos. Otros movimientos de las mandíbulas también se han observado. La combinación de movimientos es más compleja de lo que se pensaba.

Los informes de gastrolitos (piedras estomacales) en el hadrosáurido Claosaurus se basan en una identificación incorrecta. El espécimen es en realidad un Edmontosaurus annectens, y las supuestas piedras estomacales son más probablemente grava arrastrada durante el entierro.

Contenido Intestinal

Se informó que las dos "momias" de Edmontosaurus tenían posibles restos de lo que comieron. Charles H. Sternberg informó la presencia de contenido intestinal carbonizado en el espécimen del Museo Americano de Historia Natural, pero este material no ha sido descrito. Los restos de plantas en el espécimen del Museo Senckenberg han sido descritos, pero son difíciles de interpretar. Se encontraron agujas de coníferas, ramitas y muchas semillas o frutas pequeñas.

Al principio, se pensaba que los hadrosáuridos eran animales acuáticos. Sin embargo, el descubrimiento de posibles contenidos intestinales fue usado por John Ostrom para argumentar que los hadrosáuridos eran herbívoros terrestres. Aunque su idea de que eran animales terrestres ha sido aceptada, los fósiles de plantas de Senckenberg siguen siendo difíciles de interpretar. Algunos sugieren que podrían ser el contenido intestinal de un animal que murió de hambre, no de una dieta típica.

Cómo se Movía

El Edmontosaurus era bípedo (caminaba en dos patas) pero también podía caminar en cuatro patas. Sus brazos, aunque más cortos que sus patas, eran lo suficientemente largos para usarlos al moverse. Las manos tenían dedos con forma de pezuñas en dos dedos. Los pies tenían tres dedos funcionales, todos con uñas. La estructura de los huesos de las patas traseras sugiere que tenían músculos muy grandes. La columna vertebral se curvaba hacia abajo en los hombros, lo que le daba al Edmontosaurus una postura baja y le permitía alimentarse cerca del suelo.

Estudios recientes con modelos de computadora sugieren que el Edmontosaurus podía correr a altas velocidades, quizás hasta 45 km/h. Simulaciones con un espécimen joven de 715 kilogramos mostraron que podía correr o saltar como bípedo, o moverse en un trote o galope cuadrúpedo. La velocidad máxima simulada para el salto tipo canguro fue de 62 km/h, pero esto se consideró improbable. Las velocidades máximas para el galope fueron de 57 km/h y para la carrera bípeda de 50 km/h.

Aunque durante mucho tiempo se pensó que eran acuáticos o semiacuáticos, los hadrosáuridos no eran tan buenos nadadores como otros dinosaurios. Sus manos delgadas con dedos cortos no eran eficientes para nadar. La cola tampoco era útil para la propulsión debido a los tendones osificados que la hacían rígida.

El Entorno del Edmontosaurus

El Edmontosaurus vivió en un amplio rango de tiempo y lugares. Los lugares donde se han encontrado sus fósiles se dividen en dos grupos por edad: las formaciones más antiguas (Cañón Herradura y St. Mary River) y las más jóvenes (Frenchman, Hell Creek y Lance).

Archivo:Horseshoe Canyon Alberta Nov 1988
Formación Cañón Herradura cerca de Drumheller. Las bandas oscuras son vetas de carbón.

La edad Edmontoniana se define por la primera aparición de Edmontosaurus regalis en los fósiles. La Formación Cañón Herradura duró más de lo que se pensaba, comenzando hace unos 73 millones de años y terminando entre 68 y 67.6 millones de años atrás. Edmontosaurus regalis se encuentra en la parte más baja de esta formación. Hasta tres cuartas partes de los fósiles de dinosaurios en las tierras baldías cerca de Drumheller, Alberta, podrían pertenecer a Edmontosaurus.

El período Lanciano fue el último antes del evento de extinción Cretácico-Paleógeno que acabó con los dinosaurios no voladores. El Edmontosaurus fue uno de los dinosaurios más comunes en este período. Robert Bakker informa que constituía una séptima parte de los grandes dinosaurios, siendo la mayor parte el Triceratops. La llanura costera donde vivían Triceratops y Edmontosaurus se extendía desde Colorado hasta Saskatchewan.

Archivo:Fosilie edmontosaura Montana
Fósiles de Edmontosaurus descubiertos en el este de Montana en la formación Hell Creek.

La Formación Lance, en Wyoming, se ha interpretado como un entorno de pantano similar a la llanura costera de Luisiana. El clima era húmedo y subtropical, con coníferas, palmeras y helechos en los pantanos, y fresnos, robles y arbustos en los bosques. Peces de agua dulce, salamandras, tortugas, varios lagartos, serpientes, aves playeras y pequeños mamíferos vivían junto a los dinosaurios. Los dinosaurios pequeños no eran tan abundantes aquí como en las rocas de Hell Creek, pero el Thescelosaurus parece haber sido relativamente común. El Triceratops se conoce por muchos cráneos. La Formación Lance es el lugar donde se encontraron dos "momias" de Edmontosaurus.

El Edmontosaurus en la Cultura Popular

Gracias a la gran cantidad de fósiles encontrados, el Edmontosaurus es uno de los dinosaurios mejor conocidos por los paleontólogos. Esto ha permitido reconstruir su vida, desde cómo migraban hasta dónde se alimentaban. Por esta razón, ha sido protagonista de varios documentales, series de televisión y especiales sobre dinosaurios.

La especie E. annectens, también llamada Anatotitan, aparece en el último capítulo de la serie de documentales de la BBC Walking with Dinosaurs, titulado "Muerte de una Dinastía". El director decidió mostrar a E. annectens como el último género de dinosaurio pico de pato cazado por el Tyrannosaurus rex. El Edmontosaurus también aparece en el documental When Dinosaurs Roamed America como un pacífico dinosaurio herbívoro. E. regalis, por su parte, aparece en el documental March of the Dinosaurs de 2011, donde el protagonista es un joven ejemplar llamado Cicatriz, que debe sobrevivir a la dura migración.

El Edmontosaurus también ha aparecido en series y películas. En el anime Dino Rey, tanto E. regalis como E. annectens aparecen en el juego en el que se basa la serie. E. annectens está presente en Dino Dan. En la película Walking with Dinosaurs de 2013, aparece brevemente una manada de E. annectens, aunque esto es incorrecto geográficamente para la ubicación de la película. Una imagen promocional de E. regalis apareció en el sitio de Jurassic World, pero el animal no salió en la película final, excepto en una escena eliminada. Un esqueleto de E. annectens aparece en la mansión de Benjamin Lockwood en Jurassic World: El reino caído. El Edmontosaurus también ha aparecido en videojuegos, como los de Jurassic Park. E. regalis es una de las especies en Jurassic World Evolution. Por otro lado, E. annectens ha aparecido recientemente en Saurian y en Archotek Project, bajo el sinónimo Anatosaurus.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edmontosaurus Facts for Kids

kids search engine
Edmontosaurus para Niños. Enciclopedia Kiddle.