Tortuga laúd para niños
Datos para niños
Dermochelys coriacea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Familia: | Dermochelyidae | |
Género: | Dermochelys Blainville, 1816 |
|
Especie: | D. coriacea (Vandelli, 1761) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de D. coriacea |
||
Sinonimia | ||
|
||
La tortuga laúd (nombre científico: Dermochelys coriacea) es un reptil marino muy especial. Es la tortuga marina más grande del mundo. Puede medir hasta 2.3 metros de largo y pesar más de 600 kilogramos. ¡Algunas han llegado a pesar 916 kilogramos!
Esta tortuga vive en todos los mares tropicales y subtropicales. Es la única especie que queda de su familia, las Dermochelyidae. La tortuga laúd tiene características únicas que la hacen diferente de otras tortugas marinas. Por ejemplo, su cuerpo puede mantener una temperatura hasta 18°C más alta que el agua a su alrededor. Esto se debe a su tamaño y a cómo su cuerpo produce y retiene calor. Algunos científicos creen que puede generar su propio calor corporal, como los mamíferos, aunque los reptiles suelen depender de la temperatura externa.
Otros nombres comunes para esta tortuga son tortuga baula y tortuga coriácea.
Contenido
Características de la Tortuga Laúd
¿Cómo es la Tortuga Laúd?
La tortuga laúd es la tortuga más grande que existe hoy en día. Es muy diferente de otras tortugas marinas. Su caparazón puede medir más de dos metros. No está hecho de huesos duros como el de otras tortugas, sino de un tejido blando y resistente. Por eso, a veces se le llama "tortuga de cuero".
El caparazón tiene siete líneas o "quillas" en la parte de arriba y en la de abajo. Su forma es suave y curva, como un semicilindro. Esta forma, que se parece un poco a un instrumento musical llamado laúd, le dio su nombre.
Aletas y Boca Únicas
Las aletas delanteras de la tortuga laúd son mucho más largas que las de otras tortugas. En los adultos, pueden medir hasta 270 centímetros de punta a punta.
Su boca tiene una forma de gancho. Esto le ayuda a morder medusas, que son su alimento principal. Además, su garganta tiene unas púas que apuntan hacia adentro. Estas púas le ayudan a tragar las medusas sin que se escapen.
Alimentación de la Tortuga Laúd
¿Qué Come la Tortuga Laúd?
La tortuga laúd se alimenta principalmente de medusas y algas marinas. Como las medusas son transparentes, a veces estas tortugas confunden trozos de plástico a la deriva con comida. Se han encontrado tortugas muertas con bolsas de plástico, piezas de plástico duro e hilo de pescar en el estómago. Esto es muy peligroso para ellas.
La tortuga laúd tiene unas papilas especiales en la boca y el esófago. Estas papilas, que parecen pequeños dientes, apuntan hacia adentro. Le permiten retener la comida mientras expulsa el exceso de agua salada. Su esófago también tiene una capa gruesa de grasa que le ayuda a mantenerse caliente.
Viajes para Buscar Comida
Estas tortugas viajan miles de kilómetros para encontrar alimento. Se guían usando el campo magnético de la Tierra. Cada año, la tortuga laúd viaja desde aguas tropicales hasta aguas polares, siguiendo corrientes marinas como la corriente del Golfo.
Aunque las medusas son su comida favorita, también pueden comer peces, crustáceos, calamares, erizos de mar y algas. Pueden comer una cantidad de medusas igual a su propio peso cada día. ¡Eso es hasta 50 medusas grandes!
La tortuga laúd es muy importante para el equilibrio del océano. Al comer medusas, ayuda a controlar su número. Así, las medusas no se comen tantos peces pequeños, lo que beneficia a la pesca.
Reproducción de la Tortuga Laúd
El Ciclo de Vida
Las tortugas laúd se aparean en el mar. Los machos nunca vuelven a la tierra una vez que nacen y entran al agua. Las hembras se reproducen cada tres o cuatro años. Para poner sus huevos, regresan a las mismas playas donde ellas nacieron.
Una hembra puede poner hasta cien huevos en cada ocasión. Entre una puesta y la siguiente, pasan unos nueve días. Las tortugas laúd comienzan a reproducirse cuando tienen alrededor de diez años.
Puesta de Huevos en la Playa
Las playas donde anidan deben tener arena suave y aguas costeras poco profundas. Esto es importante porque sus caparazones blandos pueden dañarse fácilmente con rocas duras.
Las hembras excavan un nido por encima de la línea donde llega la marea alta. Solo ponen sus huevos por la noche. Esto es porque el calor del día podría ser peligroso para ellas. Ponen unos 110 huevos. De estos, unos 70 son fértiles y los otros 40 son más pequeños y no se desarrollan. Estos huevos más pequeños sirven para proteger y amortiguar a los huevos fértiles. La tortuga laúd es la única especie de tortuga que hace esto. Después de poner los huevos, la hembra cubre cuidadosamente el nido con arena para esconderlo de los animales que podrían comérselos.
Nacimiento de las Crías
Los huevos se incuban durante unos 60 días. La temperatura del nido determina si las crías serán machos o hembras. Cuando los huevos eclosionan, las crías permanecen bajo la arena. Todas juntas, después del anochecer, cavan para salir a la superficie y se dirigen al mar.
Una vez que las crías llegan al océano, no suelen ser vistas de nuevo hasta que son adultas. Muy pocas sobreviven este período. Muchas son devoradas por aves y otros animales antes de llegar al agua. Si hay luces de ciudades cerca de la playa de anidación, las crías pueden confundirse y caminar hacia las luces en lugar de hacia el mar. Esto hace que muchas sean atropelladas o mueran de otras formas.
Lugares de Anidación Importantes
En el Atlántico, las tortugas laúd anidan entre febrero y octubre. Se han registrado puestas en Lanzarote (Islas Canarias, España). Sus playas favoritas incluyen la desembocadura del río Marowijne en Guyana, Plapaya en Honduras, Bigi Santi en Surinam, Quintana Roo en México, Acandí Chocó en Colombia, Isla de Culebra en Puerto Rico, Laguna Jalova y Naranjo en Costa Rica, y Terenganú en Malasia.
Mexiquillo en México es probablemente el lugar de anidación más grande del mundo para esta especie. Sin embargo, en Terenganú, Malasia, el número de tortugas ha disminuido mucho debido a la actividad humana.
En el Pacífico americano, el principal lugar de anidación es Playa Grande, en el Parque nacional marino Las Baulas de Costa Rica. Se sabe que estas tortugas viajan 7000 km en el Pacífico. Su ruta incluye Costa Rica para poner huevos, luego las Islas Galápagos en Ecuador (donde descansan) y finalmente Sudamérica.
Dónde Viven las Tortugas Laúd
Distribución Global
Las tortugas laúd viven en casi todos los océanos del mundo. Pueden ir mucho más al norte o al sur que otras tortugas marinas. Esto es gracias a su habilidad para regular la temperatura de su cuerpo.
En los meses de verano, son más comunes desde el golfo de Maine hasta Florida en Estados Unidos. También se han visto en el golfo de San Lorenzo en Canadá. Las tortugas del océano Pacífico se ven a menudo cerca de las islas Hawái.
Cuando llega el invierno, viajan hacia el sur, al mar Caribe y a las costas de América del Sur y África. En Europa, gracias a la corriente del Golfo, pueden ir más al norte en verano. Se han visto ocasionalmente en las costas de Noruega y en el mar Báltico. Las poblaciones del este de Asia viajan hacia las costas de Indonesia, Australia y el océano Índico. Se sabe que estas tortugas realizan migraciones muy largas a través de los océanos. Por ejemplo, tortugas marcadas en Gabón, África, han sido encontradas en el Atlántico.
Hábitat Preferido
Las tortugas laúd prefieren aguas profundas. Sin embargo, se agrupan más cerca de la costa cuando llegan a tierra para anidar. En verano, a menudo se les ve tomando el sol cerca de la superficie. En lugares como el estuario de Long Island, a veces han sido heridas por chocar con las hélices de los barcos.
Peligros y Protección de la Tortuga Laúd
Estado de Conservación
En Estados Unidos, la tortuga laúd ha sido clasificada como una especie en peligro desde 1970. También está incluida en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Esto significa que es ilegal dañar o matar a estas tortugas.
Depredadores Naturales
Las tortugas laúd adultas son animales grandes y no tienen muchos depredadores naturales. Sin embargo, los huevos y las crías recién nacidas son los que corren más peligro. Aves, perros y otros animales oportunistas excavan los nidos y se comen los huevos. Las crías también son vulnerables en su camino desde el nido hasta el mar. Una vez en el agua, se convierten en presa de muchos nuevos depredadores. Muy pocas sobreviven hasta la edad adulta.
Amenazas Causadas por los Humanos
La actividad humana amenaza a estas tortugas de muchas maneras:
- Recolección de huevos: En algunas islas, la gente recoge los huevos de tortuga, creyendo que están abandonados.
- Cambios en las playas: La construcción o remodelación de playas puede destruir los lugares donde anidan.
- Luces de la ciudad: Las luces de las ciudades pueden confundir a las crías, haciéndolas ir hacia la tierra en lugar de hacia el mar.
- Uso de playas: El uso de las playas por las personas puede destruir nidos o enterrar los huevos demasiado profundo.
- Contaminación: La ingestión de plásticos, caucho, alquitrán y otros productos puede matar o dañar gravemente a las tortugas adultas.
- Colisiones con barcos: Muchas tortugas han sido heridas al chocar con embarcaciones, especialmente en aguas poco profundas.
- Pesca: Los equipos de pesca comercial, como redes, hilos y cuerdas, pueden enredar a las tortugas adultas y ahogarlas. Aunque existen "Dispositivos de Exclusión de Tortugas" en las redes, a menudo no funcionan para tortugas tan grandes. La NOAA estima que unas 640 tortugas laúd adultas mueren cada año por la pesca comercial.
- Pesca ilegal y caza: En algunas áreas, como Puerto Rico, se ponen redes para capturar otras especies de tortugas, y la tortuga laúd es capturada accidentalmente. Esta práctica es ilegal, pero sigue ocurriendo. En Nueva Guinea, se cazan regularmente para alimento.
Galería de imágenes
-
Galápago hallado en Denia en agosto de 1597, óleo de Pedro Juan Tapia, Museo del Prado, Madrid.
Véase también
En inglés: Leatherback sea turtle Facts for Kids