Tiquisate para niños
Datos para niños Tiquisate |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: Tiqui | ||
Localización de Tiquisate en Guatemala
|
||
Localización de Tiquisate en Escuintla
|
||
Coordenadas | 14°17′00″N 91°22′00″O / 14.283333333333, -91.366666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Fundación | 5 de marzo de 1947 | |
• Fundación | (Juan José Arévalo) | |
Superficie | ||
• Total | 471 km² | |
Altitud | ||
• Media | 91 m s. n. m. | |
Clima | cálido, tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 63 971 hab. | |
• Densidad | 135,82 hab./km² | |
Gentilicio | Tiquisatense | |
PIB (nominal) | Puesto 38.º | |
• Total | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,639 (Puesto 155.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 05006 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Tiquisate es un municipio que se encuentra en el Departamento de Escuintla, en Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "a la orilla de los cipreses".
El centro principal del municipio es la Villa de Pueblo Nuevo Tiquisate. Esta villa es una de las ciudades más importantes del departamento de Escuintla. Se ubica a 145 kilómetros por carretera de la Ciudad de Guatemala. También está a 90 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tiquisate?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Por eso, el nombre "Tiquisate" probablemente viene del náhuatl. Se parece a palabras como "Tiquisis" o "Tiquisilaj", que significan "a la orilla de los cipreses" o "a la orilla de los cipresales".
Geografía y Naturaleza de Tiquisate
El municipio de Tiquisate tiene una superficie de 362.20 km². Su altura sobre el nivel del mar varía entre 0 y 984 pies (unos 300 metros). En el año 2002, la ciudad tenía una población de 54,983 habitantes.
¿Cómo es el terreno en Tiquisate?
La parte sur de Tiquisate es una llanura aluvial, es decir, una zona plana formada por los ríos. Aquí se encuentran los ríos Icán, Nahualate y Madre Vieja.
En la parte norte, hay algunas elevaciones de tierra llamadas montañas. Las más altas están en Finca Buenos Aires. También hay algunas depresiones o zonas bajas como El Juilín y La Mora.
¿Qué ríos importantes tiene Tiquisate?
Las tierras del sur de Tiquisate están cerca del Océano Pacífico. Esto ayuda a que la flora (plantas) y fauna (animales) de la región se desarrollen muy bien.
El municipio tiene varios ríos que hacen sus tierras muy fértiles para la agricultura. Algunos de los ríos más grandes son:
- Nahualate: Nace en Santa Catarina Ixtahuacan y atraviesa Tiquisate hasta el Océano Pacífico. Es navegable por pequeñas embarcaciones en unos 25 km.
- Madre Vieja: Nace cerca de los límites de Quiché, Sololá y Chimaltenango. Pasa por Tiquisate y sirve de límite con el municipio de Nueva Concepción.
- Río Bravo: Se forma en las faldas del volcán Atitlán. Entra a Tiquisate y desemboca en el río Nahualate.
Otros cuerpos de agua incluyen zanjones (como La Noria), quebradas (como Caserío 'El Rinconcito') y lagunas (como El Cobano).
¿Cómo es el suelo de Tiquisate?
El suelo de Tiquisate es principalmente de tipo "franco", lo que significa que es muy bueno para la agricultura. Es ideal por su textura, humedad y profundidad. También hay suelos franco-arenosos y otros tipos.
¿Cómo es el clima en Tiquisate?
Tiquisate tiene un clima cálido y tropical. Durante el día, las temperaturas pueden variar entre 17 y 31 °C en el centro del municipio, y entre 23 y 35 °C en las zonas más bajas cerca del mar. La temperatura promedio anual es de 25.7 °C.
La temporada más cálida va de febrero a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La temporada más fresca es de noviembre a febrero, siendo diciembre y enero los meses más fríos. En estos meses, la temperatura puede bajar hasta los 12 °C debido a los frentes fríos. En enero de 2010, la temperatura llegó a un récord de 10 °C en el centro del municipio.
Las lluvias son abundantes, con un promedio de 3,000 mm al año en el centro del municipio. La temporada de lluvias va de mayo a la primera semana de noviembre. Los meses más lluviosos son junio, agosto y septiembre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 34 | 35 | 37 | 38 | 37 | 36 | 37 | 36 | 36 | 36 | 35 | 33 | 35 |
Temp. máx. media (°C) | 29 | 31 | 33 | 33 | 32 | 31 | 32 | 31 | 31 | 30 | 29 | 27 | 30 |
Temp. mín. media (°C) | 15 | 16 | 20 | 21 | 20 | 20 | 20 | 19 | 19 | 18 | 16 | 15 | 18 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10 | 11 | 13 | 16 | 16 | 15 | 17 | 16 | 13 | 14 | 12 | 11 | 12 |
Precipitación total (mm) | 29.1 | 15.2 | 51.3 | 173.3 | 316.1 | 506.1 | 312.8 | 385.5 | 584.0 | 492.1 | 126.1 | 33.2 | 3,024.8 |
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala |
Las temperaturas más altas registradas han sido de 38 °C (en abril de 1988). La temperatura más baja registrada fue de 10 °C (en enero de 2010).
¿Dónde se ubica Tiquisate?
El municipio de Tiquisate está en el departamento de Escuintla. Sus límites son:
- Norte: Río Bravo (municipio de Suchitepéquez)
- Sur: Océano Pacífico
- Este: Nueva Concepción (municipio de Escuintla)
- Oeste: Santo Domingo Suchitepéquez (municipio de Suchitepéquez)
- Noroeste: San José El Ídolo y Chicacao (municipios de Suchitepéquez)
Noroeste: San José El Ídolo Chicacao |
Norte: Río Bravo | |
Oeste: Santo Domingo Suchitepéquez | ![]() |
Este: Nueva Concepción |
Sur: Océano Pacífico |
Gobierno Local en Tiquisate
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de Tiquisate está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Tiquisate
Se cree que en la zona de Tiquisate vivieron los Pipiles antes de la llegada de los españoles. En el siglo XVII, durante la época colonial, existía el municipio de San Juan Mixtan. Más tarde, se convirtió en Santa Ana Mixtan.
En 1926, la compañía Guatemala Plantation Limited se estableció en la zona. Construyó vías de tren y un sistema de riego. También cultivó plantas como el henequén y el tabaco.
La Compañía Agrícola de Guatemala
En 1933, la compañía International Railways of Central America (IRCA) tuvo problemas económicos. En ese momento, la United Fruit Company (UFCO) llegó a un acuerdo con el gobierno de Guatemala. La UFCO construiría un puerto moderno en la costa del Pacífico a cambio de grandes terrenos para cultivar bananos en Tiquisate.
La IRCA logró convencer a la UFCO de que era mejor transportar los productos por tren hasta Puerto Barrios. Así, la IRCA se salvó de la quiebra y la UFCO no construyó el puerto, pero mantuvo la concesión de tierras.
En 1940, la United Fruit Company cedió al Gobierno de Guatemala un terreno de más de 400 hectáreas. Este terreno se usó para expandir Pueblo Nuevo, que era parte del municipio de Santa Ana Mixtan.
Tiquisate se convierte en municipio
Para 1944, la Compañía Agrícola había construido un hospital y las instalaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en Pueblo Nuevo.
El 5 de marzo de 1947, el presidente de Guatemala, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, decidió que el municipio de Santa Ana Mixtan se llamaría Tiquisate. Pueblo Nuevo se convirtió en su centro principal. El primer alcalde de Tiquisate fue Dámaso Taracena Vila.
En 1949, se abrió la Oficina Nacional de Correos y Telecomunicaciones en Tiquisate. En 1955, se creó el Parcelamiento Nueva Concepción dentro de Tiquisate.
Cambios y Eventos Importantes
En 1959, se creó el Instituto Prevocacional Mixto en Tiquisate para complementar los estudios primarios. En 1961, se intentó crear de nuevo el municipio de Santa Ana Mixtan, separándolo de Tiquisate, pero esto no se llevó a cabo.
En 1970, se inauguró la carretera asfaltada que conecta Tiquisate con otras localidades y la playa El Semillero. En 1971, se autorizó la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales. En la década de 1970, se construyó el Estadio Municipal de Tiquisate.
La separación de Nueva Concepción
El 18 de febrero de 1974, se creó el municipio de Nueva Concepción. Su territorio se separó de Tiquisate, reduciendo el tamaño de Tiquisate a 362.20 km². Desde entonces, Santa Ana Mixtan es una aldea de Nueva Concepción.
Erupción del volcán de Fuego en 1974
El 15 de octubre de 1974, el volcán de Fuego tuvo una fuerte erupción. Hubo temblores, ruidos fuertes y una lluvia de ceniza. La ceniza cubrió Tiquisate y otros pueblos, impidiendo que el sol se viera. El gobierno tuvo que evacuar a los habitantes.
Muchos perdieron sus pertenencias y animales. La ceniza llegó hasta estados de México. San Pedro Yepocapa fue uno de los pueblos más afectados, quedando cubierto por la arena del volcán.
El paso del Huracán Stan
El Huracán Stan causó grandes inundaciones en Tiquisate entre el 3 y 5 de octubre de 2005. Destruyó puentes y desbordó ríos, lo que llevó a la pérdida de cultivos. Muchas comunidades quedaron aisladas porque las carreteras se inundaron. Las pérdidas fueron significativas, especialmente en la agricultura y la infraestructura.
Recursos Naturales de Tiquisate
En Tiquisate, hay poca cobertura forestal (bosques) debido a la agricultura y la ganadería. La tala de árboles ha reducido los recursos naturales. Sin embargo, aún quedan algunos árboles en lugares como la aldea Almolonga y en fincas como Buenos Aires. También hay manglares en la Barra Nahualate y en las playas.
¿Qué tipo de flora y fauna hay en Tiquisate?
Tiquisate tiene una variedad de plantas y animales.
- Flora:
- Árboles frutales: Coco, cacao, naranja, limón, mango, zapote, guayaba, aguacate, entre otros.
- Árboles maderables: Ceiba, ficus, cedro, caoba, eucalipto, roble.
- Cultivos: Maíz, caña de azúcar, palma africana, hule, tabaco, plátano, banano, papaya, piña, melón, pepino, tomate.
- Fauna:
Economía de Tiquisate
Según el censo de 2002, Tiquisate tenía 54,983 habitantes. La mayoría de la población activa se dedica a la agricultura, la ganadería, el transporte y el comercio.
¿Qué produce y distribuye Tiquisate?
La economía de Tiquisate se basa en la producción agrícola y ganadera. Los pequeños y medianos productores suelen obtener préstamos para sus cultivos. Venden sus productos en el mercado local o a través de intermediarios. También se producen materiales de construcción como bloques y tuberías.
Los grandes productores se dedican a la agroindustria. Cultivan frutas como mango, plátano y banano para exportar a México, Estados Unidos, Canadá, España y otros países de Europa. También producen caña de azúcar para los ingenios azucareros y palma africana para aceite vegetal. Además, cultivan árboles de hule para producir caucho.
Servicios e Infraestructura
La primera escuela en Tiquisate fue la Escuela Oficial para Niñas "Centroamérica". La Compañía Agrícola de Guatemala construyó una central telefónica, un hospital y la escuela Fray Bartolomé de las Casas.
En 1959, se creó el Instituto Prevocacional. Tiquisate cuenta con un hospital nacional llamado "Ramiro de León Carpio", inaugurado en 1995.
Turismo en Tiquisate
Tiquisate ofrece varios lugares interesantes para visitar:
Sitios Arqueológicos
- La Flora Sin Cabezas Tiquisate (nombre general para los sitios de la zona).
- La Noria, Solola y Zunil, que están camino a la playa El Semillero.
Lugares Turísticos
- Las playas del Océano Pacífico y las desembocaduras de los ríos Nahualate y Madre Vieja en El Semillero, Las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.
- Centros recreativos como "Pilar C. de Weissemberg", "El Siloé", "El Oasis", "Brenda's" y "Turicentro Paraíso Fiesta".
- Las orillas de los ríos Siguacan, Sanjón de Arena, Madre Vieja y Nahualate.
- El Estadio Municipal de Fútbol.
- El Colegio "Bartolomé de las Casas", que data de la época de la Compañía Agrícola de Guatemala.
- Los parques centrales "Juan José Arévalo Bermejo" y "San Cristóbal de las Casas".
- El Centro Cívico de Tiquisate, donde están la Municipalidad, el Salón Social y el Juzgado de Paz.
- El Hospital Nacional de Tiquisate "Lic. Ramiro de León Carpio".
- El Instituto Prevocacional "Leonidas Mencos Ávila" y la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales.
- Las escuelas oficiales "Tecún Umán" (para niños) y "Jacinto C. Javier" (para niñas).
- La Biblioteca del Banco de Guatemala y la Biblioteca Popular.
- La Colonia "El Prado", con sus casas de diseño especial, que datan de la época de la Compañía Agrícola de Guatemala.
- Los puentes sobre el río Siguacan.
- Las canchas sintéticas de fútbol rápido "Tiquigol".
Personas Destacadas de Tiquisate
- El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias vivió en Tiquisate y escribió parte de su obra "La Trilogía Bananera" aquí.
- Enrique Lamm Jarquin, compositor de canciones como "Tiquisate de mis recuerdos".
- Rony Peláez, reconocido por sus participaciones culturales, sociales y deportivas.
- Dr. Jorge Bustamante, médico y director del hospital de Tiquisate.
- Julia Barillas, la primera mujer candidata a la alcaldía del municipio.
- El capitán de navío Otto Guillermo Wantland Cárcamo, quien fue agregado militar de Guatemala en Washington.
- El artista Erick Gutelewitz, con exposiciones a nivel mundial.
- Los hermanos deportistas Jesús Jerez (campeón centroamericano y del Caribe en fondo) y Delmar Jerez (campeón centroamericano y del Caribe en marcha).
- Edwin Ernesto Almengor Hernández, futbolista destacado de la Selección Nacional de Guatemala.
Escudo de Tiquisate
El escudo del municipio fue diseñado por Enrique Sánchez Ramírez.