robot de la enciclopedia para niños

Planeta Rica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Planeta Rica
Municipio
TemploNuestraSeñoraDeLaCandelaria.png
Templo de Nuestra Señora de La Candelaria.
Flag of Planeta Rica.svg
Bandera
Escudo de Planeta Rica.svg
Escudo

Planeta Rica ubicada en Colombia
Planeta Rica
Planeta Rica
Localización de Planeta Rica en Colombia
Planeta Rica ubicada en Córdoba (Colombia)
Planeta Rica
Planeta Rica
Localización de Planeta Rica en Córdoba (Colombia)
Coordenadas 8°24′32″N 75°34′55″O / 8.4088888888889, -75.581944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Córdoba
 • Provincia
Alcalde Ramón Eduardo Calle Cadavid (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de febrero de 1885
 • Erección 12 de enero de 1954
Superficie  
 • Total 1188.4 km²
Altitud  
 • Media 87 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 69 377 hab.
 • Urbana 43 555 hab.
Gentilicio Planetarricense
Planetero, ra
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Planeta Rica es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Córdoba. Está ubicado al sureste de Córdoba. Limita al norte con Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo. Al sur, limita con Montelíbano. Al oeste, con Montería y Tierralta, y al este con Buenavista y Pueblo Nuevo (Córdoba).

¿De dónde viene el nombre de Planeta Rica?

Los primeros habitantes de esta zona eran conocidos como "raicilleros". Ellos buscaban una planta llamada ipecacuana, muy valorada en la industria de medicinas. Cuando llegaron a un terreno plano, lo llamaron "La Planeta".

Esta región era montañosa y húmeda. Abundaban animales como el puma y monos. También había muchas plantas valiosas como la ipecacuana y la quina, usadas para hacer medicinas. Además, se extraía mucho caucho. Estos productos se vendían muy bien y se consideraban una gran riqueza. Por eso, al nombre inicial le agregaron "Rica", y así se conoció como "La Planeta Rica".

Con el tiempo, la palabra "La" desapareció, y el pueblo se quedó con el nombre de Planeta Rica.

Un dato curioso es que a Planeta Rica también la llamaban "El Bolsillo". Esto se debía a que las primeras casas se construyeron alrededor de la Plazoleta San Roque, con una sola entrada, como si fuera un bolsillo.

¿Cómo se organiza Planeta Rica?

Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Planeta Rica tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Arenoso
  • Campo Bello
  • Carolina
  • Centro Alegre
  • El Almendro
  • El Guayabo
  • El Reparo
  • Las Pelonas
  • Loma de Piedra
  • Los Cerros
  • Marañonal
  • Marimba
  • Medio Rancho
  • Nuevo Paraíso
  • Pamplona
  • Planetica
  • Plaza Bonita
  • Providencia
  • Punta Verde
  • Santa Ana
  • Santa Rosa

Historia de Planeta Rica

No se sabe con exactitud el año de su fundación. Se cree que la historia de Planeta Rica comenzó con campesinos que llegaron de las sabanas del norte de Córdoba. Ellos buscaban tierras fértiles con árboles de madera fina, caucho, quina y ipecacuana, que eran plantas medicinales.

Estos hombres llegaron al lugar actual entre 1883 y 1885. Abrieron un espacio en la montaña y construyeron un campamento cerca de una fuente de agua llamada "El Chorrillo".

Algunos de los fundadores fueron José Rosario y Francisco Roatán, José Ángel y Liberato Fuentes, Inocencio Polo, Pedro Conde, José del Carmen Díaz, Pedro Ruiz, Francisco Carrascal, Trinidad Mendoza, Joaquín Guzmán y Agustín Pérez.

Como no hay una fecha exacta de fundación, se acordó que el 10 de febrero de 1885 sería la fecha oficial. En ese año, se formó una plazoleta triangular llamada "Plaza de San Roque". Este fue el primer lugar donde se asentaron los pobladores.

En 1954, Planeta Rica fue declarado "Municipio" del departamento de Córdoba. Esto ocurrió el 12 de enero de 1954, por un decreto firmado por el gobernador Miguel García Sánchez. El 3 de marzo se inauguró el nuevo municipio. El primer alcalde fue Luis Felipe González.

Se cree que Planeta Rica fue un antiguo cementerio indígena. En la zona de la Plaza de San Roque se han encontrado restos y cerámica. Esto muestra que los indígenas zenúes vivieron en esta región. Como prueba, en 1990 se encontraron piezas de oro en una "Guaca" en Providencia (Planeta Rica). Estas piezas son únicas y se exhiben en el Museo del Oro de Bogotá.

Población de Planeta Rica

Según las proyecciones para el año 2015, la población total del municipio era de 67.188 habitantes. De ellos, 42.461 vivían en la zona urbana y 24.727 en la zona rural.

¿Qué impulsa la economía de Planeta Rica?

Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería. La ganadería es la principal fuente de ingresos. Se mueven grandes cantidades de dinero en la compra y venta de ganado en las subastas.

Planeta Rica también tiene mucha actividad comercial. Hay muchos negocios en las calles principales del centro. Además, hay empresas que fabrican productos lácteos, como Colanta y Planeta Rica Leche de Búfala, que producen yogures, queso y crema de leche.

El municipio cuenta con supermercados grandes y sucursales de bancos importantes. También hay hoteles para visitantes, algunos cerca de la vía principal y otros en el campo.

Agricultura y ganadería

Planeta Rica es parte del fértil valle del Río San Jorge. Sin embargo, solo una pequeña parte de su territorio se usa para cultivos. La mayoría de los cultivos son para el consumo de las familias, y se compran alimentos de otros municipios. La forma de cultivar es tradicional, por lo que la producción es baja.

La ganadería es la actividad que ocupa la mayor parte del territorio. Se crían razas de ganado como Cebú-Mestizo y Pardo-Suizo. Planeta Rica es uno de los municipios con más actividad ganadera en la región. Se comercializan miles de bovinos cada semana en las subastas.

Pesca y minería

El municipio no tiene grandes ríos o fuentes de agua, solo pequeños arroyos. Por eso, la pesca no es una actividad económica importante. En épocas de sequía, el municipio tiene racionamiento de agua.

En cuanto a la minería, el Níquel es el mineral más importante. Se encuentra en el Cerro de la Mula. También hay explotación artesanal de Carbón y canteras de Caliza, que se usa para arreglar carreteras.

Cultura y tradiciones de Planeta Rica

Planeta Rica es un lugar con una rica cultura tradicional. Aquí vivieron músicos famosos de vallenato como Alejandro Durán y Enrique Díaz Tovar.

Cada año, en la segunda semana de febrero, se celebra la tradicional Corraleja, después de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. También se realiza Exposanjorge, un evento que muestra el talento artesanal y empresarial de la región.

Otros eventos importantes son:

  • Festival Nacional de Intérpretes de la Canción, Ciudad Planeta Rica.
  • El Festival de Bandas Folclóricas.
  • Día del Campesino.
  • Festival del Porro, que se celebra en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria.
  • Reinado del reciclaje, organizado por la I.E. Alfonso Builes Correa.
  • Festival del dulce, durante la Semana Santa, por la I.E Nuestra Señora de la Candelaria.

Geografía de Planeta Rica

¿Dónde está ubicado Planeta Rica?

Planeta Rica se encuentra al sureste del departamento de Córdoba. Está entre los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Es una de las tierras más fértiles de Colombia, ideal para la agricultura y la ganadería. El municipio está a 87 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su terreno es mayormente plano, con algunas elevaciones pequeñas en la zona rural.

Fuentes de agua

El sistema de agua de Planeta Rica se forma por las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. Hay pequeños arroyos, quebradas y caños, además de una importante reserva de agua subterránea.

El Arroyo Carolina es el afluente más grande en la zona principal del municipio. Este arroyo pasa por San Carlos y Planeta Rica, y sus aguas llegan al arroyo Arena. El Arroyo El Desorden también atraviesa parte del municipio.

Planeta Rica se abastece de agua de dos embalses, El Topacio y El Rubí. También se extrae agua de pozos, como "El Pital", que provee agua al municipio.

Clima de Planeta Rica

El clima de Planeta Rica es cálido tropical. Tiene una estación seca y una de lluvias durante el año. La temperatura promedio es de 28 °C. En invierno, puede bajar a 22 °C, y en verano, subir hasta 40 °C. Debido a la humedad, la sensación térmica a menudo supera los 42 °C.

La deforestación ha afectado el clima en los últimos años, cambiando los períodos de lluvia y causando la sedimentación de los arroyos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Planeta Rica WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.0 38.0 38.6 38.6 38.7 39.8 37.8 37.8 38.5 39.0 38.1 38.8 39.8
Temp. máx. media (°C) 33.7 34.1 34.4 33.9 32.7 32.6 32.2 32.3 32.3 32.1 32.4 32.5 34.4
Temp. media (°C) 28.1 28.1 28.4 28.1 27.5 27.7 27.4 27.4 27.2 27.0 27.3 27.7 27.7
Temp. mín. media (°C) 22.1 22.5 22.6 22.3 22.2 22.9 22.6 22.7 22.7 22.7 22.6 22.4 22.1
Temp. mín. abs. (°C) 16.4 17.0 17.4 20.0 19.0 19.0 19.2 19.2 19.2 18.6 18.2 17.2 16.4
Precipitación total (mm) 15 19 43 130 215 202 196 224 172 155 92 40 1503
Humedad relativa (%) 78 78 76 78 82 83 82 83 83 83 83 82 80.9

Educación en Planeta Rica

El municipio tiene escuelas y colegios públicos y privados. Ofrecen educación preescolar, primaria y secundaria. También hay programas técnicos y superiores, aunque estos últimos son limitados y se ofrecen a distancia por universidades de otras ciudades.

El Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) ofrece carreras técnicas y tecnológicas.

Algunos colegios públicos importantes son: Institución Educativa Simón Bolívar, Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, Institución Educativa Alfonso Builes Correa, Institución Educativa Alianza Para El Progreso e Institución Educativa La Esperanza. También hay colegios privados como el Colegio Diocesano Juan Pablo II y el Gimnasio Valle Del San Jorge.

La Institución Educativa Simón Bolívar es la más grande, con más de 4500 estudiantes. En total, la población estudiantil de Planeta Rica supera los 25.000 alumnos.

Actualmente, se busca construir una sede de la Universidad de Córdoba en el municipio para mejorar la oferta de educación superior. También se discute la creación de una Universidad del San Jorge para la región.

Lugares interesantes para visitar en Planeta Rica

Archivo:Monumento en honor a Simon Bolivar
Monumento en Honor a Simón Bolívar, al fondo se puede observar la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria.
Archivo:Monumento Corazon de Jesus
Monumento llamado "Corazón de Jesús" por sus habitantes
  • Parque de los Juglares, con esculturas de Alejo Durán, Enrique Díaz y Miguel Emiro Naranjo.
  • Parque de las Aguas.
  • Parque lineal El Chorrillo.
  • Pozo El Pital, uno de los pozos que abastece de agua al municipio.
  • Parque central Simón Bolívar.
  • Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria.
  • Pimienta Fritos Light, un lugar tradicional para probar comidas típicas.
  • Monumento a los Raicilleros.
  • La Ermita de la Divina Misericordia.
  • Parroquia San Pedro Claver.
  • Hoteles como Punta del Sol y Linda Palma, ubicados a las afueras.
  • El Mall del Agro.
  • Estadio Municipal de Planeta Rica.

Personajes destacados de Planeta Rica

  • Alejo Durán: Famoso cantante y compositor de vallenato. Fue el primer rey vallenato y vivió sus últimos años en Planeta Rica.
  • Jesús Manuel Estrada: Cantante conocido por interpretar la canción "Los caminos de la vida".
  • Miguel Emiro Naranjo: Nació en Ciénaga de Oro, pero es considerado un hijo adoptivo de Planeta Rica, donde vive actualmente.
  • Enrique Díaz Tovar: Nació en Marialabaja, pero reside en Planeta Rica desde hace muchos años.

Vías y transporte en Planeta Rica

Planeta Rica tiene un buen sistema de vías que lo conectan con las zonas rurales y con el resto del país. Esto lo convierte en un punto estratégico.

La Vía principal o Carrera Séptima atraviesa el pueblo de norte a sur. Está en buen estado y era el antiguo "Camino a Pueblo Nuevo", que conectaba Planeta Rica con la Costa Atlántica y el interior del país.

La Carrera 5.ª es una variante que ayuda a desviar el tráfico para que la Carrera Séptima no se congestione. Al norte del municipio, la Ruta 25 sigue hacia Pueblo Nuevo y Sincelejo, y la Ruta Nacional 23 va hacia Montería.

Dentro del área urbana, muchas calles no están pavimentadas o necesitan mantenimiento. Esto se agrava en épocas de lluvia, cuando las vías se vuelven difíciles de transitar.

Para viajar a otras ciudades, hay empresas de buses como Brasilia y Rápido Ochoa. Para ir a Montería, hay buses y busetas con buena frecuencia. En la zona rural, se usan camperos y "chivas" (buses tradicionales).

Dentro del municipio, la gente se mueve en mototaxis, motocarros y algunos taxis.

Transporte aéreo

Actualmente no hay servicio de transporte aéreo en Planeta Rica. En el pasado, existió una pista de aterrizaje. Hoy en día, el transporte aéreo se realiza a través del Aeropuerto Los Garzones en Montería.

Símbolos de Planeta Rica

Escudo

El Escudo de Planeta Rica tiene forma "Española", lo que muestra su conexión con los colonizadores.

Está dividido en tres franjas horizontales:

  • La franja superior muestra un paisaje natural con las serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe al fondo. En el centro, una estrella dorada de 5 puntas representa la cabecera municipal, y las puntas simbolizan los cinco corregimientos que tenía Planeta Rica.
  • La franja central, de fondo blanco, simboliza la honestidad y la paz. Sobre ella, un cuerno dorado vierte productos agrícolas, mostrando que Planeta Rica es rica en agricultura y ganadería, que son el corazón de su economía.
  • La franja inferior, de color verde, representa los pastizales. Un toro Cebú blanco mira hacia la derecha, simbolizando las miles de cabezas de ganado del municipio.

El escudo está rodeado por un borde rojo, que representa la unión, el esfuerzo y el trabajo de los habitantes para el progreso.

En la parte superior, dice "PLANETA RICA" en letras negras sobre fondo amarillo. Debajo, se lee "CIUDAD BELLA Y CORDIAL", que es el lema del municipio.

Bandera

La bandera de Planeta Rica tiene varios colores:

  • El Azul Cielo: Simboliza las tradiciones y costumbres del pueblo, y la amabilidad de sus habitantes.
  • El Verde Esmeralda: Está en el centro y representa que la agricultura y la ganadería son las actividades principales de la economía. También simboliza la esperanza en un futuro mejor.
  • El Rojo Fiesta: Simboliza el temperamento alegre y festivo de los planetarricenses. También representa la libertad y el espíritu de trabajo.

La Estrella: Representa la ciudad de Planeta Rica. Sus puntas simbolizan los siete corregimientos actuales del municipio. El color amarillo de la estrella es un símbolo de las riquezas y la fertilidad de sus tierras.

La diversidad de colores en la bandera nos recuerda que Planeta Rica es una ciudad donde viven personas de muchas regiones del país.

Himno de Planeta Rica

El himno de Planeta Rica fue escrito por Fabio Eliecer Londoño Narváez y la música fue compuesta por Miguel Emiro Naranjo Montes.

Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.
Fulgurante estrella que irradia al San Jorge
la luz del progreso y de la hermandad,
hoy quiere tu pueblo gritar jubiloso:
¡Qué viva por siempre la Bella y Cordial!
En rica montaña de quinos y cauchos,
sobre verde alfombra tejida en raicilla
con orgullo indígena a ti te fundaron
humildes labriegos de hacha y machete.
Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.
Poblada por gentes
de toda la patria
que ansiosas bebieron
tu agua pitalera,
con tu propio esfuerzo
saliste adelante
¡airosa te perfilas
ciudad del futuro!
Que el trabajo honrado
de cultos moradores,
que la agricultura y la ganadería
y que la alegría
de tus mujeres bellas
sean eterno emblema
de tu prosperidad.
Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.

Servicios públicos en Planeta Rica

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Planeta Rica Facts for Kids

kids search engine
Planeta Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.