Chinú para niños
Datos para niños Chinú |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorámica de la cabecera municipal de Chinú.
|
||||
![]() Bandera
|
||||
Localización de Chinú en Colombia
|
||||
Localización de Chinú en Córdoba (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°06′35″N 75°23′53″O / 9.1097222222222, -75.398055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Córdoba | |||
Alcalde Municipal | Roberto Carlos Ramírez Trujillo (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de noviembre de 1776 | |||
• Erección | 7 de junio de 1883 | |||
Superficie | ||||
• Total | 624 km² | |||
• Media | 103 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 52 063 hab. | |||
• Urbana | 20 719 hab. | |||
Gentilicio | Chinuano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chinú es un municipio que se encuentra en el departamento de Córdoba, Colombia. Está ubicado al noreste del departamento, cerca de la costa Caribe colombiana. Es uno de los lugares más antiguos del país.
Chinú limita al norte con el departamento de Sucre (municipio de Sampués). Al sur, limita con el municipio de Sahagún. Hacia el oeste, se encuentra con Ciénaga de Oro y San Andrés de Sotavento. Al este, limita con el departamento de Sucre (municipios de San Benito Abad, El Roble y La Unión). La distancia a Montería, la capital de Córdoba, es de 94 km. A Sincelejo, capital de Sucre, está a 27 km. Ambos se conectan por la carretera Troncal de Occidente.
Contenido
¿Cómo se organiza el territorio de Chinú?
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Chinú cuenta con varios centros poblados. Estos son pequeños grupos de viviendas y servicios en zonas rurales.
Centros poblados de Chinú
- Aguas Vivas
- Andalucía
- Bajo de Piedra
- Cacaotal
- Carbonero
- El Deseo
- El Tigre
- Flechas Sabanas
- Flechas Sevilla
- Garbado
- Heredia
- La Panamá
- La Pilona
- Las Jarabas
- Lomas de Piedra
- Los Algarrobos
- Los Ángeles
- Nuevo Oriente
- Pajonal
- Paraíso
- Pisa Bonito
- Retiro de Los Pérez
- San Mateo
- San Rafael
- Santa Fe
- Santa Rosa de Lima
- Tierra Grata
- Villa Fátima
- Dato curioso:* El centro poblado de Carbonero fue el lugar original donde se fundó San Benito Abad.
La historia de Chinú: Un viaje al pasado
El área donde hoy se encuentra Chinú estuvo habitada hace mucho tiempo por los indígenas zenú. Ellos llamaban a estas sabanas "Mexión" o "Mohicón". Los zenú eran muy avanzados en su organización social y política. Eran expertos en trabajar el oro, la cerámica y otras artesanías.
Los cacicazgos zenú
Los zenú se organizaban en tres grandes grupos, llamados cacicazgos: Finzenú, Panzenú y Zenufana. La región de Chinú pertenecía al cacicazgo de Finzenú. Cerca de aquí estaba la capital de Finzenú, gobernada por la cacica Tota.
Este lugar no solo era un centro político importante, sino también un sitio sagrado. Los cuerpos de los líderes zenú de otras regiones eran traídos aquí. Se les enterraba con sus tesoros de oro. Sobre sus tumbas se ponía un gran montón de tierra y se plantaba un árbol, a menudo una Ceiba. De las ramas de estos árboles colgaban campanas de oro. También había un templo con figuras de madera cubiertas de oro. A este templo llegaban personas de todas partes para dejar ofrendas de oro.
La llegada de los exploradores
Cuando los exploradores españoles llegaron a esta región, encontraron grandes cantidades de oro. Se dice que Pedro de Heredia, un explorador, encontró más oro aquí que en otros lugares famosos.
Chinú fue fundado el 24 de enero de 1534 por Juan Jose Puello Uparella. Más tarde, el 22 de noviembre de 1776, Don Antonio de la Torre y Miranda lo organizó oficialmente como San Rafael de Chinú.
Geografía de Chinú: Naturaleza y paisaje
Chinú se extiende sobre una superficie de 624 km². Se encuentra en una llanura con suaves ondulaciones, conocida como "sabanas". También tiene las últimas partes de la serranía de San Jacinto.
Puntos altos y clima
El punto más alto de Chinú es el Monte Santa Inés, con 126 metros sobre el nivel del mar. Otro cerro importante es Cortejón, con 115 metros sobre el nivel del mar. La parte principal del municipio, la cabecera, está a 103 metros sobre el nivel del mar. Chinú tiene un clima tropical, con una temperatura promedio de 32 °C.
Ríos y arroyos
El municipio tiene varios arroyos pequeños que se llenan en la temporada de lluvias. Estas corrientes de agua desembocan en dos grandes sistemas de ríos. Uno es el Río Sinú, y su arroyo principal es el Mochá. El otro es el bajo río San Jorge, con el arroyo Canoas como el más importante. Otros arroyos son El Membrillal, Mico y Nuevo. También hay una ciénaga (un cuerpo de agua estancada) llamada Ciénaga del Orozco.
Para obtener agua, Chinú usa pozos profundos. Algunos de estos pozos, como "Molina" y "Arroyo Grande", son muy antiguos. Hoy, la empresa AGUAS DE LA SABANA S.A. E.S.P. (ADESA) ayuda a suministrar agua a los habitantes.
La flora de Chinú: Plantas y cultivos
A pesar de que se han talado muchos árboles, Chinú aún conserva pequeñas zonas de bosques. En estos bosques se encuentran árboles valiosos como el Roble, Cedro, Tolúa, Teca y Ceiba. También se usan plantas como Matarratón y Totumo para hacer cercas naturales.
Cerca de los arroyos, hay pequeños bosques llamados "bosques de galería". Allí crecen especies como el Hobo, Dividivi, Palma amarga y Campano.
En Chinú también se cultivan alimentos como la yuca, el maíz, el ñame, el plátano, el arroz y el fríjol. Además, hay muchos árboles frutales como el Mango, el Marañón, la Guayaba, la Patilla, la Guanábana, el Anón y la Papaya. También se cultivan cítricos como la Maracuyá, la Naranja y el Limón.
¿Cómo funciona la economía de Chinú?
Chinú es conocido por la fabricación de calzado artesanal. Hacen zapatos con diseños modernos que se venden en Colombia y en otros países. Este comercio sigue creciendo porque no es una industria grande.
El municipio también es importante en el sector energético. Cuenta con estaciones de energía eléctrica que abastecen a la zona norte y otras partes de Colombia. Hay proyectos de energía solar en desarrollo. También se explora y extrae gas natural.
Además, Chinú tiene cultivos importantes como el ñame y el ajonjolí. El municipio tiene una fuerte relación comercial y financiera con Sincelejo, que está a solo 20 minutos. Una curiosidad es que Chinú tiene una gran participación en la Cooperativa Transportadora Torcoroma, con sede en Sincelejo.
Población de Chinú
Según el censo de 2023, Chinú tiene 51.195 habitantes. De ellos, 25.169 viven en la cabecera municipal y el resto en las zonas rurales. En 1993, la población era de 33.882 habitantes.
Una parte importante de la población, el 31%, pertenece a la etnia indígena Zenú. Un 3% son afrodescendientes. La tasa de alfabetismo, que mide cuántas personas saben leer y escribir, es del 85%.
Servicios esenciales en Chinú
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de suministrar la energía eléctrica en el municipio.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en Chinú.
Véase también
En inglés: Chinú Facts for Kids