Santa Cruz de Lorica para niños
Datos para niños LoricaSanta Cruz de Lorica |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Centro histórico de Santa Cruz de Lorica
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Antigua y Señorial, La Capital del Bajo Sinú, La Capital del Bocachico. | ||||
Localización de Lorica en Colombia
|
||||
Localización de Lorica en Córdoba (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°14′22″N 75°48′50″O / 9.2394583, -75.8139786 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Córdoba | |||
Alcalde | Carlos Manzur de León (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de noviembre de 1776 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1033 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 7 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical seco Aw | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 119 228 hab. | |||
• Densidad | 114,91 hab./km² | |||
• Urbana | 54 787 hab. | |||
Gentilicio | Loriquero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Santa Cruz de Lorica, o simplemente Lorica, es un municipio que se encuentra en el departamento de Córdoba, en Colombia. Es conocida por varios nombres como Ciudad Antigua y Señorial, La Capital del Bajo Sinú y La Capital del Bocachico. Está ubicada en la parte norte del departamento de Córdoba, cerca del río Sinú y del mar Caribe.
Hasta mediados del siglo XX, Santa Cruz de Lorica fue muy importante por su ubicación. Estaba al norte del río Sinú, que en ese tiempo era navegable. Su cercanía al mar la convirtió en un puerto clave. Era el paso principal para llevar productos agrícolas y ganaderos desde el valle del Sinú hasta Cartagena.
Lorica se destacó por su gran actividad comercial y social. El río Sinú era su vía principal y el puerto de Lorica recibía mercancías y viajeros. Su arquitectura creció gracias a los dueños de tierras y a los inmigrantes de Siria y Líbano. La historia de Lorica es una mezcla de familias tradicionales y de inmigrantes que llegaron desde finales del siglo XIX hasta los años treinta. Su estilo arquitectónico combina lo republicano con lo local y lo mudéjar, que es una mezcla de estilos andaluz y árabe. Lorica forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.
Santa Cruz de Lorica es el lugar de nacimiento de la folclorista afrocolombiana Delia Zapata Olivella y de los escritores Manuel Zapata Olivella y David Sánchez Juliao.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Lorica?
- ¿Cómo se organiza el municipio de Lorica?
- La historia de Santa Cruz de Lorica
- Geografía de Lorica
- Población de Lorica
- Lugares interesantes para visitar en Lorica
- Eventos y celebraciones
- Símbolos de Lorica
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- Servicios básicos
- Personas importantes de Lorica
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Lorica?
Se cree que el nombre "Lorica" viene del cacique Orica. Él fue un líder de los indios zenúes que vivió y gobernó la región en el siglo XVIII. Sin embargo, no hay pruebas claras de esto. Investigaciones recientes incluso dudan que el nombre tenga un origen indígena.
¿Cómo se organiza el municipio de Lorica?
Además de su centro principal, llamado Santa Cruz de Lorica, el municipio tiene varios centros poblados o pequeñas comunidades.
- Campo Alegre
- Castilleral
- Cotoca Abajo
- Cotoca Arriba
- El Campano de Los Indios
- El Carito
- El Guanábano
- El Lazo
- El Playón
- El Rodeo
- Juan de Dios Gari
- La Doctrina
- La Palma
- La Peinada
- La Subida
- Las Flores
- Los Gómez
- Los Monos
- Los Morales
- Mata de Caña
- Nariño
- Palo de Agua
- Pueblo Chiquito
- Remolino
- San Nicolás de Bari
- San Sebastián
- Santa Lucía - Las Garita
- Tierralta
- Villa Concepción
La historia de Santa Cruz de Lorica
¿Cuándo se fundó Santa Cruz de Lorica?
Santa Cruz de Lorica fue fundada el 3 de mayo de 1776. El gobernador de Cartagena, Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, le dio el nombre de Santa Cruz de Gaita. Esto fue porque el primer asentamiento estaba en la Isla Gaita. Él envió al teniente Don Antonio de la Torre y Miranda a estas tierras.
Después de un tiempo, los habitantes se mudaron a un lugar más alto el 24 de noviembre de 1776. Esto se hizo porque la zona original se inundaba mucho. El nuevo lugar estaba en la Isla Orica, que era gobernada por un cacique con el mismo nombre. Por eso, la región cambió su nombre a Santa Cruz de Lorica, en honor al cacique.
Lorica entre 1910 y 1920
En esta década, Lorica era un corregimiento. Sus actividades principales eran la ganadería, la pesca y el comercio. El comercio se enfocaba mucho en las artesanías. Las casas solían ser de madera con techos de zinc, o de bahareque con techos de paja. Los cuartos eran grandes y frescos debido al clima.
En épocas de sequía, había riesgo de incendios. Esto era un problema porque no había un suministro constante de agua, solo el río Sinú.
¿Cómo era la economía en Lorica?
Los inmigrantes tuvieron un papel muy importante en la economía de Lorica. En 1910, se exportaron muchos productos. Lo que más se vendía era el ganado. También se exportaba cacao, caucho, tabaco y cueros.
En Lorica había una fábrica de mantequilla que también producía queso de muy buena calidad. Además, se establecieron fábricas de bebidas gaseosas como Kola Champaña y limonada.
¿Cómo era la educación en Lorica?
Alrededor de 1906, se fundó la escuela Fraternidad en Lorica. Funcionó hasta 1926. En esta escuela, las clases eran muy estrictas. Se usaba la palmeta (una tabla para castigar) y se ponía mucho énfasis en llegar a tiempo. Los estudios duraban cinco años. Los estudiantes que iban a seguir sus estudios en la capital del departamento ya tenían una buena base.
También existían la Escuela Pública de niños y la Escuela Pública de niñas. Ambas eran escuelas oficiales y tenían muchos alumnos. Sin embargo, la educación en general era un tema de preocupación en la región.
El progreso en Santa Cruz de Lorica
El progreso en Lorica fue más lento. El 11 de noviembre de 1911 se inauguró el parque del Centenario. La luz eléctrica llegó a una parte del pueblo hacia 1915. El Palacio Municipal se terminó en 1915, y en 1919 se concluyó la construcción de un importante edificio comercial.
Lorica hacia la modernidad (1920-1930)
En este periodo, muchos problemas de la región no se resolvían. Las poblaciones no crecían mucho. Lorica era una mezcla de pueblo y campo.
¿Cómo era la economía cultural?
El comercio en Lorica era muy variado. Se vendían muchos tipos de productos y los dueños de los negocios venían de diferentes lugares. La prensa de la época destacaba la importancia comercial de Lorica. Era la primera plaza comercial del Sinú y había un gran orgullo por ello.
¿Cómo era la educación?
Las pocas escuelas públicas tenían dificultades. Los niños a veces preferían ir a pescar o bañarse en el río en lugar de ir a la escuela. La disciplina escolar era muy estricta.
Un colegio para señoritas, el Colegio del Carmen, buscaba formar alumnas "buenas, virtuosas y cristianas". Querían que aprendieran religión, ciencia y letras con métodos modernos.
¿Qué pasaba en Colombia en esos años?
Entre 1920 y 1930, Colombia tuvo varios presidentes. Durante este tiempo, se crearon las primeras fábricas. Hacia los años 30, los liberales llegaron al poder y apoyaron la industrialización.
Los años 40 en Lorica
Las inundaciones en Lorica eran menos frecuentes, pero algunas zonas bajas seguían sufriendo. Debido a los inviernos fuertes y la poca medicina disponible, enfermedades como el paludismo y el sarampión eran comunes.
El 24 de diciembre de 1945, hubo un gran incendio en el pueblo. Destruyó casi por completo los barrios de La Loma y el Tejar. De la reconstrucción de este incendio nació el barrio Navidad.
El crecimiento económico
En general, Lorica seguía destacándose en la agricultura, la ganadería y la pesca. Pero con la llegada de la modernidad, empezó a crecer la industria. Se fabricaban bebidas gaseosas, mantequilla y otros productos lácteos.
Otro punto importante fue el desarrollo del transporte. Había barcos a motor, automóviles, camiones, buses e incluso hidroaviones.
Entre 1890 y 1930, Lorica tuvo un gran auge comercial y de fábricas. Algunas de las empresas que funcionaron fueron:
- Fábrica Nacional de Hielo y Mantequilla (fundada en 1882).
- Fábrica de Ron.
- Fábricas de Jabón.
- Fábricas de Gaseosas.
- Fábrica de Café.
- Fábrica de Helados especiales.
- Fábrica de Velas.
La vida educativa
A diferencia de épocas anteriores, en los años 40 la educación en Lorica ganó mucho prestigio. Tanto los colegios de niños como los de niñas ofrecían una educación de calidad y rigurosa. Se ponía énfasis en el respeto dentro de la familia. En esta época se crearon nuevas instituciones educativas, muchas de ellas por órdenes religiosas.
Lorica entre 1950 y 1960
Debido a que el departamento de Bolívar no prestaba suficiente atención a la zona del Sinú, se decidió crear el departamento de Córdoba. Santa Cruz de Lorica y Montería compitieron por ser la capital. Montería ganó por su desarrollo industrial. Sin embargo, Lorica también hizo grandes aportes a la industria.
Geografía de Lorica
- Área urbana: 7.3 km² (0.71% del total)
- Área rural: 1.025.7 km² (99.29% del total)
- Total: 1.033 km²
Población de Lorica
Población | Densidad | |
---|---|---|
Urbana | 54.541 (32%) | 5.575 hab./km² |
Rural | 63.696 (68%) | 85.6 hab./km² |
Total | 119.800 hab. | 114.5 hab./km² |
Lugares interesantes para visitar en Lorica
El principal atractivo de Lorica es ver los edificios que quedaron de su época de esplendor. Esto fue a mediados del siglo XX, cuando la navegación y el comercio por el río Sinú eran muy importantes. Hay edificios hermosos con estilos republicano y mudéjar, que mezclan lo andaluz y lo árabe. Los dueños de las tierras y los inmigrantes sirio-libaneses querían embellecer la ciudad. Las culturas de los inmigrantes son muy importantes y han dejado una huella en la identidad de esta región.
La cultura de Santa Cruz de Lorica se centra en su centro histórico, su plaza de mercado y el mar. Muchas actividades diarias están relacionadas con estos lugares. También es famosa por su buena comida. En la plaza de mercado, puedes encontrar una gran variedad de platos. Muchos de ellos tienen la influencia de los inmigrantes. Estos sabores se mezclan con la comida local, como el sancocho de bocachico, el revoltillo de pescado, los patacones y el arroz.
La Plaza de Mercado
La Plaza de Mercado fue declarada monumento nacional en 1996. En el año 2000, el centro histórico de Lorica fue declarado lugar de interés patrimonial. Recientemente, la plaza fue renovada. Ahora tiene espacios bonitos para caminar y es cómoda para los visitantes. Dentro de ella, puedes ver artesanías y probar comidas típicas. El mercado público está a orillas del río Sinú y está rodeado de edificios históricos. Todo el centro histórico se promueve como un destino turístico cultural y ambiental.
Otros lugares de interés son:
- Plaza del monumento
- Malecón
- Club Lorica, sede centro y campestre
- Club de profesionales
- Parroquia de Santa Cruz de Lorica
Eventos y celebraciones
- Festival de la chicha (bebida de maíz).
- Festival de la piña y sus productos.
- Festival del ñame. Se celebra en El Manantial y muestra todos los productos hechos con ñame.
- Festival Cultural del Sinú. Busca destacar los valores, la economía, las costumbres y la cultura del municipio.
- Fiestas de la Fundación. Se celebran el 3 de mayo, junto con las fiestas de la Santa Cruz.
- Fiestas de la Inmaculada Concepción. Se realizan en diciembre.
- El festival ecológico de la tortuga Carranchina. Se enfoca en proteger esta especie que está en peligro crítico de extinción.
Símbolos de Lorica
Himno de Lorica
- Autor: Rodolfo Cecilio Puche López
CORO Un himno entonemos con actitud triunfal, y felices cantaremos a la antigua y señorial, Santa Cruz de Lorica paraíso terrenal donde el señor del cielo erigiera un altar.
I
Desde el hondo crisol de la tierra dormida brota serena altiva la antigua y señorial Santa Cruz de Lorica la amante preferida del Sinú que te mira y te besa al pasar.
II
Más un futuro nuevo te espera cual quimera, el pueblo que te quiere trabaja arduo febril, generaciones que vienen de estirpe loriquera te brindara¿án lo nuevo y seguro porvenir.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Lorica | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Córdoba | 23417 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos y se asegura de que los servicios públicos funcionen bien.
El actual Personero municipal es Vacante.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y vigila el trabajo de la alcaldía. Está formado por 17 concejales que trabajan por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Carlos Manzur de León (2024-2027), elegido por voto popular.
- 'JAL'. No hay Juntas Administradoras Locales en los corregimientos del municipio.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la que provee la energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Personas importantes de Lorica
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Cruz de Lorica Facts for Kids