Río Sinú para niños
Datos para niños Río Sinú |
||
---|---|---|
El río a su paso por San Pelayo (Córdoba)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Sinú | |
Nacimiento | Nudo del Paramillo Tierralta- Córdoba | |
Desembocadura | Boca de Tinajones San Bernardo del Viento Mar Caribe | |
Coordenadas | 8°45′30″N 75°53′17″O / 8.75825, -75.888111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Colombia | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Ríos Verde, Esmeralda, Naim y quebradas de Urrá, Tay y Jui | |
Longitud | 415 km | |
Superficie de cuenca | 13.700 km² | |
Caudal medio | 450 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Colombia continental). | ||
Ubicación (Córdoba (Colombia)). | ||
El Sinú en Colombia | ||
El río Sinú es un río muy importante de Colombia. Nace en las montañas y viaja a través del departamento de Córdoba hasta llegar al mar Caribe.
Contenido
Geografía del Río Sinú
El río Sinú comienza su viaje en el Nudo de Paramillo, cerca del municipio de Ituango, en Antioquia. La mayor parte de su recorrido es por el departamento de Córdoba. Finalmente, desemboca en el mar Caribe, en un lugar llamado Boca de Tinajones, cerca de la Bahía de Cispatá.
¿Qué tan largo es el río Sinú?
El río Sinú tiene una longitud de 415 kilómetros. Es el tercer río más importante de Colombia que desemboca en el mar Caribe. Los otros dos son el Magdalena y el Cauca.
La cuenca del Sinú y su importancia
La zona que el río Sinú y sus afluentes riegan se llama cuenca. Esta cuenca tiene una superficie de 13.700 kilómetros cuadrados. El río Sinú es vital para 16 municipios de Córdoba, ya que su economía depende mucho de él. El valle del Sinú es conocido por ser uno de los más fértiles del mundo.
Usos del río Sinú
El río Sinú se utiliza para generar energía eléctrica. Esto se hace en la Represa Urrá I y en otras dos plantas hidroeléctricas. Además, es posible navegar por el río en un tramo de 200 kilómetros, siendo Montería su puerto principal.
Recorrido y afluentes del río Sinú
El río Sinú atraviesa el departamento de Córdoba de sur a norte. Al principio, el río es muy rápido, pero luego se vuelve más tranquilo, lo que facilita la navegación. Por el lado este, recibe agua de quebradas como Urrá, Tay y Jui. Por el lado oeste, recibe agua de ríos como el Verde, Esmeralda y Naim. El río pasa por municipios como Montería, Cereté y Lorica, antes de llegar a San Bernardo del Viento y desembocar en el mar.
Origen del Nombre Sinú
No se sabe con certeza por qué los antiguos habitantes de la región, los zenúes, llamaron a su río "Sinú". Una teoría dice que el nombre podría venir de la palabra "sinuoso", que significa que da muchas vueltas. Sin embargo, esta idea no es muy aceptada, ya que todos los ríos suelen ser sinuosos. Lo más probable es que los zenúes le dieran este nombre para distinguirlo de otros ríos cercanos.
Una Leyenda del Río Sinú
Una antigua leyenda cuenta cómo nació el río Sinú. Hace mucho tiempo, un indígena zenú llamado Domicó buscaba un fruto sagrado en la cima de una montaña. Después de mucho esfuerzo, encontró el fruto de oro. Cansado, Domicó se quedó dormido. Al despertar, tropezó y el viento le arrebató el fruto. El fruto se abrió y de él comenzó a salir un pequeño hilo de agua que poco a poco formó el río Sinú. Domicó, asombrado, vio cómo nacía este gran río.
La Compañía del Sinú y la búsqueda de oro
Muchos años después, alrededor de 1844, un francés llamado Victor Dujardín se interesó en las riquezas del Sinú. Se decía que había mucho oro en la zona. Dujardín convenció a varios empresarios para fundar la Compañía del Sinú. Contrató a un científico, Luis Striffler, quien analizó la arena del río y encontró pequeñas partículas de oro y esmeraldas.
La noticia del oro del Sinú causó mucho entusiasmo. Las acciones de la compañía subieron de precio rápidamente. Se trajeron máquinas especiales para extraer el oro. Sin embargo, poco después de que los ingenieros llegaran y las máquinas fueran instaladas, una gran crecida del río Sinú inundó todo. Esto hizo que la compañía tuviera que cerrar sus operaciones.
El Sinú y su desembocadura a lo largo del tiempo
A principios del siglo XX, alrededor de 1928, hubo un cambio importante en la desembocadura del río Sinú. Los campesinos de San Bernardo del Viento y San Antero cultivaban arroz en las tierras cercanas a la Bahía de Cispatá, donde el río desembocaba. Estas cosechas eran muy importantes para su sustento.
Sin embargo, algunos dueños de tierras reclamaron esos terrenos. Para expandir sus cultivos, los campesinos construyeron canales para drenar las ciénagas. Estos canales, junto con las crecidas del río, hicieron que el dique natural del río se rompiera. El agua encontró un nuevo camino hacia el mar, creando una nueva desembocadura. Esto cambió la economía de la región. Se intentó que el río volviera a su antiguo cauce con un canal artificial, pero el río siguió su nuevo camino hacia Tinajones.