Momil para niños
Datos para niños Momil |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Cerro Mohán, en proximidades de Momil.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Momil en Colombia
|
||
Localización de Momil en Córdoba (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°14′23″N 75°40′39″O / 9.2397222222222, -75.6775 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Córdoba | |
Alcalde | Efren José Puche Carrascal (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 17 de noviembre de 1776 | |
• Erección | 1963 | |
Superficie | ||
• Total | 152 km² | |
Altitud | ||
• Media | 18 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 21 271 hab.< | |
• Urbana | 12 302 hab. | |
Gentilicio | Momilero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Momil es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Córdoba, al norte del país. Fue fundado por Antonio de La Torre y Miranda en 1776. En 1963, Momil se convirtió oficialmente en un municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Momil?
El nombre de Momil viene de un líder indígena llamado Momiel. También se relaciona con unas momias que se encontraron en el Cerro Mohán. La parte "San Antonio" se añadió porque un fraile, Francisco Abad Ceballos, llegó a la zona el día de San Antonio de Padua. Por eso, San Antonio es el patrono del municipio.
¿Cómo se organiza Momil?
Además de su área principal, Momil tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio:
- Betulia
- Guaymaral
- Pueblecito
- Sabaneta
- Sacana
- Trementino
La historia de Momil
Momil tiene una historia muy interesante que se remonta a miles de años.
Los primeros habitantes: la cultura Zenú
Hace unos 3.000 años, la cultura Zenú habitó esta región. Eran un pueblo con un gran desarrollo. Las investigaciones de Gerardo Reichel-Dolmatoff en el Cerro Mohán lo demostraron. Este lugar es uno de los sitios indígenas más importantes de Colombia.
Los estudios de los objetos encontrados revelaron dos etapas culturales. Se les llamó Momil I y Momil II. Estas etapas abarcan casi 2.500 años. En ellas se pudo ver cómo los habitantes pasaron de cultivar yuca a cultivar maíz.
Momil I: una sociedad agrícola antigua
La etapa Momil I duró desde el año 1000 a. C. hasta el inicio de la era cristiana. Era una sociedad agrícola que vivía en un lugar fijo. Tenían una población grande y bien organizada. No era una ciudad, sino un poblado con cientos de habitantes.
En Momil I, la cerámica era similar a la de otras culturas antiguas de los Andes. No se encontraron herramientas para moler maíz en esta etapa. Sin embargo, sí había muchos platos planos. Estos platos se usaban para hacer cazabe, un alimento de yuca. También se encontraron herramientas para raspar, lo que sugiere el cultivo de yuca.
Momil II: la llegada del maíz
La etapa Momil II comenzó alrededor del año 500 a. C. y duró hasta la llegada de los españoles. En este periodo, los platos planos para yuca disminuyeron. En su lugar, aparecieron muchas piedras para moler maíz. También se encontraron vasijas para guardar chicha, una bebida de maíz.
En Momil II, los arqueólogos descubrieron vasijas con tres patas. También hallaron sellos cilíndricos y silbatos con formas de animales. Además, encontraron adornos con dos caras y figuras humanas huecas.
Momil en la época colonial
Al principio, Momil era un poblado pequeño. Sus calles eran irregulares y se hacían más estrechas. La plaza principal era el centro del pueblo. Alrededor de ella se construyeron los edificios importantes.
El 13 de junio de 1693, el fraile Francisco Abad Ceballos llegó al Cerro Mohán. Él enseñó a los indígenas sobre su fe. Como era el día de San Antonio de Padua, el lugar se llamó San Antonio de Momil.
Casi un siglo después, el 17 de noviembre de 1776, Antonio de La Torre y Miranda llegó. Él era un enviado de la Corona española. Organizó el pueblo y lo trasladó a su ubicación actual. Repartió terrenos a 1.664 personas. Su trabajo era dar títulos de propiedad en nombre de la Corona.
Momil se convirtió en municipio legalmente en 1963.
Geografía de Momil
Momil se encuentra en el norte del departamento de Córdoba. Forma parte de la región de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.
Características físicas
- Extensión total: 15,5 km²
- Área urbana: 0,6 km²
- Área rural: 14,9 km²
- Altura sobre el nivel del mar: 18 metros
- Temperatura promedio: 28 °C
- Distancia a la capital del departamento: 78 km
El terreno de Momil es plano cerca de la ciénaga. También tiene algunas serranías que marcan sus límites. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha registrado que Momil tiene 15.500 hectáreas. De estas, 4.000 hectáreas son parte de la ciénaga.
¿Con qué municipios limita Momil?
- Al Norte: Con el Departamento de Sucre y el Municipio de Purísima.
- Al Oriente: Con los Municipios de Chimá y San Andrés de Sotavento.
- Al Sur: Con los Municipios de Lorica y Chimá (en la Ciénaga Grande).
- Al Occidente: Con los Municipios de Lorica y Purísima.
Cultura y tradiciones de Momil
Momil es un lugar con ricas tradiciones y leyendas.
Festival de la Ciénaga Grande
Durante la Semana Santa, el nivel del agua en la Ciénaga de Momil baja. Esto permite a la gente llegar a los antiguos lugares de entierro de la cultura precolombina. Las playas se hacen más grandes y la gente va de paseo. Hay puestos con comida típica del Sinú y artesanías. Se pueden encontrar réplicas de vasijas y objetos antiguos.
Leyendas populares
Momil tiene varias leyendas que se cuentan de generación en generación:
La leyenda del playón
Se dice que un sacerdote llegó a Momil y ayudó mucho a la gente. Un día, se ahogó en la Ciénaga Grande. Desde entonces, aparece una luz en la ciénaga por las noches. Los pescadores la ven, pero no les hace daño. A veces, incluso los guía de regreso a casa. Por eso, muchos le tienen mucha fe.
El caballo de tres patas
Esta leyenda cuenta que un caballo con solo tres patas corría por las calles de Momil. Esto ocurría a altas horas de la noche. Cuando pasaba por las casas, se escuchaba el sonido de sus tres patas y un zumbido.
El caimán de oro
Se trata de un caimán gigante que vive en lo profundo de la Ciénaga Grande. La leyenda dice que es tan grande que su cabeza está en Cereté y su cola en Momil.
Servicios básicos
Los habitantes de Momil cuentan con servicios públicos esenciales:
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de suministrar la electricidad.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.