robot de la enciclopedia para niños

Purísima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Purísima de la Concepción
Municipio
Iglesia Purisima.jpg
Iglesia de Purísima de la Concepción.
Flag of Purísima (Córdoba).svg
Bandera
Escudo purisima - copia.png
Escudo

Otros nombres: Tierra de la Galleta de Soda y el Diabolín
Purísima de la Concepción ubicada en Colombia
Purísima de la Concepción
Purísima de la Concepción
Localización de Purísima de la Concepción en Colombia
Purísima de la Concepción ubicada en Córdoba (Colombia)
Purísima de la Concepción
Purísima de la Concepción
Localización de Purísima de la Concepción en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - Purísima.svg
Coordenadas 9°14′11″N 75°43′25″O / 9.2363888888889, -75.723611111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde César Casarrubia Conde (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de mayo de 1777
 • Erección 1934
Superficie  
 • Total 132 km²
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2025)  
 • Total 18 734 hab.
 • Urbana 7396 hab.
Gentilicio Purisimero, -a
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 604
Código Postal 231540
Fiestas mayores Festival Artesanal y Cultural de la Galleta de Soda y el Diabolín (mayo)
Patrono(a) Inmaculada Concepción
Temperatura 32,0 °C
Sitio web oficial

Purísima de la Concepción es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Córdoba. Limita al norte con San Antero y el departamento de Sucre. Al este, también limita con Sucre y el municipio de Momil. Al sur y al oeste, sus vecinos son Santa Cruz de Lorica y San Antero.

Historia de Purísima de la Concepción

¿Cómo se fundó Purísima de la Concepción?

La historia de Purísima de la Concepción comenzó el 10 de mayo de 1777. En esa fecha, Don Antonio de la Torre y Miranda, enviado por la Corona española, estableció el pueblo en su ubicación actual. Le dio el nombre de Purísima de la Concepción. Esto ocurrió después de que se encontrara con un grupo de habitantes locales y reuniera a varias familias españolas que vivían dispersas por la región.

¿Cuándo se convirtió en municipio?

Purísima se convirtió en un municipio en 1934. Esto fue gracias a una ley de la Asamblea Departamental de Bolívar. En ese momento, incluía los territorios que hoy forman parte del municipio de Momil. Sin embargo, en 1963, Momil se separó para formar su propio municipio.

¿Cómo creció el pueblo?

El pueblo de Purísima ha crecido en varias etapas. En la década de 1920, a un barrio ya existente llamado San Juan de las Palmas, se unieron El Brillante Pozo y El Tamarindo. Para 1945, surgieron El Zumbao y El Bugre. Luego, en la década de 1950, aparecieron más barrios como Laureano Gómez, San Rafael, La Candelaria, Buenos Aires, Los Caracoles, Juan XXIII (antes Tamarindo), San Francisco (antes Bugre), El Centro y San Fernando (antes Los Pocitos).

Organización del Territorio

¿Cómo se divide Purísima?

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Purísima de la Concepción tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Los Corrales
  • Aserradero
  • El Hueso
  • San Pedro de Arroyo Hondo

¿Dónde está ubicado Purísima?

Purísima se encuentra en una zona estratégica.

Noroeste: Flag of San Antero (Córdoba).svg San Antero Norte: Flag of Momil (Córdoba).svg Momil Noreste: Flag of Momil (Córdoba).svg Momil
Oeste: Flag of Santa Cruz de Lorica (Córdoba).svg Lorica Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Momil (Córdoba).svg Momil

Actividades Económicas Principales

¿Qué produce Purísima?

La agricultura es la actividad económica más importante en Purísima. Genera los mayores ingresos para el municipio. Se cultivan productos que crecen en diferentes temporadas. Los más importantes son el arroz, el maíz, la yuca, el frijol, el ñame y la patilla, además de varias hortalizas.

La mayor parte de la agricultura es tradicional y no usa mucha tecnología. Esta forma de cultivo es común en las familias campesinas. También hay una agricultura más moderna, pero es menos común.

El maíz es el cultivo principal, aunque a veces no es muy rentable. Se siembran grandes extensiones de maíz tradicional. Las zonas agrícolas más importantes están en las comunidades de Los Medinas, Bijao, Malena y Arenal.

¿Cómo es la ganadería y la pesca?

La ganadería es otra actividad importante. Se concentra en la cabecera municipal y en los corregimientos de Aserradero y El Hueso. Aquí se encuentran propiedades más grandes dedicadas a la cría de ganado. La ganadería es extensiva, lo que significa que se necesita mucho espacio para cada animal.

La pesca depende de las estaciones. En invierno, cuando hay más agua, es más fácil encontrar peces. En verano, es más difícil y se necesita más tiempo para pescarlos. En los ríos y arroyos de la zona se pueden encontrar especies como Bocachico, Doncella, Mojarra Amarilla y Dorada.

¿Qué otras actividades económicas hay?

También hay una actividad de extracción de materiales de cantera. Esto se hace de forma artesanal, es decir, a pequeña escala y con herramientas manuales. Se extraen piedras y otros materiales para el mantenimiento de caminos y para rellenar terrenos en el pueblo y municipios cercanos. Las canteras se encuentran en El Hueso, Cerro Petrona y cerca del Arroyo Bijao.

Servicios Públicos Esenciales

¿Qué servicios básicos tiene el municipio?

Purísima de la Concepción cuenta con servicios públicos importantes para sus habitantes:

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la electricidad.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Purísima Facts for Kids

kids search engine
Purísima para Niños. Enciclopedia Kiddle.