Ayapel para niños
Datos para niños Ayapel |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Vista de Ayapel desde la ciénaga
|
||||
|
||||
Localización de Ayapel en Colombia
|
||||
Localización de Ayapel en Córdoba (Colombia)
|
||||
<mapframe latitude="8.3125" longitude="-75.145" zoom="13" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 8°18′45″N 75°08′42″O / 8.3125, -75.145 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Córdoba | |||
Alcalde | Hugo Armando Pinedo Contreras(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de septiembre de 1535 | |||
• Erección | 1951 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1929 km² | |||
• Media | 20 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 49 553 hab. | |||
• Urbana | 28 573 hab. | |||
Gentilicio | Ayapelense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ayapel es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Córdoba. Es conocido por estar cerca del río San Jorge y de la gran Ciénaga de Ayapel.
Este municipio limita al norte con San Marcos, San Benito Abad y Majagual. Al oriente, con Guaranda y Achí. Al occidente, con Buenavista, La Apartada y Pueblo Nuevo. Y al sur, con el departamento de Antioquia.
Contenido
- ¿Cómo se organiza Ayapel?
- Historia de Ayapel: Un Viaje al Pasado
- Geografía de Ayapel: Naturaleza y Paisajes
- Población de Ayapel: Una Mezcla de Culturas
- Economía de Ayapel: ¿De qué vive la gente?
- Turismo en Ayapel: Descubre sus Encantos
- Educación en Ayapel
- Servicios Públicos en Ayapel
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se organiza Ayapel?
Ayapel se organiza en una cabecera municipal (la parte principal del pueblo) y varias zonas rurales.
Corregimientos de Ayapel
Las zonas rurales de Ayapel se dividen en corregimientos. Cada corregimiento incluye varios centros poblados y veredas (pequeñas comunidades). Algunos de estos corregimientos son:
- Alfonso López
- Cecilia
- El Cedro
- Las Delicias
- Marralú
- Nariño
- Palotal
- Pueblo Nuevo
- Sincelejito
Historia de Ayapel: Un Viaje al Pasado
Ayapel tiene una historia muy rica que se remonta a tiempos antiguos.
Los Zenúes y Panzenúes
Mucho antes de la llegada de los españoles, Ayapel era un lugar muy importante para la cultura Zenú. Era la capital de una provincia llamada Panzenú. Los panzenúes eran personas trabajadoras que se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca y el comercio. También eran muy buenos en la orfebrería (trabajar con metales preciosos) y la cerámica.
Construyeron un sistema increíble de canales y camellones para controlar las inundaciones y cultivar la tierra. Esto les permitió tener mucha comida y prosperar.
La llegada de los españoles
En 1534, un grupo de españoles llegó a la región de Ayapel. Encontraron un pueblo grande y bien organizado, con calles rectas y casas limpias. Este pueblo era gobernado por un líder llamado Yapé o Yapel. Los españoles atacaron y destruyeron el pueblo, y muchos de sus habitantes tuvieron que huir.
Más tarde, en 1570, la población fue reorganizada y se le dio el nombre de San Jerónimo del Monte. En 1584, la trasladaron a la orilla de la ciénaga y la llamaron Villa de San Jerónimo de Ayapel, que es donde se encuentra hoy.
Ayapel a través del tiempo
A lo largo de los años, Ayapel ha cambiado de nombre y de categoría administrativa varias veces.
- En 1785, hubo un levantamiento conocido como el de los Comuneros de Ayapel.
- En 1833, era una parroquia.
- En 1905, se convirtió en municipio del departamento de Bolívar.
- Finalmente, en 1951, pasó a ser parte del departamento de Córdoba, donde sigue hasta hoy.
Geografía de Ayapel: Naturaleza y Paisajes
El territorio de Ayapel es mayormente plano y tiene muchas zonas de ciénagas (lagunas grandes y poco profundas).
Ciénagas y ríos
La Ciénaga de Ayapel es la más grande de la región y es muy importante para la vida de sus habitantes. Además de esta, hay muchas otras ciénagas como Las Brisas, Los Bagres y Los Toros. El río San Jorge y varios arroyos y caños también atraviesan el municipio, ayudando a drenar el terreno.
Población de Ayapel: Una Mezcla de Culturas
Ayapel ha recibido a muchas personas de otras partes de Colombia y también a inmigrantes de Siria y Líbano (a quienes se les conocía como "turcos"). Estas personas llegaron buscando oportunidades de comercio y por la riqueza natural de la zona.
Diversidad cultural
Según un censo de 2005, la población de Ayapel es muy diversa. Un 24.18% se identifica como afrodescendiente y un 4.49% como indígena. El resto, un 71.01%, no se identifica con ningún grupo étnico específico. Los afrodescendientes viven principalmente en la zona urbana, mientras que los indígenas se encuentran más en las áreas rurales.
Economía de Ayapel: ¿De qué vive la gente?
La economía de Ayapel se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Pesca y agricultura
Ayapel solía ser un centro importante para la venta de pescado, gracias a sus grandes reservas de agua. Sin embargo, la cantidad de peces ha disminuido debido a la pesca ilegal y la contaminación.
La agricultura es muy importante, ya que sus tierras son fértiles. Se cultivan productos como arroz, yuca, plátano, caña de azúcar, cacao y ñame. También hay programas para cultivar variedades de mango.
Ganadería y minería
La ganadería es otra actividad económica clave. Hay grandes fincas dedicadas a la cría de ganado vacuno. También se extrae oro y plata del suelo. Además, se cree que hay yacimientos de otros minerales como níquel y cobalto.
Turismo en Ayapel: Descubre sus Encantos
El mayor atractivo turístico de Ayapel es la Ciénaga de Ayapel. Es la reserva de agua más grande de Córdoba, con unas 40,000 hectáreas.
Actividades y eventos
En los alrededores de la ciénaga, hay casas de veraneo donde la gente practica deportes acuáticos y pesca. La ciénaga también enmarca la hermosa iglesia del pueblo, que tiene uno de los pocos relojes de sol que quedan en Colombia.
Ayapel celebra anualmente sus tradicionales fiestas de toros en corraleja y el Festival de la Canción y de Acordeoneros.
Festival de la Canción y Acordeoneros
Cada año, en el último fin de semana de marzo, se celebra el "Festival de la Canción y Acordeoneros". Este festival busca promover a los compositores y músicos de acordeón. Comenzó hace más de 20 años como un festival de baladas en un colegio local. Con el tiempo, se transformó para incluir música de acordeón, lo que lo hizo más popular y atrajo a visitantes de toda la Costa Atlántica.
Educación en Ayapel
Ayapel cuenta con varias instituciones educativas que ofrecen formación a los jóvenes del municipio. Algunas de ellas son:
- I.E Pablo Sexto
- I.E La Inmaculada (INSTELAI)
- Colegio Nuestra Señora del Rosario
- Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta
- I.E Marcos Fidel Suárez
- I.E Monterrey (Las Delicias)
- I.E Nuestra Señora del Rosario (Palotal)
- Colegio Gabriel García Márquez (COGAMA)
Servicios Públicos en Ayapel
Los habitantes de Ayapel cuentan con servicios básicos importantes:
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ayapel Facts for Kids