robot de la enciclopedia para niños

Chimá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chimá
Municipio
Flag of Chimá (Córdoba).svg
Bandera

Chimá ubicada en Colombia
Chimá
Chimá
Localización de Chimá en Colombia
Chimá ubicada en Córdoba (Colombia)
Chimá
Chimá
Localización de Chimá en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - Chimá.svg
Coordenadas 9°08′56″N 75°37′44″O / 9.1488888888889, -75.628888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
 • Subregión Bajo Sinú
Alcalde Felipe Rafael Coronado Guerra (2024-2027)
 • Fundación 14 de enero de 1777 (Antonio de la Torre y Miranda)
 • Creación 18 de diciembre de 1951
 • Nombre San Emigdio de Chimá
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 160 hab.
 • Urbana 3700 hab.
Gentilicio Chimalero
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Chimá es un municipio de Colombia. Se encuentra en la parte noroeste del departamento de Córdoba. Su territorio está rodeado por la gran ciénaga del Bajo Sinú.

¿Qué Significa el Nombre de Chimá?

El nombre Chimá tiene un significado especial. En la lengua indígena, significa "Tierra Bonita".

¿Cómo se Organiza el Territorio de Chimá?

Chimá se divide en su área principal, llamada Cabecera municipal, y varios centros poblados y veredas.

Centros Poblados Importantes

  • Arache: Aquí viven unas 2900 personas.
  • Campo Bello: Tiene aproximadamente 599 habitantes.
  • Carolina: Con cerca de 1765 habitantes, está cerca de la ciénaga grande del Bajo Sinú.
  • Corozalito: Cuenta con unos 1747 habitantes.
  • Pimental: Su población es de alrededor de 1407 personas.
  • Punta Verde: Con unos 900 habitantes, su economía se basa en la agricultura y la ganadería.
  • Sabanacosta: Tiene aproximadamente 881 pobladores.
  • Sitio Viejo: Aquí viven unas 1581 personas.

Veredas de Chimá

Además de los centros poblados, Chimá tiene varias veredas. Algunas de ellas son: Bellavista, Boca de Catabre, Brillante, Buenos Aires, Burro Muerto, El Cerro, Guayacán, La Campanera, Malembá, Molón, Rosa Vieja, Sabanal, Santero, Santo Domingo, Tambor y Veinte de Julio.

¿Cómo es la Geografía de Chimá?

El territorio de Chimá es muy rico en agua. Cuenta con muchos arroyos como San José, Cisne y Arroyo Grande. También tiene ciénagas (lagunas poco profundas) como Maíz y Las Lamas.

Chimá limita con otros municipios. Al sur, está cerca de San Pelayo, Ciénaga de Oro y Cotorra. Al norte, limita con Momil. Al este, con San Andrés de Sotavento, y al oeste, con Lorica. El municipio tiene una extensión de 33.668 kilómetros cuadrados. La temperatura promedio es de 28 grados Celsius. Chimá se encuentra a unos 93 kilómetros de Montería, la capital de Córdoba.

¿Cuál es la Historia de Chimá?

La historia de Chimá es muy interesante. Al principio, gran parte de estas tierras eran una encomienda (un sistema antiguo de organización).

Nombres y Fundaciones

  • Primer Nombre: El pueblo fue organizado por Bartolomé Campuzano, quien lo llamó San Pedro Apóstol de Pinchorroy.
  • Segundo Nombre: En 1740, Juan de Torrezal Díaz Pimienta lo organizó de nuevo y lo llamó San Emigdio de Chimá.
  • Fundación Oficial: Finalmente, el 14 de enero de 1777, Antonio de la Torre y Miranda fundó oficialmente el municipio.

De Bolívar a Córdoba

Al principio, Chimá era parte del departamento de Bolívar. Pero cuando Córdoba se convirtió en un departamento, Chimá pasó a formar parte de él. Chimá se estableció como municipio el 18 de diciembre de 1951.

¿Cómo es la Economía de Chimá?

La economía de Chimá se basa principalmente en la agricultura. Sin embargo, otras actividades como la ganadería, la cría de cerdos y aves, y la pesca también son muy importantes para la gente de este lugar.

Agricultura: El Motor de la Economía

La agricultura es la actividad económica más importante. Se cultivan productos como arroz, maíz, sandías, sorgo, sésamo, algodón y yuca. La mayoría de los habitantes de Chimá viven de la agricultura y del trabajo diario en el campo.

Ganadería: Cuidado de Animales

La cría de ganado bovino (vacas y toros) es muy importante. Esto se debe a la gran ciénaga, que ofrece pastos naturales y agua constante. Esto ayuda a los animales a soportar las altas temperaturas de la zona.

Otras Actividades Económicas

Aunque en menor escala, la cría de cerdos (porcicultura) y aves (avicultura) también contribuye a la economía de Chimá. Además, muchas familias viven de la pesca, gracias a los arroyos y ciénagas de la región.

¿Cómo se Llega a Chimá?

A Chimá se puede llegar por carretera. La vía principal conecta el municipio de Ciénaga de Oro con Chimá y está pavimentada. También se puede acceder desde la vía troncal de occidente, que conecta con la carretera Chimá – LoricaCoveñas.

Algunas carreteras secundarias o veredales pueden ser difíciles de transitar en invierno. Por ejemplo, el camino que conecta Chimá con la vía troncal del occidente por la vereda La Laguna. La única forma de llegar al municipio es por tierra.

Himno de Chimá

El himno de Chimá fue musicalizado por Enio Mogollon Montoya e interpretado por Albeiro Pérez. La letra describe las características de esta hermosa zona de Córdoba.

I
A orillas de la ciénaga Grande del Sinú.
Queda un pueblito que no podré olvidar.
Y fue un catorce de enero que De La Torre y Miranda.
Lo ilumino el Dios del cielo y a él lo pudo fundar.
Ocho leguas río arriba un asentamiento indígena.
Al cual le dio el nombre de Chimá.
II
Surgieron corregimientos situados de norte a sur.
Desde la cabecera Municipal.
Sitio Viejo y Arache también corozalito,
Carolina, Punta Verde y Pimental.
Y al este Campo Bello- veredas y caseríos.
Los cuales conforman la zona rural.
Coro
¡Y es mi Chimá - tierra bonita!
En lengua indígena – su nombre significa.
¡Y es mi Chimá - tierra bonita!
En lengua indígena – su nombre significa.
¡Y es mi Chimá – pueblo inmortal!
Como es su hijo Domingo Vidal (Bis).
 
III
Y Tofeme es la cima que se observa en su esplendor
Como templo santo del indio Zenú
Desde su cumbre se contempla la hermosa naturaleza
Y el verde de las praderas del Sinú.
Se divisa el Aguas Prietas, flora y fauna de mi tierra
Y Dios en el cielo que es la luz.
IV
La olla de barro y tus mujeres te engalanan
con virtud Su figura y belleza en plenitud
Pergaminos y leyendas en tu seno se han guardado
Una batalla en tu plaza, es la lucha entre las razas
En defensa de los ideales y el valor de los mortales
Luchó el indio, el colono y también el esclavo.
Coro...
 
V
De sus entrañas nacemos gente con ganas ¡si señor!
De rendirle por siempre culto al honor
Porque gracias a tu paz Virgiliana día a día
Disfrutamos de esta tierra con fervor
Un idilio de paz que el universo entero aclama.
Ese es mi pueblo; un refugio de amor.
VI
Estando lejos yo te extraño y añoro de verdad
Como tu hijo madre no puedo olvidar.
Tus fiestas y comidas – como la panocha e 'coco.
El dulce de tus patillas y el sabor del Bocachico.
En el día de San Emigdio –las carreras a caballo
Y el dos de marzo las riñas de gallos.
Coro...
 

Servicios Públicos en Chimá

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chimá Facts for Kids

kids search engine
Chimá para Niños. Enciclopedia Kiddle.