Cultura para niños
La cultura es todo lo que las personas aprenden, comparten y crean en una sociedad. Incluye cómo nos comportamos, las reglas que seguimos, nuestras creencias, el arte que hacemos, las leyes, las costumbres y los hábitos. La cultura nos ayuda a entender el mundo y a vivir juntos.
Aprendemos nuestra cultura desde que somos pequeños, a través de la familia, la escuela y la comunidad. Por eso, hay muchísimas culturas diferentes en el mundo. Las reglas culturales nos dicen cómo actuar, cómo vestirnos y cómo hablar en distintas situaciones.
La cultura no es algo fijo, sino que cambia con el tiempo. Estos cambios pueden venir de dentro de la sociedad o por el contacto con otras culturas. Organizaciones como la Unesco trabajan para proteger y conservar la cultura y el patrimonio de la humanidad.
Contenido
- ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
- ¿Cómo surgió el concepto de cultura?
- ¿Qué es la cultura para los científicos?
- El concepto científico de cultura
- ¿Qué es la industria cultural?
- ¿Cómo se transmite la cultura?
- Historia del arte cultural
- Relación entre cultura y lenguaje
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
Una forma sencilla de entender la cultura es compararla con la naturaleza. La naturaleza es todo lo que existe sin que los seres humanos lo hayan creado, como las montañas, los ríos o los animales. La cultura, en cambio, es todo lo que los seres humanos hemos creado o transformado.
Cuando la palabra "cultura" empezó a usarse en Europa hace unos siglos (entre los años 1700 y 1800), se refería a mejorar algo, como la agricultura (cultivar la tierra) o la horticultura (cultivar jardines). Luego, pasó a significar el desarrollo personal a través de la educación. Más tarde, en el siglo XX, la cultura se convirtió en un concepto muy importante en la antropología, que es la ciencia que estudia a los seres humanos y sus sociedades. Para los antropólogos, la cultura es todo lo que los humanos hacen que no viene de la genética, como nuestra capacidad de usar símbolos y ser creativos.
Algunos científicos que estudian el comportamiento animal también usan la palabra "cultura" para hablar de costumbres o comportamientos que los animales aprenden y transmiten de una generación a otra, como los chimpancés que aprenden a usar herramientas.
- Otros significados de cultura
- La cultura también se relaciona con la acción de "cultivar" o practicar algo, como cultivar el conocimiento.
- Puede verse como una forma de vida y costumbres de un grupo social en una época específica.
- Se habla de diversidad cultural para referirse a las muchas culturas que existen en el mundo.
¿Cómo surgió el concepto de cultura?
El origen de la palabra "cultura"
La palabra "cultura" viene del latín cultus, que significa "cuidado del campo" o "del ganado". Al principio, se usaba para hablar de una parcela de tierra cultivada. Con el tiempo, pasó a significar la acción de cultivar, como en agricultura.
En el siglo XVI, la palabra empezó a usarse de forma más amplia, como "cultivar cualquier habilidad". Pero fue en el siglo XVIII, durante la Ilustración, cuando se popularizó el sentido de "cultivo del espíritu" o "formación de la mente". Así, la cultura se convirtió en una palabra que describe el estado de la mente humana, llena de conocimientos.
En esa época, también surgió la idea de que la cultura es algo propio de los seres humanos, que nos diferencia de los animales. Se pensaba que la cultura era el conjunto de conocimientos que la humanidad ha acumulado a lo largo de la historia.
Cultura y civilización: ¿son lo mismo?
En la Ilustración también apareció la palabra "civilización", que al principio significaba el refinamiento de las costumbres. Se relacionaba con la idea de progreso, pensando que una sociedad civilizada era aquella donde la ignorancia había disminuido y las relaciones sociales eran más avanzadas.
Al principio, "cultura" y "civilización" se usaban casi como sinónimos, especialmente en francés e inglés. Sin embargo, en Alemania, la palabra Kultur (cultura) se usó para diferenciarse de la "civilización" francesa, que algunos veían como superficial. Para los pensadores alemanes, la cultura representaba los valores más profundos y originales de un pueblo.
Con el tiempo, en Alemania, la cultura se asoció con el espíritu único de cada nación. En Francia, el concepto de cultura se amplió para incluir el desarrollo intelectual de toda la humanidad, manteniendo la idea de que, a pesar de las diferencias entre culturas, existe una cultura humana que nos une a todos.
¿Qué es la cultura para los científicos?
Para las ciencias sociales, como la sociología y la antropología, la cultura es un concepto fundamental.
La antropología es una de las ciencias que más se ha dedicado a estudiar la cultura. Los antropólogos han desarrollado muchas formas de entenderla. Por ejemplo, Franz Boas, considerado el padre del relativismo cultural, enseñó que cada cultura debe entenderse en sus propios términos, sin juzgarla desde la perspectiva de otra.
La Unesco define la cultura como "el conjunto de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que distinguen a una sociedad o grupo social. Incluye, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".
Definiciones importantes de cultura
La definición de Tylor
Uno de los primeros y más influyentes antropólogos, Edward B. Tylor, en 1871, definió la cultura como:
...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.(Tylor, 1995: 29)
Tylor ayudó a que la cultura se convirtiera en un tema de estudio científico. Sin embargo, su enfoque era muy descriptivo y tendía a clasificar las culturas de "menos" a "más" civilizadas, una idea que hoy se considera anticuada.
La visión de los culturalistas
En Estados Unidos, antropólogos como Franz Boas y sus estudiantes, conocidos como "culturalistas", cambiaron la forma de ver la cultura. Ellos creían que no se podía comparar el desarrollo de las culturas como si todas pasaran por las mismas etapas. En cambio, enfatizaron que cada cultura es única y debe entenderse por sí misma.
Para ellos, la tarea más importante era documentar detalladamente las diferentes culturas. Ruth Benedict, una de las alumnas de Boas, dijo que cada cultura es un sistema completo que da sentido a cómo actúan las personas en esa sociedad.
La perspectiva funcionalista-estructural
Esta forma de ver la cultura se enfoca en su función social. La idea principal es que cada parte de una sociedad, incluida la cultura, existe porque es necesaria para que el grupo funcione.
Bronislaw Malinowski, un antropólogo polaco, pensaba que la cultura es una "realidad única" que debe estudiarse en sus propios términos. Incluía en la cultura los objetos, las técnicas, las ideas, los hábitos y los valores. Creía que cada elemento cultural tiene una función que le da sentido y permite que exista, y que esta función está influenciada por la historia del grupo y el entorno.
Alfred Reginald Radcliffe-Brown, otro antropólogo británico, se centró en cómo las creencias y prácticas sociales ayudan a mantener el orden y el equilibrio en una sociedad, permitiendo que el grupo perdure en el tiempo.
Definiciones simbólicas
Leslie White, un antropólogo estadounidense, propuso que la cultura es un tipo de fenómeno que depende de la capacidad humana de usar símbolos.
La definición estructuralista
El estructuralismo, liderado por Claude Lévi-Strauss, ve la cultura como un sistema de signos y símbolos creados por la mente humana. Para Lévi-Strauss, la cultura es como un mensaje que se puede descifrar para entender cómo un grupo social se ve a sí mismo y cómo se relaciona con los demás.
Él creía que todas las mentes humanas tienen la misma capacidad de clasificar las cosas del mundo y darles significado. Las culturas "primitivas" y "civilizadas" no son radicalmente diferentes en su forma de conocer el mundo, solo lo hacen de maneras distintas. Lo importante es entender las reglas que organizan los símbolos en cada cultura.
La antropología simbólica
La antropología simbólica, con Clifford Geertz como uno de sus principales representantes, también ve la cultura como un sistema de símbolos. Sin embargo, Geertz pensaba que los investigadores no pueden conocer completamente los significados de una cultura. En cambio, solo pueden hacer "interpretaciones posibles" de esos significados, basándose en la observación detallada de muchos puntos de vista.
Además, los antropólogos simbólicos creen que los elementos culturales pueden ser interpretados de diferentes maneras por los miembros de una sociedad, dependiendo de su posición en el grupo o de sus experiencias.
Definiciones desde el marxismo
Karl Marx consideraba que la cultura, especialmente la ideología, es un reflejo de cómo se organizan las personas para trabajar y producir en una sociedad. Para el marxismo, la cultura es un producto de estas relaciones de producción y también un medio para mantener las condiciones sociales, incluyendo las desigualdades.
Pensadores como Antonio Gramsci hablaron de la hegemonía, que es el proceso por el cual un grupo dominante logra que los demás acepten su forma de ver el mundo como algo natural y deseable.
Definiciones neoevolucionistas o ecofuncionalistas
Los neoevolucionistas, como Leslie White y Julian Steward, surgieron en Estados Unidos en la década de 1940. Ellos veían la cultura como el resultado de la relación histórica entre un grupo humano y su medio ambiente.
Para White, la energía que una sociedad puede aprovechar es clave para sus transformaciones culturales. Cuanta más energía disponible, más se desarrolla la tecnología, las relaciones sociales y las creencias del grupo.
Steward, por su parte, creía que la cultura es una capacidad humana que nos permite adaptarnos a nuestro entorno biológico. Propuso que la cultura evoluciona de muchas maneras diferentes, no solo en una línea recta, y que esto se basa en cómo las culturas se adaptan a su medio físico.
Marvin Harris y el materialismo cultural también se basan en estas ideas. Dividen la sociedad en: infraestructura (tecnología, geografía), estructura (organización social) y supraestructura (valores, arte, leyes). Para ellos, las condiciones materiales son fundamentales para entender la cultura.
La idea de que la cultura se transforma en dos direcciones a la vez fue desarrollada por Marshall Sahlins: por un lado, crea diversidad al adaptarse; por otro, genera progreso, con formas más avanzadas que surgen de las anteriores.
Los estudios recientes en etología (ciencia del comportamiento animal) han mostrado que los humanos no somos los únicos animales con cultura. Se han encontrado indicios de cultura en algunos cetáceos y, especialmente, en los primates. Esto sugiere que la cultura es parte de nuestra biología y que la evolución humana está ligada a ella.
La cultura es una creación humana. A diferencia de los procesos naturales (como el movimiento de la Tierra o las mareas), las obras, ideas y acciones humanas transforman la naturaleza o se añaden a ella. Por ejemplo, el diseño de una casa o una receta de cocina son cultura, porque no existirían sin la creación humana.
Jesús Mosterín explica que la cultura es la información que se transmite por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Se diferencia de la naturaleza, que es la información transmitida genéticamente. Los chimpancés, por ejemplo, son muy culturales: aprenden a distinguir plantas, a usar herramientas y tienen tradiciones sociales propias de cada grupo. Si un chimpancé criado en cautividad es liberado en la selva, no sobrevive porque le falta la cultura necesaria para vivir allí.
La cultura según la Iglesia católica
La Iglesia católica, en el concilio Vaticano II, definió la cultura como:
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano.(Constitución dogmática Gaudium et spes, 1965, n. 53)
Esta definición destaca que la cultura es un producto del ser humano y está a su servicio, ayudando al desarrollo personal y al progreso de la humanidad.
El concepto científico de cultura
El concepto científico de cultura usa ideas de la teoría de la información y la noción de meme (una unidad de información cultural que se transmite). Jesús Mosterín define la cultura como la información que se transmite por aprendizaje social entre animales de la misma especie, a diferencia de la información genética. La cultura de un individuo sería el conjunto de memes en su cerebro.
¿Qué es la industria cultural?
La UNESCO define la industria cultural como aquella que produce y distribuye bienes o servicios culturales. Estos bienes y servicios "encarnan o transmiten expresiones culturales", sin importar su valor comercial. Las actividades culturales pueden ser un fin en sí mismas o contribuir a la producción de otros bienes y servicios culturales.
¿Cómo se transmite la cultura?
La psicología humanista explica que la cultura se transmite de varias maneras:
- Cada persona puede acceder a ella desde una fuente común, como el conocimiento que transmiten los padres.
- Debe poder crecer y mejorar en las siguientes generaciones.
- Debe ser compartible por todos los que tienen un lenguaje y pueden comunicarse.
Los humanos podemos enseñar a los animales si entendemos sus gestos, pero los animales no pueden enseñarnos de la misma manera. Nosotros aprendemos de ellos observándolos, pero no a través de un intercambio cultural.
Tipos de cultura
La cultura se puede clasificar de varias maneras:
- Según su definición
- Tópica: Es una lista de temas o categorías (ej. organización social, religión).
- Histórica: Es la herencia social, cómo los humanos resuelven problemas.
- Mental: Es un conjunto de ideas o hábitos aprendidos.
- Estructural: Consiste en ideas, símbolos o comportamientos organizados.
- Simbólica: Se basa en significados compartidos por una sociedad.
- Según su extensión
- Universal: Rasgos comunes en todas las sociedades (ej. el saludo).
- Total: La suma de todos los rasgos de una sociedad específica.
- Particular: Un conjunto de pautas compartidas por un grupo dentro de una cultura más grande (subcultura).
- Según su desarrollo
- Primitiva: Mantiene pocos avances técnicos y no tiende a la innovación.
- Civilizada: Se actualiza y produce nuevos elementos para el desarrollo social.
- Analfabeta o prealfabeta: Se comunica oralmente y no usa la escritura.
- Alfabeta: Ha incorporado el lenguaje escrito y oral.
- Según su carácter dominante
- Sensista: Se manifiesta y se conoce a través de los sentidos.
- Racional: Predomina la razón y se conoce por sus productos tangibles.
- Ideal: Combina la sensista y la racional.
- Según su dirección
- Posfigurativa: Mira al pasado para repetirlo en el presente, sin variaciones.
- Configurativa: Su modelo es la conducta de las personas del presente, imitando y recreando.
Elementos de la cultura
La cultura incluye todo lo que implica transformación y un modelo de vida. Sus elementos son:
- Materiales: Objetos naturales o transformados por el ser humano que un grupo puede usar (tierra, herramientas, productos).
- De organización: Formas de relación social que permiten la participación de los miembros del grupo.
- De conocimiento: Experiencias, ideas y creencias que se acumulan y transmiten de generación en generación.
- De conducta: Comportamientos o pautas comunes a un grupo humano.
- Simbólicos: Códigos que permiten la comunicación, como el lenguaje y otros sistemas de símbolos.
- Emotivos: Creencias y valores que motivan la participación y aceptación de las acciones.
- Pautada: Sistemas integrados; una cultura es representada por un grupo amplio, no por una sola persona.
Dentro de cada cultura, hay:
- Rasgos culturales: Pequeñas partes significativas que dan el perfil de una sociedad.
- Complejos culturales: Contienen los rasgos culturales de una sociedad.
Cambios culturales
Los cambios culturales son las transformaciones que ocurren con el tiempo en los elementos de una sociedad.
- Enculturación: Es el proceso por el cual una persona, desde que es niña, aprende y se integra en su propia cultura.
- Aculturación: Ocurre cuando un grupo social adopta formas culturales de otro grupo, a menudo de forma forzada (ej. la conquista de América). Lo contrario, la deculturación, es la pérdida de características culturales propias.
- Transculturación: Es cuando un grupo social recibe y adopta formas culturales de otro grupo, mezclándolas.
- Inculturación: Se da cuando una persona se integra en otras culturas, las acepta y se relaciona con la gente de esa cultura.
La cultura está presente en todos nosotros.
Historia del arte cultural
- Pintura rupestre: El arte comenzó en la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) y la Edad de los Metales. Las primeras obras artísticas del Homo sapiens fueron las "pinturas rupestres" en cuevas (hace unos 25.000-8.000 años a.C.). Representaban la caza, la agricultura y lo divino, usando huesos, madera y piedra.

- Escritura jeroglífica: En la Edad Antigua, surgieron las primeras escrituras para llevar registros. Primero la escritura cuneiforme en tablillas de arcilla, y luego la escritura jeroglífica. En esta etapa se desarrollaron el arte mesopotámico, el arte del antiguo Egipto, el arte precolombino, el arte africano, el arte de la India y el arte de China.
- Arte clásico: Se desarrolló en Grecia y Roma, representando la naturaleza y la armonía humana. El arte griego se divide en tres periodos: arcaico, clásico y helenístico. Sus pinturas se hacían principalmente en cerámica.
- Arte medieval: Marcado por la caída del Imperio Romano de Occidente. El cristianismo influyó mucho en la producción artística. Incluye el arte paleocristiano, germánico, prerrománico, bizantino, islámico, románico y gótico.
- Arte moderno: Se desarrolló entre los siglos XV y XVIII, con grandes cambios políticos, económicos, sociales y culturales.
- Arte hilemorfista: Es un tipo de arte actual que busca romper las ideas tradicionales sobre la materia y la forma. Ha sido adoptado en Latinoamérica como una forma de expresión y protesta, buscando nuevas posibilidades en el mundo. Un ejemplo es la artista chilena Lotty Rosenfeld, quien con su obra “Un millar de cruces sobre el pavimento” usó las líneas de las calles para representar a las personas desaparecidas durante un periodo difícil en Chile, ofreciendo una visión diferente a la información oficial.
Relación entre cultura y lenguaje
El lenguaje es una parte esencial de la cultura. Hay conceptos culturales específicos dentro de los diferentes sistemas de lenguaje, con características propias en la gramática y el vocabulario. Por eso, estudiar el lenguaje es clave para entender las culturas. Los lingüistas también investigan la comunicación entre diferentes culturas y han creado conceptos como multilingüismo y multiculturalismo para describir nuevos fenómenos culturales.
Galería de imágenes
-
El Palacio Hasht-Behesht persa.
Véase también
En inglés: Culture Facts for Kids
- -cultura
- Progreso
Teorías sobre la cultura
- Antropología cultural
- Asimilación cultural
- Comunicación intercultural
- Difusión cultural
- Etnocentrismo
- Evolución cultural
- Geografía cultural
- Materialismo cultural
- Meme
- Relativismo cultural
- Revolución Cultural
- Sociología de la cultura
Otras cuestiones culturales
- Categoría:Subculturas
- Alta cultura
- Artes y tradiciones populares
- Cibercultura
- Civilización
- Cultura científica
- Cultura organizacional
- Cultura popular
- Decondicionamiento
- Las dos culturas
- Leyenda urbana
- Neocolonialismo
- Subcultura
- Tecnociencia