Transculturación para niños
El término transculturación se empezó a usar en el campo de la antropología alrededor del año 1940. La idea fue propuesta por Fernando Ortiz en su libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, inspirándose en el artículo Nuestra América de José Marti.
La Real Academia Española define la transculturación como el proceso en el que un pueblo o grupo social recibe formas de cultura de otro. Estas nuevas formas pueden reemplazar, de manera más o menos completa, a las propias. Así, la transculturación es un cambio gradual donde una cultura adopta características de otra. Este proceso puede llevar a una aculturación, donde una cultura es absorbida por otra.
A veces se piensa que el intercambio de rasgos entre culturas, especialmente de una más desarrollada a una menos, ocurre sin problemas. Sin embargo, la mayoría de las transculturaciones son complejas. Pueden ser difíciles, sobre todo para la cultura que recibe los cambios. Esto ocurre porque una sociedad puede imponer su cultura sobre otra. La cultura receptora puede perder muchas de sus características propias. Las culturas extranjeras pueden influir en el estilo de vida y las tradiciones de las personas.
Los cambios culturales son parte de la historia. Por ejemplo, la sociedad agraria evolucionó hacia la sociedad industrial. La transculturación es un proceso que no siempre es fácil de explicar. Sus protagonistas son sociedades enteras. Para que una cultura perdure, debe estar bien integrada en su sociedad.
Uno de los principales motores de la transculturación es la globalización. La globalización ha abierto las fronteras entre países. Esto ha permitido que el intercambio cultural se expanda rápidamente. Una consecuencia de esto puede ser la pérdida de identidad. También puede llevar a que los valores o costumbres de un país se pierdan.
Contenido
¿Qué diferencia hay entre transculturación e interculturalidad?
En la antropología, a veces se confunden los términos transculturación e interculturalidad. Durante años, los estudios transculturales y los estudios interculturales han analizado diferentes sistemas. Han estudiado cómo funcionan los sistemas educativos, económicos y las costumbres en el mundo.
¿Qué es la transculturación?
La transculturación describe una situación donde varias culturas entran en contacto. Se influyen mutuamente y logran sobrevivir por mucho tiempo. Los investigadores sociales han creado centros para estudiar esto. Su objetivo es documentar las diferentes etnias que existen. Esto es importante porque siempre existe el riesgo de que una cultura absorba por completo a otra. A este último proceso se le llama aculturación.
¿Qué es la interculturalidad?
La interculturalidad se relaciona más con la creación de políticas públicas. Estas políticas buscan el bienestar y el desarrollo local. Muchos gobiernos las proponen para fomentar el respeto entre los pueblos. Especialmente entre aquellos que comparten un mismo lugar geográfico.
Podemos decir que las investigaciones sobre transculturación son más teóricas. Los estudios interculturales, en cambio, tienen una aplicación más práctica. Hoy en día, ambos tipos de estudios forman parte de un campo más amplio: los estudios culturales.
Véase también
- Antropología
- Efecto pizza
Galería de imágenes
-
Fernando Ortiz Fernández.jpg
Fernando Ortiz, quien propuso el concepto de transculturación.
-
José Martí.jpg
José Martí, cuya obra inspiró la idea de transculturación.