robot de la enciclopedia para niños

Endoculturación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mount Hagen Cultural Show, Papua New Guinea, 2009
Espectáculo cultural Mount Hagen, Papúa Nueva Guinea.

La endoculturación o enculturación es el proceso por el cual las personas aprenden la cultura de su grupo. Es como una experiencia de aprendizaje, a veces consciente y a veces sin darnos cuenta. A través de ella, las generaciones mayores enseñan a las más jóvenes cómo pensar y comportarse según las tradiciones.

Cada generación aprende no solo a repetir lo que hicieron las anteriores. También aprende a valorar y premiar los comportamientos que siguen esas tradiciones. Y, por el contrario, a no premiar o incluso a desaprobar los que se desvían.

Algunos expertos dicen que no solo los adultos influyen. Otros niños y jóvenes un poco mayores también tienen un gran impacto cultural. Esto ayuda a entender por qué hay diferencias entre generaciones. Por ejemplo, los jóvenes suelen hablar de forma más parecida a otros jóvenes que a sus propios padres. Se cree que estas diferencias en el lenguaje entre generaciones son la razón de los cambios graduales en el idioma.

Cuando una persona recibe una cultura, la interpreta a su manera. Por eso, la cultura que se recibe puede cambiar un poco. Estos cambios pueden estar relacionados con las diferencias entre generaciones. También influyen las situaciones sociales y económicas del momento.

¿Cómo Aprendemos Nuestra Cultura?

El proceso de aprender y transmitir la cultura a nuevas generaciones es muy importante. Nos permite adquirir las reglas, normas y formas de comportamiento de nuestra sociedad. Estas maneras de actuar, sentir y ver el mundo las vamos aprendiendo desde que nacemos.

El Papel de la Socialización

A medida que crecemos, aprendemos más sobre el mundo. La socialización es una parte clave de este proceso. Primero convivimos con nuestros padres y familia. Luego, otras influencias aparecen, como la escuela, los vecinos y los medios masivos de comunicación. Todas estas relaciones nos ayudan a convertirnos en seres sociables.

La endoculturación nos introduce al conocimiento cultural de nuestro grupo. Esto incluye desde aprender normas de conducta hasta entender cómo ve el mundo nuestra sociedad. Tanto la endoculturación como la socialización explican cómo se transmiten los patrones culturales.

Cambios en la Cultura a Través de las Generaciones

La convivencia con personas mayores nos ayuda a formar nuestro propio criterio. También nos da nuevas formas de pensar sobre la vida y lo que queremos. Pero la interacción con amigos de nuestra misma edad es igual de importante. Nos permite poner en práctica lo que hemos aprendido.

Además, incorporamos aspectos culturales de nuestros compañeros, no solo de nuestros padres. Esto es fundamental porque nos permite darle un nuevo significado a lo que ya sabemos. O incluso aprender cosas nuevas.

Cuando los niños cambian o reinterpretan patrones aprendidos en casa con sus amigos, crean nuevas ideas. A veces, los adultos no entienden del todo estas nuevas ideas debido a las diferencias entre generaciones. Así, los jóvenes van creando un nuevo conocimiento. Este conocimiento hará que la siguiente generación entienda el mundo de una manera diferente a la establecida. La transmisión cultural nos da una herencia, pero también la capacidad de transformarla. Nos permite darle un nuevo sentido y así introducir cambios.

La Cultura y Nuestra Personalidad

La investigadora Margaret Mead estudió cómo las personas reciben su cultura. También analizó cómo esto afecta la formación de su personalidad. Ella investigó diferentes formas de educación para entender cómo la cultura se "graba" en nosotros. Así pudo explicar los aspectos principales de la personalidad.

Estudios de Margaret Mead en Nueva Guinea

Una de sus investigaciones más importantes fue en Oceanía, en tres sociedades de Nueva Guinea: los Arapesh, los Mundugomor y los Chambuli. Ella analizó cómo se educaba a los niños en estas sociedades. Descubrió que las personalidades que consideramos "masculinas" y "femeninas" no son iguales en todas las culturas. A menudo pensamos que son biológicas, pero Mead demostró que no es así.

Margaret Mead afirmó que los rasgos de carácter que llamamos masculinos o femeninos son tan superficiales como la ropa o el peinado. Estos últimos cambian según la época y la sociedad. De esta manera, ella propuso que nuestra personalidad no se explica por características biológicas. Más bien, se explica por el modelo cultural específico de cada sociedad. Este modelo es el que determina cómo se educa a los niños.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enculturation Facts for Kids

kids search engine
Endoculturación para Niños. Enciclopedia Kiddle.