robot de la enciclopedia para niños

Cubismo para niños

Enciclopedia para niños

El cubismo fue un movimiento artístico muy importante que se desarrolló principalmente entre 1907 y 1917. Fue creado por los famosos artistas Pablo Picasso y Georges Braque. Otros artistas como Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire también participaron en sus inicios. Este movimiento es considerado una de las primeras y más influyentes vanguardias europeas del siglo XX, porque rompió con la forma tradicional de pintar.

El nombre "cubismo" fue inventado por el crítico francés Louis Vauxcelles. Él vio las pinturas de Georges Braque de L'Estaque y dijo, de forma un poco despectiva, que parecían hechas de "pequeños cubos" y figuras geométricas. Así nació el término "cubismo". También existe un cubismo literario, donde los poemas forman figuras o imágenes que representan el tema, sin seguir reglas de rima o métrica específicas.

El cubismo busca representar la realidad usando principalmente formas geométricas. Los artistas analizaban los objetos y luego los reconstruían de una manera nueva.

¿Qué es el Cubismo?

Archivo:Juan Gris - Portrait of Pablo Picasso - Google Art Project
Pablo Picasso, uno de los creadores del cubismo, retratado por Juan Gris, 1912.

El cubismo es visto como la primera vanguardia porque rompió con una regla muy antigua de la pintura: la perspectiva. Desde el Renacimiento, los artistas intentaban crear la ilusión de profundidad en sus cuadros. Pero en el cubismo, la perspectiva tradicional desaparece.

Características Principales del Cubismo

Los artistas cubistas representaban las formas de la naturaleza usando figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.

La Perspectiva Múltiple

Una de las ideas más importantes del cubismo es la "perspectiva múltiple". Esto significa que se muestran todas las partes de un objeto en un mismo plano, como si lo vieras desde diferentes ángulos al mismo tiempo. Por ejemplo, en un retrato cubista, una nariz podría verse de perfil mientras que un ojo se ve de frente. Una botella podría mostrarse tanto de frente como cortada por la mitad. Ya no hay un solo punto de vista, y la sensación de profundidad tradicional no existe. A veces, los objetos se simplifican tanto que solo se insinúan, como un violín por la forma de su mástil.

Aunque el cubismo fue un movimiento muy innovador, los temas que pintaban no eran tan nuevos. Principalmente pintaban bodegones (objetos inanimados), paisajes y retratos.

Colores y Materiales

Los colores brillantes y sugerentes del impresionismo o el fovismo fueron eliminados. En su lugar, los cubistas usaban tonos más apagados como grises, verdes y marrones. Al principio, el cubismo era casi monocromático (usaba un solo color o tonos muy similares), pero más tarde la paleta de colores se amplió.

Con estas innovaciones, el arte empezó a ser valorado por sí mismo, no solo por lo que representaba. Los cuadros se volvieron objetos con su propia identidad. Por eso, con el tiempo, los artistas comenzaron a pegar o clavar todo tipo de objetos a la tela, creando los famosos collages.

Las obras cubistas a veces eran difíciles de entender porque no se parecían a la realidad de forma directa. Por eso, fue uno de los primeros movimientos artísticos que necesitó que los críticos explicaran su significado. A partir de entonces, muchos movimientos de vanguardia vinieron acompañados de textos que los explicaban.

La Historia del Cubismo

El cubismo nació en París, Francia. El líder y maestro del movimiento fue el español Pablo Picasso, y sus seguidores más cercanos fueron el español Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. Se considera que la pintura Las señoritas de Aviñón de Pablo Picasso, creada entre 1906 y 1907, marcó el inicio del cubismo. Las esculturas africanas y las obras de artistas como Georges Seurat y Paul Cézanne también influyeron en este nuevo estilo.

El cubismo surgió en la primera década del siglo XX como la primera de las vanguardias artísticas. La obra de Cézanne fue muy importante, ya que él buscaba representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales y mostrando los volúmenes de una manera nueva en el lienzo. Picasso y Braque tomaron de Cézanne la idea de dar solidez y densidad a los objetos, alejándose de los impresionistas que se enfocaban solo en los efectos de la luz.

Además, el contacto de Occidente con otras culturas, especialmente la africana, a través de exposiciones, mostró a Picasso la escultura ibérica y africana. Estas esculturas simplificaban las formas y demostraban que la pintura tradicional europea, con su perspectiva lineal y aérea, era solo una forma de representar las cosas.

La invención de la fotografía también fue clave. Al poder representar la realidad visual de forma muy precisa, la fotografía liberó a la pintura de la necesidad de copiar la realidad tal cual. Esto impulsó a los artistas a buscar nuevos significados y formas de expresión. El cubismo también se relaciona con otras ideas de la época, como el psicoanálisis (que mostró que hay motivaciones más profundas en los pensamientos humanos), el interés por la cuarta dimensión (por los avances en la geometría del siglo XIX), y la teoría de la relatividad (que reveló que el mundo no es exactamente como lo presentaba la geometría euclidiana).

El Cubismo Analítico (1909-1912)

Archivo:Georges Braque, 1908, photograph published in Gelett Burgess, The Wild Men of Paris, Architectural Record, May 1910
Georges Braque en 1908.

En 1909, Braque y Picasso se hicieron muy amigos y juntos desarrollaron el cubismo. La primera etapa se conoce como cubismo analítico (1909-1912). En esta fase, las pinturas eran casi monocromáticas, usando principalmente gris y ocre. El color no era lo más importante; lo que interesaba era mostrar los objetos desde diferentes puntos de vista y descomponerlos en formas geométricas. Los artistas crearon un "nuevo lenguaje" que analizaba la realidad y la dividía en muchos elementos geométricos. Abandonaron por completo la idea de un solo punto de vista. Introdujeron "pasos", que eran pequeñas interrupciones en las líneas de contorno. Los volúmenes grandes se fragmentaban en volúmenes más pequeños. Un ejemplo de esta fase es el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).

A este período también se le llama cubismo hermético porque, debido a la gran cantidad de puntos de vista representados, algunas obras parecían casi abstractas. Era difícil reconocer los objetos porque los planos se independizaban del volumen. El color tampoco ayudaba, ya que las obras eran casi monocromáticas. La imagen a veces era casi ilegible, a menos que se vieran algunos detalles como una pipa o letras de periódico, que daban pistas sobre lo que se representaba.

El cubismo se dio a conocer al público en esta fase, no por Picasso y Braque (que exponían en privado), sino por otros pintores que conocieron su trabajo. En el Salón de los Independientes de 1911, se mostraron obras de Jean Metzinger, Albert Gleizes, Henri Le Fauconnier, Fernand Léger y Robert Delaunay. Esto causó un gran revuelo y rechazo. A raíz de esto, se escribieron los primeros textos para explicar el cubismo, como Du "Cubisme" (1912) de Gleizes y Metzinger, y Les peintres cubistes (1913) de Apollinaire. Otros artistas y mecenas como Gertrude Stein y marchantes como Ambroise Vollard y Henry Kahnweiler también apoyaron el movimiento.

Algunos críticos de la propia vanguardia criticaron el cubismo por su falta de movimiento y por seguir siendo figurativo. Los futuristas, por ejemplo, decían que el mundo moderno era dinámico y que el cubismo no lo mostraba. Aunque el cubismo no era abstracto, buscaba representar la realidad de una nueva manera, descomponiendo objetos como sillas, botellas o figuras humanas en planos y volúmenes geométricos.

Artistas como Juan Gris y Louis Marcoussis siguieron el camino de Picasso y Braque. Gris, un español que vivía en París, se interesó por la luz en los objetos y creó cuadros con iluminación naturalista, como su Retrato de Picasso de 1912. Él mismo dijo que adoptó el cubismo "analítico", multiplicando los puntos de vista y usando colores vivos. En 1912, Braque y Picasso ya hacían collages, y Gris también empezó a usar diferentes materiales en sus obras, como madera o tapicería, imitándolos o pegándolos (El lavabo, 1912).

Braque influyó en el polaco Marcoussis, quien creó obras con colores intensos y a veces cercanas al futurismo, como Naturaleza muerta con damero (1912).

El Cubismo Sintético (1912-1914)

En la obra El Portugués (1911) de Braque aparecieron palabras y números, lo que llevó a la segunda etapa del cubismo, el cubismo sintético (1912-1914). Braque fue el primero en usar la caligrafía y en imitar materiales como la madera o el mármol. Él inició esta fase al pegar directamente papeles decorados en sus pinturas, una técnica llamada papier collés. Picasso y Braque comenzaron a incorporar materiales como páginas de diario y papeles pintados, lo que se conoce como collage. En 1912, Picasso hizo su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja, donde añadió pasta de papel y hule al lienzo.

En esta fase, el color es más variado, con rojos y azules, como en Botella de Suze (1913). Estas obras sintéticas son más simples y fáciles de entender porque son más figurativas. Los objetos ya no se descomponen hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a sus características esenciales, lo que los hace claramente identificables. Para representar los objetos de manera objetiva, se usaban materiales cotidianos pegados o clavados a la tela, como tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de fósforos. Los cuadros se construían con elementos diversos, tanto tradicionales (pintura al óleo) como nuevos. Los cafés y la música inspiraron muchos de estos bodegones. Otras obras de Picasso de esta fase son El jugador de cartas (1913-14) y Naturaleza muerta verde (1914). Braque realizó El clarinete (1913) y Aria de Bach (1913-14).

El Cubismo después de 1914

Archivo:RamónGómezdelaSerna
Diego Rivera, Retrato de Ramón Gómez de la Serna, 1915.

En este período, Juan Gris pintó de forma más libre y con más color. Un ejemplo es su Place Ravignan, naturaleza muerta ante una ventana abierta (1915), donde el exterior se pinta de forma tradicional, pero el interior tiene formas descompuestas y vistas desde varios puntos. Marcoussis creó obras más poéticas y personales como Músico (1914).

María Blanchard no llegó a la descomposición total de la forma, pero usó colores muy ricos. Sus obras como "Mujer con abanico" (1916) y "Naturaleza muerta" (1917) muestran su estudio de las formas y la importancia del color. Después de esta etapa, regresó a técnicas figurativas, pero con la influencia de las vanguardias.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó el fin de la etapa más creativa del cubismo. Muchos pintores cubistas franceses, como Braque, Léger y Metzinger, fueron a la guerra. Después de la guerra, solo Juan Gris continuó trabajando en un estilo cubista más simple y austero. Marcoussis creó obras más poéticas. Braque siguió con el cubismo sintético. Nuevos pintores como María Blanchard adoptaron el cubismo. Sin embargo, la mayoría de los artistas cubistas, incluyendo Picasso, comenzaron a explorar otras tendencias. El cubismo, como movimiento pictórico, se considera terminado alrededor de 1919.

Archivo:Basel Picasso Homme aux bras écartés 11-05-2008
Escultura de Picasso Homme aux bras écartés (1961) en Basilea.

El Cubismo en Otras Artes

El cubismo también influyó en otras formas de arte.

Escultura Cubista

En la escultura, el cubismo se manifestó con técnicas similares a los collages. Las esculturas comenzaron a construirse con materiales diversos, no solo de un bloque de piedra. Esto creó una estética de "ausencia de masa", con huecos y vacíos entre las superficies. Los escultores, como los arquitectos, creaban espacios en lugar de solo dar forma a un volumen.

El propio Pablo Picasso hizo esculturas cubistas. Otros escultores importantes fueron Alexander Archipenko, Jacques Lipchitz y Henri Laurens, además de los españoles Pablo Gargallo y Julio González. González fue pionero en usar el hierro con soldadura autógena, lo que abrió muchas posibilidades para la escultura del siglo XX.

Arquitectura Cubista

En la arquitectura, el cubismo tuvo poca representación, principalmente en Checoslovaquia entre 1910 y 1925, conocido como "Cubismo checo". Su principal representante fue Josef Gočár. Sus obras, como la casa de la Virgen Negra en Praga (1911-1912), combinaban formas clásicas y modernas con el cubismo piramidal. Después de la Primera Guerra Mundial, Gočár y Pavel Janák crearon el "rondocubismo", que incorporaba formas redondeadas y coloridas de la decoración tradicional checa, como se ve en el Banco Legión en Praga (1921-1922).

El Cubismo en la Literatura y el Teatro

El francés Guillaume Apollinaire adaptó el cubismo a la literatura. Buscaba mezclar imágenes y conceptos al azar para reconstruir la realidad. Uno de sus aportes fue el caligrama, un poema cuya disposición tipográfica forma una imagen.

En el teatro, aunque Apollinaire ya escribía obras con influencias cubistas, la experimentación escénica y dramatúrgica más definida llegó a principios del siglo XXI. Rafael Negrete-Portillo redefinió el término, aplicándolo a las artes escénicas y enfocándose en la participación del espectador.

Andor Weininger presentó una escenografía para la Mechanical Stage Revue en 1926, que expresaba los ideales de la Bauhaus, con un espacio teatral de giros y desplazamientos. Joan Miró también hizo bocetos para la escenografía del ballet Romeo y Julieta en 1926, donde mezclaba objetos poéticos y enigmáticos con elementos cósmicos en un espacio abstracto de origen cubista.

Otros Artistas Importantes del Cubismo

Además de Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Louis Marcoussis, muchos otros artistas siguieron el cubismo entre 1911 y 1914. Algunos se agruparon en la Section d'Or o Grupo de Puteaux, como Albert Gleizes, Jean Metzinger, Fernand Léger y André Lhote. De este grupo surgió el orfismo en 1912, con Robert Delaunay y František Kupka como máximos representantes. Ellos se alejaron de la representación figurativa y se centraron en el color, acercándose a la abstracción geométrica. A este estilo se le llamó cubismo abstracto o rayonismo.

Gleizes cultivó un cubismo más figurativo, influenciado por Cézanne, donde la figura humana aparecía esquematizada. Sus obras incluyen Árbol (1910) y Hombres en el balcón (1912).

Archivo:Fresnaye conquest of air
Roger de La Fresnaye: Conquista del aire, 1913.

Su amigo Metzinger, quien coescribió Sobre el cubismo, tuvo una primera fase analítica y luego una fase cezaniana. Destacan sus Estudios de figuras de 1910-1911 y La Merienda (1910-11).

Henri Le Fauconnier (1881-1946) fragmentó los volúmenes de las figuras, explorando cómo la luz incidía en ellas. Creó un "Impresionismo cubista" personal, visible en obras como Retrato de Paul Castiaux (1910).

Fernand Léger desarrolló un estilo personal que mostraba su interés por las máquinas. Su obra Figuras en el bosque (1909-1910) es una mezcla de cubismo y futurismo. Después de experimentar con los volúmenes, dio más importancia al color a partir de 1913.

El gran pintor neerlandés Piet Mondrian también pasó por una fase cubista cuando se instaló en París en 1911. Cultivó el cubismo analítico entre 1911 y 1914. Sus estudios sobre el ángulo recto y las formas planas lo llevaron finalmente a la abstracción.

En México, el pintor Diego Rivera también creó obras cubistas en 1913, recreando escenas de la Revolución Mexicana. Influenciado por Picasso y Braque, usó la manipulación geométrica y el punto de vista elevado en paisajes, retratos y naturalezas muertas.

Otros artistas que adaptaron el cubismo a su propio estilo fueron Jacques Villon, Roger de la Fresnaye y André Lhote. Villon usó colores vivos y estructuras piramidales. De la Fresnaye, influido por Delaunay, creó obras con mucho color como Conquista del aire (1913). Lhote buscó adaptar el cubismo a las reglas de la composición clásica.

Además de los mencionados, otros artistas que hicieron obras cubistas incluyen a Manuel Ángeles Ortiz, Marcel Duchamp, Sonia Delaunay, Emilio Pettoruti, Aram Koupetzian, Carlos Sotomayor, María Blanchard y Enrique Sobisch.

El purismo de Charles Edouart Jeanneret y Amadée Ozenfant surgió en 1918 como una rama del cubismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cubism Facts for Kids

kids search engine
Cubismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.