robot de la enciclopedia para niños

Rodeo estadounidense para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Rodeo rider 1
Prueba de Caballo con Pretal, donde el jinete debe permanecer 8 segundos sobre el caballo. Aquí, el jinete ya cumplió el tiempo y está por desmontar.

El rodeo es un deporte a caballo que viene de la tradición de los vaqueros en Estados Unidos y de los charros en el norte de México. Consiste en montar caballos salvajes o toros bravos, y hacer diferentes pruebas como lanzar el lazo, entre otras, siempre sin dañar al animal.

El rodeo se practica mucho en países como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Australia y Nueva Zelanda. También hay una forma de rodeo en Italia (en la Maremma de Toscana) y en Francia (en la Camarga). En el norte de México, donde nació el rodeo de Estados Unidos, también se ha adoptado el estilo estadounidense, conocido por organizaciones como Cuernos Chuecos.

Hoy en día, el evento de rodeo más grande del mundo es el Houston Livestock Show and Rodeo en Estados Unidos.

¿Qué es el Rodeo y Cómo Nació?

El Origen del Rodeo: Reunir el Ganado

Al principio, la palabra "rodeo" se refería a la actividad de reunir el ganado. Los vaqueros juntaban a los animales en un lugar específico para separarlos, contarlos, marcarlos y acostumbrarlos a la presencia de las personas. Esto evitaba que se volvieran demasiado salvajes.

Las Primeras Reglas del Rodeo

La primera vez que se pusieron reglas para los rodeos fue en la Nueva España (hoy México). El 16 de octubre de 1551, el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón creó una ordenanza para el Valle de Toluca. Los pueblos indígenas de esa zona se quejaban de que el ganado estaba dañando sus cultivos.

El virrey ordenó que los dueños de las estancias (ranchos) no tuvieran más animales de los que sus tierras podían mantener. También mandó que tuvieran suficientes vaqueros para hacer rodeos seguido. Así, el ganado no invadiría los cultivos. Una de las reglas decía que por cada dos mil vacas, debía haber un español a cargo y cuatro ayudantes (dos a caballo y dos a pie) para reunir el ganado una vez a la semana. Si no lo hacían, había una multa.

La primera ordenanza de rodeos para toda la Nueva España fue aprobada el 25 de enero de 1574 por el virrey Martín Enríquez de Almansa. Esta regla decía que en cada rancho, desde junio hasta noviembre, se debían hacer rodeos semanales. Los vaqueros de ranchos cercanos debían ayudarse mutuamente.

La Primera Descripción del Rodeo

La primera vez que se escribió sobre cómo era un rodeo fue en el libro "Libro de Albeitería" de Don Juan Suárez de Peralta. Lo escribió en la década de 1570 y se publicó en 1580. Este fue el primer libro de veterinaria basado en las nuevas formas de criar ganado en América.

En su libro, Suárez de Peralta describe los grandes rodeos de ganado y caballos en lo que hoy es San Juan del Río, Querétaro. Cuenta cómo se juntaban más de trescientos hombres a caballo para reunir el ganado en los valles, que eran tierras planas y sin pueblos.

El Rodeo Moderno

El estilo de rodeo más conocido hoy es el estadounidense. Se calcula que unos 30 millones de personas son aficionados a este deporte, especialmente en el oeste de Estados Unidos. El rodeo nació de las tareas diarias de los vaqueros, como manejar el ganado y entrenar caballos jóvenes. Estas actividades se convirtieron en competencias.

Los españoles llevaron mucho ganado al norte de la Nueva España (que incluía Texas, Nuevo México, Arizona y California). De las actividades de la charrería en México, surgieron las suertes y los "coleaderos" como formas de trabajo y diversión entre los vaqueros mexicanos y los cowboys de Estados Unidos.

Cuando gran parte de ese territorio mexicano pasó a ser de Estados Unidos, muchos inmigrantes se unieron a las actividades de los vaqueros. La palabra "rodeo" viene del español y se refiere a la reunión anual de ganado. Empezó a usarse en Estados Unidos en el siglo XIX. Estos eventos se volvieron competencias deportivas y fiestas para las comunidades.

El jaripeo, que es un deporte similar y que dio origen al rodeo y a la fiesta de los charros, existe en México desde el siglo XIX y la época de la Colonia. Se basa en las tareas que hacían los vaqueros y domadores de caballos en los corrales.

El jaripeo se practica en pueblos y barrios de ciudades en el centro y sur de México. Es diferente del rodeo estilo estadounidense (que se practica más en el norte de México) y de la charrería.

En Chile, el rodeo chileno es el deporte nacional. Lo practican los huasos (que son como los vaqueros chilenos), pero tiene reglas diferentes al rodeo del norte del continente. En Ecuador, existe el rodeo montuvio, practicado por los montuvios, que son campesinos de la costa.

Disciplinas del Rodeo Profesional

Caballo con Pretal

En esta prueba, un jinete se sube a un caballo de unos 545 kilos que salta y patea. El jinete debe quedarse sobre el caballo por ocho segundos sin silla, riendas o estribos. Solo se sujeta de una cuerda de cuero llamada pretal. Debe poner sus espuelas en los hombros del caballo al principio y seguir espoleando sin tocarse a sí mismo o al animal. Usa chaparreras (protectores de cuero) para lucir su monta. Cuatro jueces califican al jinete y al caballo, dando puntos del 1 al 25 cada uno. La puntuación perfecta es 100. Si el jinete se cae antes de los ocho segundos, no obtiene puntos.

Achatada de Novillo

Aquí, el vaquero debe intentar derribar a un novillo que pesa de tres a cinco veces más que él. Con la ayuda de un "arreador" (otro jinete) que cabalga junto al novillo para que corra recto, el vaquero debe tumbar al animal. Gana quien lo haga en menos tiempo. En Venezuela, esta prueba se llama "toros coleados" o "coleo".

Lazo por Pareja

Es la única prueba de rodeo donde dos vaqueros compiten juntos. El "cabecero" lanza un lazo a los cuernos del novillo y cabalga a la izquierda. Luego, el "pialador" lanza otro lazo a las dos patas traseras del novillo. La pareja que logre lazar las dos patas traseras en menos tiempo, gana.

Caballo con Montura

Esta es una prueba clásica. El jinete debe permanecer ocho segundos sobre un caballo que salta. Usa una silla con estribos y una rienda trenzada de dos metros. No puede tocar al animal ni a sí mismo. También usa chaparreras. El jinete debe encontrar un ritmo con el caballo, espoleando hacia adelante y atrás. Cuatro jueces califican al jinete y al caballo, dando puntos del 1 al 25 cada uno. La puntuación perfecta es 100. Si el jinete se cae antes de los ocho segundos, no obtiene puntos.

Lazo de Becerro

El vaquero debe atrapar a un becerro con un lazo, bajarse del caballo, correr hacia el becerro (de unos 140 kilos), tirarlo al suelo, juntar tres de sus patas y atarlas con una cuerda de dos metros. Al terminar, debe levantar las manos. Gana el competidor que lo haga en menos tiempo.

Carrera de Barriles

Esta prueba muestra la agilidad y velocidad del caballo, y la habilidad del jinete. El caballo y el jinete corren alrededor de tres barriles colocados en forma de trébol, empezando y terminando en la misma línea. Gana quien lo haga en el menor tiempo. Si se tumba un barril, se añaden cinco segundos de penalización. Generalmente, participan mujeres en esta prueba.

Archivo:Barrel-Racing-Szmurlo
Una amazona en una prueba de barrileras.

Lazo en Falso

Es una variación del lazo de becerro. El jinete lanza un lazo alrededor del cuello del becerro. Una vez que el lazo está puesto, el jinete le indica al caballo que se detenga de repente. El lazo está atado a la silla con una cuerda que se rompe cuando el becerro llega al final. La ruptura de la cuerda marca el final de la carrera. Gana quien lo haga en menos tiempo. Esta disciplina es casi exclusiva de mujeres.

Jineteo de Toro

Esta prueba es muy popular y una de las más desafiantes. El jinete se sujeta a un toro con un pretal que entrelaza en su guante. Usa una soga delgada para no lastimar al animal. También usa chaparreras, un guante de cuero para proteger su mano, un chaleco protector y un casco (o sombrero). Algunos jinetes también usan protectores bucales. El chaleco es obligatorio.

El jinete debe permanecer sobre el toro por ocho segundos sin tocar al toro ni a sí mismo. Cuatro jueces califican al jinete y al toro, dando puntos del 1 al 25 cada uno, para una posible puntuación de 100. Se califica el control del jinete y la dificultad del toro. El jinete puede espolear al toro para ganar puntos extra. Gana el jinete con la puntuación más alta. Si se cae antes de los ocho segundos, no obtiene puntos. Cuando el jinete se baja del toro, unas personas que distraen al animal, a veces llamadas toreros, intentan que el toro salga de la arena para que el jinete esté seguro.

Las reglas exigen que los jueces en las pruebas de caballo con pretal, caballo con montura y jineteo de toro hayan sido competidores antes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodeo Facts for Kids

kids search engine
Rodeo estadounidense para Niños. Enciclopedia Kiddle.