robot de la enciclopedia para niños

Torre de Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de Covarrubias
Covarrubias - Torreón de Fernán González.jpg
Vista del torreón
Datos generales
Tipo Torre y monumento
Estilo Arte mozárabe
Catalogación Bien de interés cultural
(3 de junio de 1931, RI-51-0000472)
Parte de Conjunto Histórico de la Villa de Covarrubias
Localización Covarrubias (España)
Coordenadas 42°03′30″N 3°31′11″O / 42.058325, -3.5198055555556
Construcción 942 (Siglo X)

El Torreón de Doña Urraca o Torre de Fernán González es una antigua torre construida en estilo mozárabe. Se encuentra en la localidad de Covarrubias, en la provincia de Burgos, España. Esta torre es muy importante y está protegida como un Bien de Interés Cultural.

Una leyenda cuenta que en esta torre estuvo encerrada Doña Urraca, quien era hija del conde Fernán González.

¿Cómo es el Torreón de Doña Urraca?

Diseño y Materiales de Construcción

Archivo:Covarrubias PM 73397 E
Extremo superior de la torre
Archivo:Torreón de Fernán González
Vista del monumento
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Torre - Covarrubias (Burgos) (1)
Fotografía antigua de la torre

El torreón se encuentra en Covarrubias, una localidad de la provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León. Su forma es como la de un tronco de pirámide, con una base rectangular.

La forma en que está construida la torre cambia a medida que sube. La parte de abajo tiene piedras grandes y sin trabajar. Encima de estas, hay una zona con piedras más pequeñas y labradas, llamadas sillarejo. Las esquinas de la torre están hechas con piedras rectangulares más grandes, llamadas sillares. El resto de las paredes están construidas con filas de sillares estrechos que se alternan con otros más anchos.

Características Especiales de su Estructura

Las paredes de la torre no son completamente planas, lo que le da un aspecto único. Las esquinas no son rectas y se inclinan un poco hacia la mitad de la torre. En la parte de arriba, las paredes se curvan ligeramente antes de unirse con el tejado.

Por dentro, la torre está dividida en dos partes principales por una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Cada una de estas partes tiene dos pisos, separados por techos de madera.

¿Cómo se Accedía a la Torre?

La entrada original a la torre estaba a mitad de su altura, en el lado que mira al río. Era un arco de herradura, con una forma que recuerda a la herradura de un caballo. Este arco protegía una puerta de madera con dos hojas.

Para entrar a la torre, se usaba una escalera que se podía mover. Así, si había peligro, la escalera se quitaba y la torre se volvía muy difícil de alcanzar, lo que la hacía segura. Más tarde, se construyó una escalera de piedra fija. En la última restauración, esta escalera fue reemplazada por una nueva de piedra, con los últimos escalones de madera.

Dimensiones y Evolución del Tejado

Se cree que la torre terminaba con un adarve (un pasillo en lo alto de una muralla) con almenas, que servía para defenderla. Después de que el techo original se cayera, se reconstruyó con el tejado que tiene hoy. Este tejado ya aparece en dibujos antiguos del siglo XIX.

La base de la torre mide 10 metros por 14 metros. En la parte de arriba, estas medidas se reducen a 7,50 metros por 11 metros. Las paredes tienen un grosor de 3 metros y la torre alcanza una altura de 22 metros.

Historia y Protección del Monumento

La Torre de Fernán González es parte del Conjunto Histórico de la Villa de Covarrubias. Fue declarada "Monumento Histórico-Artístico" el 3 de junio de 1931. Esta declaración se publicó al día siguiente en la Gaceta de Madrid, un periódico oficial de la época. La decisión fue firmada por el presidente del gobierno de entonces, Niceto Alcalá-Zamora, y el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo. Al mismo tiempo, se declararon monumentos de interés cultural en muchas otras provincias, incluyendo la Colegiata de San Cosme y San Damián, también en Covarrubias.

Galería de imágenes

kids search engine
Torre de Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.