robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Francisco (Corrientes) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia y Convento San Francisco
Monumento Histórico Nacional (1951)
Convento de San Francisco - Corrientes.JPG
Vista de la Iglesia San Francisco.
Localización
País Argentina
División Corrientes
Dirección Bandera de Argentina Ciudad de Corrientes, Argentina
Coordenadas 27°27′45″S 58°50′08″O / -27.462583333333, -58.835472222222
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Arquidiócesis de Corrientes
Orden Franciscanos
Advocación San Francisco Solano
Patrono Francisco Solano
Historia del edificio
Fundador Fraile Luis de Molina
Construcción 1607
Datos arquitectónicos
Estilo Neoclásico
Año de inscripción 6 de septiembre de 1951

La Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio histórico en la ciudad de Corrientes, Argentina. Es un templo católico y un convento de la Orden Franciscana, dedicado a San Francisco Solano. Su construcción comenzó alrededor de 1589 con la llegada del fraile Luis de Molina. Se terminó cerca de 1607.

La capilla se construyó en 1638 y fue renovada entre 1861 y 1867, adoptando un estilo neoclásico. Después de una restauración en 1948, el conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1951.

La Iglesia y Convento de San Francisco: Un Tesoro Histórico

La Iglesia y Convento de San Francisco es un lugar muy importante en la historia de Corrientes. Ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos.

¿Cómo es la Arquitectura del Convento?

Archivo:Convento de San Francisco - Corrientes - Altar
Interior de la iglesia, donde se observa la imagen de San Francisco Solano y el altar.

El convento franciscano está en el centro histórico de Corrientes. Tiene paredes muy gruesas, de casi un metro de ancho, hechas de adobe. Estas paredes se sostienen con columnas de madera muy resistente.

Todavía se pueden ver los techos originales de la época colonial. Sus tejas están sujetas por un entramado de cañas tacuaras atadas con tiras de cuero. También se conservan los postes de palmera y las puertas originales, que fueron talladas a mano.

Después de la renovación entre 1861 y 1867, la fachada de la iglesia cambió a un estilo neoclásico. Por dentro, el estilo es más barroco. Destacan el atrio (una entrada semicircular), el órgano de tubos y el púlpito, que está cubierto con láminas de oro.

¿Cuándo se Fundó el Convento de San Francisco?

Archivo:Convento de San Francisco - Corrientes (Vigil)
Fotografía del templo, extraída del libro Los Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina (1968), escrito por Carlos Vigil.

La Orden Franciscana fue la primera orden religiosa en llegar a la provincia de Corrientes. No se sabe la fecha exacta de su llegada. En 1583, fray Juan de Rivadeneyra propuso al rey Felipe II fundar un pueblo en la zona de "las siete corrientes".

Más tarde, el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Vera (hoy Corrientes) el 3 de abril de 1588. Él reservó un terreno para el convento franciscano. Este terreno es el mismo que el convento ocupa hoy, entre las calles Mendoza, Plácido Martínez y Fray José de la Quintana.

Los habitantes de la ciudad pidieron un sacerdote a la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Así, el fraile Luis de Molina llegó en 1589. La construcción del convento la dirigió Molina y probablemente empezó ese año. No se sabe la fecha exacta en que terminaron las obras, pero se cree que fue entre 1607 y 1608.

Los frailes tenían pocos recursos, lo que retrasó la construcción y dificultó su vida. Un informe de 1611 del gobernador Diego Marín Negrón decía que el convento era muy pobre y no podía mantener a los sacerdotes. El fotógrafo Roberto Rainer Cinti mencionó que el convento se construyó "solo con la caridad de los vecinos".

Se sabe que para 1612 la construcción ya estaba lista. El convento es mencionado como una propiedad de la orden en la Provincia Franciscana del Río de la Plata, fundada ese año. Con el tiempo, la situación económica mejoró, permitiendo renovaciones en las paredes y el techo. En 1752, el sacerdote Pedro José de Porras visitó la región y escribió que "el Convento y el Colegio de San Francisco son muy buenos y cubiertos con tejas".

¿Qué Papel Tuvo el Convento en la Educación?

Los franciscanos también fundaron una escuela. Al principio era un rancho sencillo. Pero en 1792, se construyó un edificio adecuado para la escuela. El fraile José de la Quintana, un sacerdote y educador importante, llegó como preceptor (maestro) en 1797. Él se dedicó a la enseñanza en el convento hasta 1854. El 12 de agosto de ese año, pidió retirarse y fue reconocido como "benemérito preceptor de instrucción primaria" por el gobierno provincial.

En su libro de 1857, "La Provincia de Corrientes", el escritor Vicente G. Quesada describió el convento y la ciudad:

San Francisco es el único convento con algunos frailes. Es uno de los mejores templos de la capital, construido casi en el centro de una calle. Desde la torre se ve un paisaje hermoso. Al frente está el río Paraná, ancho y con curvas. A veces se puede ver la línea que separa las aguas rojizas del Bermejo de las del Paraná. Más allá, se ven los bosques del Gran Chaco, con palmeras, quebrachos y muchas maderas valiosas. Por otro lado, se muestran los campos de naranjos y limoneros, y la ciudad llena de árboles, con hermosas quebradas, creando un paisaje muy variado.

¿Cómo Ayudó el Convento a las Comunidades Indígenas?

El fraile Luis de Bolaños (1540-1629), uno de los primeros sacerdotes de la Orden en la región, tuvo la idea de crear "reducciones". Estas eran comunidades fijas para que los pueblos indígenas nómadas pudieran establecerse. El objetivo era facilitar su evangelización (enseñarles la fe).

Desde el convento de San Francisco, se iniciaron muchas misiones. Así se fundaron las reducciones de Itatí en 1615 y de Santa Ana de los Guácaras en 1621. También se trabajó con el pueblo de Santa Lucía de los Astos, a orillas del río Paraná.

La Reducción de Itatí

A principios del siglo XVII, se estableció una comunidad de aborígenes guaraníes en una loma junto al río Paraná, en la zona conocida como "Taba-cué". Los conquistadores españoles incluyeron a otros aborígenes de la zona y entregaron la dirección de la comunidad a la Orden Franciscana.

Años después, la comunidad se trasladó a su ubicación actual. Los franciscanos recuperaron la dirección de Itatí en 1615, después de algunas disputas. Por eso, el 7 de diciembre de 1615 se considera la fecha de fundación del pueblo de "Pura y Limpia Concepción de María de Itatí".

El fraile Luis de Bolaños fue el primer director del pueblo. A pesar de su edad avanzada, Bolaños cuidó a los indígenas y promovió una gran devoción a la Virgen de Itatí. Él construyó la primera iglesia, que se terminó en 1618. Era un rancho de paja donde se reunían los fieles. El templo se trasladó a un lugar mejor el 14 de agosto de 1624. Cuando Bolaños dejó la dirección por su edad, Itatí era uno de los pueblos más importantes de la región.

Galería de imágenes

Véase también

  • Iglesia Santísima Cruz de los Milagros
  • Catedral de Corrientes
kids search engine
Convento de San Francisco (Corrientes) para Niños. Enciclopedia Kiddle.