robot de la enciclopedia para niños

Juan Gregorio Pujol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Gregorio Pujol
Juan Pujol.jpg

Escudo de la Provincia de Corrientes (variante 3).svg
18.° Gobernador de la Provincia de Corrientes
25 de agosto de 1852-25 de diciembre de 1859
Predecesor Manuel Ferré
Sucesor José María Rolón

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Ministro del Interior de la Confederación Argentina
5 de marzo de 1860-22 de noviembre de 1860
Presidente Santiago Derqui
Predecesor Luis José de la Peña
Sucesor Salustiano Zavalía

Información personal
Nacimiento 8 de diciembre de 1817
Saladas, Argentina
Fallecimiento 18 de agosto de 1861

Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Marcelo Salvador Pujol Pujato
Francisca Romero Céspedes
Cónyuge Josefa Agustina Vedoya Llano
Hijos Juan Néstor, Isabel Antonia, Néstor Justo, Flora Elvira Carmen
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Federal

Juan Gregorio Pujol (nacido en Saladas, provincia de Corrientes, el 8 de diciembre de 1817 – fallecido en Buenos Aires el 18 de agosto de 1861) fue un abogado y político argentino muy importante. Fue gobernador de su provincia natal, Corrientes, entre 1852 y 1859. También ocupó el cargo de Ministro del Interior durante la presidencia de Santiago Derqui.

¿Quién fue Juan Gregorio Pujol?

Juan Gregorio Pujol estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y se graduó en 1838. En 1843, regresó a Corrientes. Allí trabajó como ministro de Guerra y luego de Relaciones Exteriores.

Después de un tiempo, fue elegido gobernador de Corrientes. Asumió su cargo el 25 de agosto de 1852. Durante su gobierno, trabajó mucho para que Corrientes tuviera un papel más importante en el comercio del país. Quería que la provincia no dependiera tanto del puerto de Buenos Aires.

¿Cómo participó en la organización del país?

El 6 de abril de 1852, Pujol se reunió con Justo José de Urquiza, quien había ganado la batalla de Caseros. También estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Vicente López y Planes, y representantes de Santa Fe. En esa reunión, decidieron convocar a un Congreso Constituyente. Este congreso se encargaría de crear una Constitución para el país.

Junto con Santiago Derqui, Pujol recibió la tarea de preparar un borrador de la Constitución. Querían que este proyecto fuera aceptado por la gente de Buenos Aires. Para ello, usaron ideas de un proyecto anterior de Bernardino Rivadavia.

El 29 de mayo, Pujol participó en las reuniones de San Nicolás de los Arroyos. Allí se firmó el acuerdo de San Nicolás. Este acuerdo nombró a Urquiza como director provisional de la Confederación. También convocó a la Convención Constituyente, donde cada provincia enviaría dos representantes.

¿Qué desafíos enfrentó con Paraguay?

Durante el gobierno de Pujol, hubo un problema constante con Paraguay. Este país ocupaba zonas de yerbatales (lugares donde crece la yerba mate) que pertenecían a Corrientes. El naturalista Amado Bonpland también se preocupaba por esto. En 1853, le preguntó al gobernador cómo era posible que los paraguayos usaran los bosques de Corrientes para producir yerba.

La situación empeoró en 1858. Una expedición paraguaya de unos 900 hombres fue enviada a destruir los yerbatales de las misiones. Corrientes reclamaba que esa zona era suya. Los informes decían que la guardia correntina en el lugar era muy pequeña. Solo tenían 20 hombres armados, lo que era insuficiente para detener a los paraguayos.

Como resultado, los yerbatales tardaron más de un año en recuperarse. Esto causó muchos problemas a las familias que vivían de esa producción. Pujol creía que el Gobierno Nacional debía ayudar más en este asunto. Pensó en usar la fuerza o aplicar impuestos aduaneros a los productos paraguayos. A pesar de la tensión, no hubo grandes enfrentamientos militares.

¿Qué hizo por el comercio de Corrientes?

Pujol siguió las ideas de su predecesor, Benjamín Virasoro, quien había tomado medidas para proteger la economía local. Mantuvo un impuesto del 50% sobre el tabaco y la miel que venían de otros lugares. También mantuvo las tarifas para licencias de comercio y navegación.

Al mismo tiempo, Pujol tomó medidas para mejorar el movimiento de productos. Creó dos nuevos puertos en el río Paraná: Empedrado y Yahapé. También ordenó dragar (limpiar el fondo) el riacho de Goya. Esto facilitó el paso de barcos más grandes. Además, estableció una línea de vapores que conectaba los puertos de la provincia.

Para poblar más la provincia, Pujol ofreció ayuda a los inmigrantes. Les dio subsidios, apoyo y tierras para que se establecieran y cultivaran. La colonia de San Juan, donde se asentaron franceses, fue uno de sus proyectos más grandes.

Hubo un conflicto con Paraguay por los impuestos. A mediados de 1853, Corrientes puso un impuesto a los productos paraguayos que iban hacia el sur. El presidente de Paraguay, Carlos Antonio López, no estuvo de acuerdo y cerró sus puertos a los barcos correntinos. Después de negociaciones, ambos decretos fueron eliminados y la relación volvió a la normalidad.

¿Cómo impulsó la educación?

El 12 de octubre de 1853, Pujol presentó la Ley de Instrucción Primaria. Fue la primera ley educativa general en Argentina. Este plan creó una Escuela Normal en la capital de Corrientes. Allí se formarían maestros para las escuelas de los diferentes departamentos.

La ley estableció que la educación primaria sería gratuita y obligatoria. También dijo que el Estado sería el único encargado de ofrecerla. Se crearía una escuela elemental para niños y otra para niñas en cada departamento de la provincia. Cuatro años después, otra ley de Pujol creó un conservatorio de música y una escuela de dibujo.

Pujol también invitó al famoso naturalista Aimé Bonpland a encargarse del Museo de Ciencias Naturales. Bonpland donó sus propias colecciones al museo. En 1858, Pujol dictó las reglas para la dirección e inspección de las escuelas.

Ministro del Interior

Juan Gregorio Pujol era amigo personal de Santiago Derqui. Por eso, asumió el cargo de Ministro del Interior en su gobierno. En este puesto, tuvo que enfrentar el conflicto con Buenos Aires, que cada vez era más fuerte.

Pujol falleció en Buenos Aires el 18 de agosto de 1861. Poco después, Derqui declaró a Buenos Aires en rebeldía y renunció a su cargo.

Hoy en día, una avenida y una escuela en la capital de Corrientes llevan el nombre de Juan Pujol en su honor.

kids search engine
Juan Gregorio Pujol para Niños. Enciclopedia Kiddle.