Isla Santa María (Chile) para niños
Datos para niños Isla Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 37°03′00″S 73°31′00″O / -37.05, -73.51666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región del Biobío | |
• Región • Provincia • Comuna |
Bío-Bío Concepción Coronel |
|
Características generales | ||
Superficie | 35 km² | |
Longitud | 11 km | |
Anchura máxima | 6.5 km | |
Punto más alto | (10 metros) | |
Población | ||
Población | 2200 hab. | |
La Isla Santa María es una isla chilena que forma parte de la Coronel, en la provincia de Concepción. Se encuentra frente a las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, Chile. Esta isla cierra el Golfo de Arauco, estando a unos 29 kilómetros al oeste de los puertos de Coronel y Lota.
Contenido
Geografía de la Isla Santa María
¿Cómo es el terreno de la Isla Santa María?
La isla tiene un terreno con muchas pendientes, excepto en su costa este, que mira hacia el continente. La costa oeste, en cambio, está formada por altos acantilados de unos 70 metros de altura.
La Isla Santa María es como una extensión de una cadena de montañas, la Cordillera de la Costa. Esta cadena se sumerge en el mar pocos kilómetros al sur, en un lugar llamado Punta Lavapié.
¿Cuál es la forma y tamaño de la isla?
La isla tiene una forma alargada, que va de norte a sur. Desde su mitad, se extiende una parte hacia el este, creando dos bahías: una al noreste y otra al sureste.
Una franja de arena baja separa estas bahías, terminando en Punta Delicada al sureste. Esta franja se forma por el movimiento de la arena, impulsado por los vientos que vienen del suroeste.
La Isla Santa María mide unos 11.5 kilómetros de largo (de norte a sur) y entre 0.5 y 6.5 kilómetros de ancho (de este a oeste). Su superficie total es de 35 km².
Cerca de la isla principal hay dos islotes más grandes, uno al este y otro al norte, cerca de Punta El Tope.
¿Cómo afectó el terremoto de 2010 a la isla?
Durante el Terremoto de Chile de 2010 del 27 de febrero de 2010, la Isla Santa María se elevó 1.8 metros. Esto hizo que el mar fuera menos profundo en la misma medida.
Por ejemplo, en Puerto Sur, donde se planeaba construir un nuevo muelle, esto no fue posible. Ahora, a unos 400 metros de la costa, la profundidad del mar es de menos de 2.0 metros. A pesar de esto, se está planeando un muelle mucho más largo para mejorar la conexión de la isla con el continente.
Población y actividades en la Isla Santa María
¿Cuántas personas viven en la isla y dónde?
En la Isla Santa María viven unas 2200 personas. La mayoría de ellas, unas 1320, viven en Puerto Sur. Allí también se encuentra el aeródromo de la isla y los servicios principales.
Otro grupo de habitantes se encuentra en Puerto Norte, que incluye los sectores de Puerto Inglés, Caleta Macaya y Caleta Hernández.
¿A qué se dedican los habitantes de la isla?
La actividad principal de los habitantes de la isla es la pesca artesanal y la recolección de mariscos. También es importante la agricultura de subsistencia, que es cuando cultivan alimentos para su propio consumo.
Historia de la Isla Santa María
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la isla?
La isla ha estado habitada desde hace mucho tiempo por los mapuches de la costa, conocidos como lafquenches. Se cree que la isla fue poblada por primera vez alrededor del año 2500 a.C.
Los mapuches llamaban a la isla Tralca, que significa "trueno" en su idioma, el mapudungún, y también Penequen.
Investigaciones recientes han mostrado que los grupos que vivían en la Isla Santa María (del grupo cultural El Vergel) cultivaban quínoa entre los años 1030 y 1460 d.C. Además, usaban diferentes plantas silvestres de la isla para varios propósitos.
La llegada de los exploradores españoles
En 1544, durante la exploración de la costa chilena por Juan Bautista Pastene, los españoles probablemente vieron la isla. Hay más detalles de un segundo viaje de Pastene en 1550.
Según Pedro de Valdivia, en una carta, la isla tenía unos mil habitantes en ese entonces. Ellos recibieron pacíficamente a Pastene y cargaron su barco con maíz.
Durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX, la Isla Santa María fue un lugar favorito para los marinos no españoles que navegaban por el Pacífico americano.
Corsarios, exploradores, balleneros y comerciantes de Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y Francia se detenían en Santa María para conseguir agua y alimentos después de cruzar el Cabo de Hornos. A veces, después de visitar la Isla Mocha, buscaban información en Santa María porque estaba más cerca de ciudades como Talcahuano y Concepción.
El historiador Eugenio Pereira Salas describió la isla como:
- «...el gran punto de encuentro para los barcos ingleses y norteamericanos, donde podían conseguir agua y madera fácilmente. En esos viajes largos, era necesario ayudarse mutuamente. Un barco podía necesitar algo que otro podía ofrecer. Era un lugar muy agradable para las tripulaciones, que se divertían cazando, pescando, buscando nidos y jugando a la pelota. También era un refugio para quienes escapaban de las prisiones españolas y para aquellos que venían de lugares lejanos, buscando un viaje de regreso a casa o a donde quisieran».
En febrero de 1600, Oliver Van Noort capturó en la isla un barco español, el Galeón Buen Jesús. El capitán de este barco, Francisco Ibarra, al ver que el enemigo era más fuerte, arrojó al mar una gran cantidad de oro. Por lo que contaron los prisioneros, los navegantes holandeses supieron que el Virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla, había enviado una flota para esperarlos en Cabo de San Francisco, en Panamá.
El corsario Joris van Spilbergen atacó la isla el 31 de mayo de 1615. En un relato de sus viajes publicado en Holanda, se incluyó un grabado que mostraba este evento. Los holandeses primero hablaron con el corregidor español de la isla y el líder mapuche local. Al darse cuenta de que había soldados escondidos en las colinas, los corsarios desembarcaron y, después de algunas peleas, quemaron una "casa de tejas", que era el edificio principal. En la lucha, el líder mapuche hirió a uno de los atacantes con una lanza, y él mismo fue herido de muerte por un disparo. El corregidor también resultó herido.
Este evento muestra que en Santa María había una actividad importante y que estaba bastante poblada. Los atacantes consiguieron un botín que incluía:
- "...1.500 ovejas y corderos y gallinas y pollos y hasta 20 o 30 fanegas de trigo..." (aproximadamente 1.400 kilos de trigo).
En 1643, la expedición holandesa de Hendrik Brouwer tenía órdenes de fundar un puerto militar en la isla, para usarlo como base en futuras operaciones. Esta orden no se cumplió, ya que, después de la muerte de Brouwer, la flota regresó a su puerto de origen en Recife, Pernambuco.
Un incidente en el mar
En febrero de 1805, en el lugar donde los barcos anclaban en la isla, el capitán estadounidense Amasa Delano, que estaba en un barco de caza de lobos marinos, encontró un barco español llamado La Prueba. Este barco había sido tomado por personas que viajaban en él. Los viajeros obligaron a la tripulación restante a llevarlos de vuelta a África. Este suceso, contado por Delano en sus memorias, inspiró al escritor Herman Melville a escribir su novela Benito Cereno, donde se menciona la isla.
La familia Macaya y la caza de ballenas
La familia Macaya, que vivía en la isla, empezó a cazar ballenas a mediados del siglo XIX. Durante el siglo XX, la empresa familiar "Juan Macaya e hijos" fue una de las pocas que siguió cazando ballenas de forma tradicional, usando botes a remo y arpones a mano.
En la década de 1950, esta empresa decidió mudarse a nuevas instalaciones en el continente, fundando el pueblo de Chome, cerca de Talcahuano. Muchos isleños se mudaron con ellos. La caza de ballenas en Chome terminó en 1983.
Reseñas culturales
Esta isla es mencionada en el relato Benito Cereno del escritor estadounidense Herman Melville.
Galería de imágenes
-
Joris van Spilbergen, un corsario que atacó la isla.
Véase también
En inglés: Santa María Island, Chile Facts for Kids