Puchoco-Schwager para niños
Datos para niños Puchoco-Schwager |
||
---|---|---|
Barrio de Coronel | ||
![]() |
||
País | Chile | |
• Ciudad | Coronel | |
Superficie | km² | |
Fundación | 1847 | |
El sector Puchoco-Schwager es un lugar histórico que se encuentra en el barrio Schwager, en la ciudad de Coronel, en la Región del Biobío, Chile. Este sitio es parte de la famosa Cuenca del Carbón, una zona donde la extracción de carbón fue muy importante a principios del siglo XX.
El nombre "Puchoco-Schwager" combina dos orígenes. "Puchoco" viene de una palabra mapudungun (el idioma del pueblo mapuche) que significa "Agua que sobra". "Schwager" es el apellido de Federico Schwager, quien fue una figura clave en el desarrollo de la industria del carbón en Coronel.
Hoy en día, Puchoco-Schwager es un lugar que atrae a turistas y también es importante para la comunidad local. Debido a su gran valor histórico y cultural, fue declarado Monumento Nacional el 31 de mayo de 2010, como una "Zona Típica". Esto significa que es un área protegida por su importancia cultural.
Contenido
¿Por qué Puchoco-Schwager es un lugar especial?
Este lugar tiene características únicas que lo hacen muy valioso.
Su importancia en la historia
Los sectores de Schwager y Lota fueron centros industriales muy importantes para la cultura del carbón en Chile. Estos lugares tuvieron una gran influencia en cómo creció la economía, la población y las ciudades, especialmente en Coronel.
Su paisaje único
El paisaje de Puchoco-Schwager cambió mucho debido a la industrialización. Se construyó como una ciudad minera que se adaptaba al terreno. Es una franja de tierra junto a la costa, de unos 300 a 400 metros de ancho, con cerros que la separan del resto de Coronel. Es una zona abierta hacia el mar.
Su arquitectura y diseño
El diseño de este lugar se basó en un modelo de asentamiento industrial. Esto significa que se construyó para que la vida comunitaria fuera eficiente para la extracción de carbón. En este sector, se encontraban las viviendas de los trabajadores y empleados.
Había dos tipos principales de viviendas para los obreros: los pabellones (que fueron demolidos en 1985) y el Edificio Colectivo Chollín. Además, una ciudad minera como esta tenía todo lo necesario para sus habitantes, como si fuera una pequeña ciudad autosuficiente.
Edificios y servicios importantes
A lo largo de los años, se construyeron muchos edificios y servicios para la comunidad de Puchoco-Schwager. Aquí te mostramos algunos:
Año de construcción | Edificación | Propósito |
---|---|---|
1920 | Economato | Social (para la comunidad) |
Retén de Carabineros | Social (para la seguridad) | |
Edificio de ventiladores | Productivo (para la mina) | |
1925 | Casino para empleados | Social (para el ocio) |
1928 | Pabellones | Social (viviendas) |
1930 | Plaza de Puchoco | Social (espacio público) |
Escuela Industrial | Social (educación) | |
Mercado junto a la Plaza | Social (comercio) | |
Pabellones para Técnicos | Social (viviendas) | |
1935 | Iglesia Jesús Obrero | Social (religión) |
1939 | Casas para Técnicos | Social (viviendas) |
1940 | Gimnasio | Social (deporte) |
1941 | Casa para Celadores | Social (viviendas) |
1942 | Muelle Jureles | Productivo (para la mina) |
Excavación de dos piques | Productivo (para la mina) | |
1949 | Casino para Mayordomos | Social (para el ocio) |
1953 | Edificios Colectivo Chollín | Social (viviendas) |
1986 | Viviendas (después de demoler los Pabellones sur) | Social (viviendas) |