Laraquete para niños
Datos para niños Laraquete |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°10′04″S 73°11′09″O / -37.1677, -73.1859 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región | Biobío | |
• Circunscripción | XII - Biobío Costa | |
Superficie | ||
• Total | 1,83 km² | |
Población (2002) | ||
• Total | 4,605 hab. | |
• Densidad | 2739,89 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Laraquete es una localidad chilena que se encuentra a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Arauco. Su nombre viene del idioma mapudungún y significa "Barbilla abultada". Es la entrada norte a la provincia de Arauco en la región del Biobío. En el año 2002, su población era de 4.605 habitantes.
Contenido
Historia de Laraquete
Los descubrimientos arqueológicos muestran que la zona de Laraquete ha estado habitada por personas desde hace unos 3000 años. Cuando el pueblo mapuche llegó, se estableció a lo largo de esta costa, formando el grupo de los lafkenche.
Primeros encuentros y conflictos
La primera expedición de españoles llegó en 1550, liderada por Juan Pastene. Las comunidades mapuche se defendieron con fuerza, lo que llevó a muchas batallas durante más de dos siglos. Algunas leyendas locales sobre las "piedras cruces" recuerdan a quienes cayeron en la guerra de Arauco.
En 1554, los mapuches lograron una gran victoria en la batalla de Marihueñu. Una división española, al mando de Francisco de Villagra, salió de Concepción para enfrentar a los indígenas liderados por Lautaro. Los españoles fueron sorprendidos por miles de indígenas en Marihueñu y Laraquete. La derrota de los españoles fue total.
Después de esto, los conflictos se movieron más al sur. En Laraquete se construyó un fuerte español, donde más tarde se estableció un grupo de misioneros.
Desarrollo y crecimiento de la localidad
En los siglos XVII y XVIII, se formaron las primeras haciendas (grandes propiedades de tierra) de los colonos españoles. El primer registro de propiedad en Laraquete es del año 1730.
Laraquete volvió a ser importante durante la Guerra de la Independencia. Un evento llamado la "Sorpresa de Laraquete" en 1824 fue una de las últimas batallas del general Ramón Freire contra los realistas, y fue clave para la victoria final.
A finales del siglo XIX, cuando la paz regresó, la actividad económica principal fue la extracción de carbón de minas cercanas. El carbón llegaba al puerto de Laraquete en el primer ferrocarril al sur del río Biobío. Laraquete se convirtió en una localidad próspera y muy importante para el comercio en Arauco. No solo se embarcaba carbón, sino también productos agrícolas. En esos años, mejoraron los transportes y las comunicaciones, y se construyeron barcos en un astillero local.
Desastres naturales en Laraquete
La región del Biobío a menudo sufre terremotos y tsunamis. Dos de los más grandes de la historia ocurrieron en 1960 y 2010.
El terremoto de 2010, con epicentro en el mar chileno, causó un gran tsunami que destruyó la caleta de Laraquete. La ola entró por el río Laraquete, dañando muchas casas, especialmente en la orilla norte.
En 2015, un incendio forestal muy grande estuvo activo por casi una semana, quemando más de 2000 hectáreas de bosques en Laraquete. Gracias al trabajo coordinado de brigadistas, bomberos y personal de la CONAF, y a un cambio en la dirección del viento, el fuego no llegó a la zona poblada.
Economía y turismo en Laraquete
Laraquete es considerada la "puerta de entrada al turismo" de la zona y recibe unos 25.000 visitantes al año. En 2016, el Servicio Nacional de Turismo de Chile la nombró una de las 10 zonas con mayor potencial turístico en el golfo de Arauco.
Atracciones turísticas y actividades
Su playa de arenas blancas y finas tiene 3 kilómetros de largo y es una de las más visitadas de la provincia de Arauco. El mar en la zona del balneario tiene poco oleaje, lo que es ideal para la pesca deportiva y el windsurf. En la costanera hay juegos y áreas recreativas. También cuenta con una caleta de pescadores, roqueríos y restaurantes con deliciosos platos de mariscos.
Una artesanía típica de la zona son las "piedras cruces". Estas piedras, que se encuentran en el lecho del río Las Cruces (también llamado quebrada El Cajón), tienen una cruz natural en su centro. Son un mineral llamado andalucita, y la variedad quiastolita tiene inclusiones de grafito que forman la cruz. Se cortan y pulen para hacer joyas y adornos.

La pesca artesanal es muy importante. Los pescadores se organizan en grupos para aprovechar los recursos del mar, incluso a través de cultivos marinos.
Otra actividad económica es el comercio y la comida. Las mujeres que venden tortillas de rescoldo y mariscos a los viajeros en la carretera son conocidas como las "palomitas blancas".
En 2015, Laraquete tuvo una gran remodelación urbana. Se construyó una costanera y se crearon áreas verdes con bancas, decoración e iluminación. El proyecto también incluyó juegos infantiles, máquinas de ejercicio, canchas deportivas, un skatepark, ciclovías y una plaza central.
¿Cómo llegar a Laraquete?
Desde Concepción, se puede llegar a Laraquete por la Ruta 160. También hay varias líneas de buses que operan en la zona, como Jeldres, Jota Ewert (TurBus), Los Alces, Expresos del Carbón, Línea Azul o Sol de Lebu.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Laraquete Facts for Kids