robot de la enciclopedia para niños

Conquista española de Orán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista española de Orán
Parte de conflictos hispano-argelinos
Conquista de Orán en 1732.jpg
Desembarco de las tropas españolas en las costas de Orán
Fecha 15 de junio-2 de julio de 1732
Lugar Orán, Mazalquivir, Regencia de Argel (Imperio otomano)
Resultado

Decisiva victoria española:

  • Conquista española de Orán
  • Conquista española de Mazalquivir
Beligerantes
Bandera de España Monarquía Hispánica Flag of Ottoman Algiers.svg Regencia de Argel
Comandantes
Bandera de España Duque de Montemar
Bandera de España Francisco Cornejo
Bandera de España Blas de Lezo
Bandera de España Juan José Navarro
Flag of Ottoman Algiers.svg Bey Hassan
Flag of Ottoman Algiers.svg Dey de Argel
Fuerzas en combate
27 000-28 000 soldados
12 navíos de línea
50 fragatas
7 galeras
26 galeotas
4 bergantines
97 jabeques
109 transportes
Varios buques cañoneros y bombardas
Desconocido
Bajas
30 muertos
150 heridos
Grandes pérdidas humanas y navales
142 piezas de artillería capturadas
Muchos soldados fueron masacrados

La conquista española de Orán fue una importante campaña militar que tuvo lugar entre el 15 de junio y el 2 de julio de 1732. En esta operación, el Reino de España se enfrentó al protectorado otomano de Argel. El objetivo principal era recuperar las ciudades de Orán y Mazalquivir, que habían sido españolas y luego pasaron a manos otomanas en 1708.

La expedición española fue liderada por José Carrillo de Albornoz, conocido como el duque de Montemar, y Francisco Javier Cornejo. Sus fuerzas lograron vencer a las tropas otomanas, que estaban bajo el mando del Bey Hassan. Así, España recuperó el control de Orán y Mazalquivir.

¿Por qué España quería recuperar Orán?

Orán y Mazalquivir: Ciudades Estratégicas

En abril de 1708, durante un conflicto anterior, el bey otomano de Argel tomó las importantes ciudades de Orán y Mazalquivir en el norte de África. Estas ciudades habían estado bajo el control de España. España estaba ocupada en ese momento con otros asuntos, lo que fue aprovechado por Argel.

Una vez que el conflicto anterior terminó y España se hizo más fuerte en Europa, el rey Felipe V decidió que era el momento de recuperar estas ciudades.

Cómo se financió la expedición

Parte del dinero para esta gran expedición se consiguió gracias a una acción exitosa del almirante Blas de Lezo en la república de Génova. Blas de Lezo llegó al puerto de Génova con seis barcos y pidió que se le entregaran dos millones de pesos que pertenecían a España y estaban guardados en el Banco de San Jorge. También pidió un saludo a la bandera española. Los genoveses aceptaron todas sus condiciones.

De esos dos millones de pesos, un millón y medio se usaron para financiar esta nueva expedición.

Preocupaciones de otras naciones europeas

Se corrió el rumor de que España se estaba preparando para una nueva campaña. Esto preocupó al emperador Carlos VI, quien temía que España quisiera tomar territorios italianos que estaban bajo su poder. Para calmar a las otras naciones europeas, el rey Felipe V anunció oficialmente que su intención era solo recuperar Orán.

Preparativos para la Gran Expedición

Archivo:A055a161 0727
«Sale del puerto de Alicante una poderosa escuadra española al mando del Teniente General D. Francisco Cornejo, para la reconquista de Oran y Mazalquivir, en Junio de 1732». Litografía de Vicente Urrabieta publicada en Historia de la Marina Real Española (1854)

Los preparativos para la expedición comenzaron el 16 de marzo de 1732 en el puerto de Alicante. El príncipe de Campo Florido, que era el capitán general y gobernador del reino de Valencia, fue el encargado de organizar todo. La ciudad de Alicante tuvo que acoger a una gran cantidad de soldados, marineros y nobles, ¡más de treinta mil personas!

A pesar de la gran cantidad de gente, la ciudad logró abastecerse bien con la ayuda de pueblos cercanos.

El 7 de junio, José Carrillo de Albornoz, el duque de Montemar, quien había sido elegido por Felipe V para dirigir la expedición, visitó el Convento de la Santísima Faz. Allí oró para que su plan tuviera éxito. El puerto se llenó de barcos de todo tipo. A finales de mayo, Campo Florido informó que se habían conseguido todos los barcos de transporte necesarios. Todo estaba listo para zarpar.

La impresionante flota española

La flota española era enorme y estaba formada por muchos tipos de barcos:

  • Doce navíos de línea (barcos de guerra grandes).
  • Cincuenta fragatas (barcos de guerra más pequeños y rápidos).
  • Siete galeras.
  • Veintiséis galeotas.
  • Cuatro bergantines.
  • Noventa y siete jabeques (barcos rápidos con velas latinas).
  • Ciento nueve barcos de transporte.
  • Varias lanchas cañoneras y buques bomba.
  • Muchas otras naves más pequeñas.

En total, la flota sumaba entre quinientos y seiscientos barcos. El comandante principal de toda esta flota era el experimentado oficial de la Armada Francisco Javier Cornejo.

Archivo:DonAntonioBarcelóConSuJabequeCorreoRindeADosGaleotasArgelinas
Jabeque español frente a dos galeotas corsarias argelinas.

Esta gran flota causó asombro en toda Europa. Un escritor de la época comentó que nunca antes el Mar Mediterráneo había visto tantos tipos diferentes de banderas. El segundo al mando de la escuadra, en el navío Santiago, era Blas de Lezo.

El ejército de tierra

Archivo:José Carrillo de Albornoz, primer duque de Montemar (Museo del Prado)
José Carrillo de Albornoz, duque de Montemar, jefe de la conquista.

El ejército de tierra, dirigido por el duque de Montemar, estaba compuesto por:

  • Veintitrés generales.
  • Veintinueve brigadas.
  • Ciento veintinueve oficiales.

La infantería (soldados que luchan a pie) tenía treinta y dos batallones, incluyendo:

  • Un batallón de artillería con seiscientos hombres, sesenta cañones y veinte morteros.
  • Regimientos de guardias españoles, España, Soria, Vitoria, Cantabria, Asturias, Irlanda, Úlster, Namur, Aragón, Henao, Amberes y Suiza.
  • El regimiento de Canarias y una compañía de fusileros.
  • Personal de apoyo como médicos y funcionarios.

En total, eran veintitrés mil cien hombres.

La caballería (soldados a caballo) estaba formada por:

  • Regimientos de la Reina, el Príncipe, Santiago y Granada.
  • Cuatro regimientos de dragones de España.

En total, sumaban 3372 hombres.

El Avance hacia Orán

Archivo:Spanish attack on Oran 1732
Ataque español a Orán

El 15 de junio de 1732, con todas las tropas a bordo, la flota estaba lista en el puerto. Al día siguiente, zarpó en una formación perfecta. Algunos escritores y soldados, como Joaquín de la Ripa y Eugenio Gerardo Lobo, acompañaron la expedición y dejaron registros de lo que ocurrió. Lobo incluso dedicó un poema a la conquista.

Después de unos días, la flota tuvo que refugiarse cerca del cabo de Palos debido a los fuertes vientos. Pero el 24 de junio, superaron las dificultades y continuaron su viaje hacia Orán.

El 27 de junio, la flota llegó a las costas de Orán. El duque de Montemar ordenó a las tropas desembarcar en la playa de Aguadas, cerca de Mazalquivir. El desembarco se realizó al día siguiente, muy temprano por la mañana, y casi no hubo resistencia al principio.

Las tropas otomanas de Argel, que estaban en posiciones defensivas, comenzaron a atacar a los españoles. Sin embargo, la potencia de fuego de los barcos españoles, especialmente el navío de línea Castilla bajo el mando de Juan José Navarro, fue clave. Sus cañones cubrieron el desembarco, haciendo que las tropas de Argel huyeran. Antes del mediodía, toda la infantería había desembarcado, y la caballería llegó poco después.

La Toma de Orán y Mazalquivir

Archivo:Blas de Lezo unknown author
Blas de Lezo, jefe de la escuadra naval del Mediterráneo.
Archivo:Felipe V de España
El rey Felipe V.

Después del mediodía, los granaderos (soldados especializados) y la caballería se reunieron en una pequeña colina. Desde allí, podían ser vistos desde el mar y controlaban una posición importante que los de Argel querían recuperar. El duque de Montemar ordenó construir un pequeño fuerte para mantener la comunicación con la flota.

Una compañía de fusileros fue enviada para proteger a los trabajadores del fuerte. Sin embargo, fueron atacados constantemente por un gran número de tropas de Argel y, al quedarse sin municiones, tuvieron que retirarse. Esta retirada dio una oportunidad a los otomanos, que avanzaron con cuidado.

Montemar, al darse cuenta, envió 16 compañías de infantería y 4 escuadrones de Dragones de España para atacar la línea de las tropas de Argel. El ataque de la caballería y la infantería fue tan fuerte que causó muchas pérdidas al enemigo y los obligó a retirarse a otra montaña lejana. Las fuerzas de Argel, incluyendo a los jenízaros, sumaban entre veinte mil y veintidós mil hombres.

Archivo:Inscripción en la fachada de la Lonja de la Seda, Valencia. Conmemorando la toma de Orán.
Inscripción sobre un sillar de la fachada de La Lonja de la Seda (Valencia). Conmemorativa de la toma de Orán. Se puede leer: AÑO 1732/ SE GANO ORAN/ A 9 DE JULIO.

Las tropas españolas, bajo el mando de Alejandro de la Motte, siguieron avanzando hasta llegar a Mazalquivir. Allí encontraron un campamento de jenízaros, que fue rápidamente desmantelado. Unos trescientos jenízaros de la guarnición de Mazalquivir huyeron.

Las tropas del castillo de Mazalquivir, asustadas por la fuerza de los granaderos, se rindieron. Se les permitió retirarse a Argel. Inmediatamente después, el ejército de De la Motte rodeó Mazalquivir.

Montemar, viendo el éxito, envió a su ejército a las montañas cercanas donde se encontraban la mayoría de los defensores. Pero estos, asustados y desanimados, se retiraron esa misma noche a Orán. Orán también fue abandonada, junto con sus fuertes y castillos de defensa. La disciplina del ejército español impresionó a las tropas del Bey Hassan.

Al día siguiente, el 1 de julio, Montemar recibió un mensaje del cónsul francés en Orán, informándole que la ciudad había sido abandonada. Inmediatamente envió un grupo para confirmarlo. La noticia era cierta, y el cónsul francés salió a recibir a las tropas españolas, que entraron en la ciudad sin problemas. Los españoles capturaron 80 cañones de bronce, 50 de hierro y 12 campanas, además de muchos materiales de guerra y provisiones suficientes para tres meses.

Finalmente, al día siguiente, el 2 de julio, la ciudad de Mazalquivir también se rindió a las tropas de De La Motte.

¿Qué pasó después de la conquista?

Archivo:Mogataz de Oran 1737
Mogataz de Orán (1737).

El 5 de julio, se celebró una ceremonia especial en Orán para celebrar la victoria. La noticia llegó rápidamente a España y se extendió por toda Europa. El papa Clemente XII se alegró mucho por la recuperación de las dos ciudades y felicitó a Felipe V.

Un mes después de recuperar Orán, el 1 de agosto, Montemar regresó a España con la mayoría de sus tropas, dejando una guarnición de seis mil hombres para proteger la ciudad.

El Bey Hassan, quien había sido el señor de Orán, no aceptó la pérdida de su ciudad. Logró reunir más tropas y se alió con el bey de Argel para intentar recuperarla. Atacó Orán varias veces en los meses siguientes. A finales de agosto, atacó Orán con más de diez mil soldados, pero los españoles los derrotaron, causando muchas pérdidas.

También bombardeó el castillo de Mazalquivir y frustró una salida de los defensores, donde muchos soldados españoles perdieron la vida, incluyendo al gobernador español, Álvaro Navia Osorio y Vigil.

Ante la difícil situación, el 13 de noviembre se ordenó a Blas de Lezo que fuera a ayudar a Orán. Partió de inmediato con dos navíos de línea, cinco barcos más pequeños y veinticinco transportes, llevando cinco mil soldados de refuerzo. Después de dos días de viaje, llegó a Orán, dispersó a nueve galeras de Argel que se retiraron al ver la escuadra española, y abasteció a la guarnición.

La ciudad de Orán se mantuvo bajo control español hasta el 17 de febrero de 1792, cuando fue vendida por Carlos IV a los turcos.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish conquest of Oran (1732) Facts for Kids

kids search engine
Conquista española de Orán para Niños. Enciclopedia Kiddle.