robot de la enciclopedia para niños

Comillas (Cantabria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comillas
municipio de Cantabria
Flag of Comillas variant.svg
Coat of Arms of Comillas.svg

Vista aerea Comillas.jpg
Vista aérea de la villa.
Comillas ubicada en España
Comillas
Comillas
Ubicación de Comillas en España
Comillas ubicada en Cantabria
Comillas
Comillas
Ubicación de Comillas en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Comarca Costa Occidental
• Partido judicial San Vicente de la Barquera
• Capital Comillas
Ubicación 43°23′13″N 4°17′22″O / 43.386944444444, -4.2894444444444
• Altitud 23 m
(mín: 0, máx: 210)
Superficie 23,18 km²
Población 2141 hab. (2024)
• Densidad 94,69 hab./km²
Gentilicio comillano, -a
Código postal 39520
Alcaldesa (2019) María Teresa Noceda Llano (PRC)
Sitio web www.aytocomillas.es
Comillas (Cantabria) Mapa.svg
Término municipal de Comillas

Comillas es un municipio y una villa en la comunidad autónoma de Cantabria, España. Se encuentra en la Costa Occidental. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Udías, al este con Ruiloba y Alfoz de Lloredo, y al oeste con Valdáliga.

Esta villa es famosa por sus edificios antiguos, algunos de estilo medieval y barroco. También es uno de los pocos lugares fuera de Cataluña donde trabajaron artistas del Modernismo, dejando muchas obras visibles.

La Universidad Pontificia Comillas lleva el nombre de esta villa, aunque ahora está en Madrid. Los edificios antiguos de la universidad en Comillas son un gran ejemplo del estilo modernista de la zona. Hoy, son parte de la Universidad de Cantabria.

Comillas es conocida como la "villa de los arzobispos" porque de su universidad salieron importantes figuras de la Iglesia. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la familia real española empezó a pasar sus veranos aquí. Esto hizo que muchas familias importantes de España también vinieran, y sus descendientes aún visitan la villa cada verano. Por eso, Comillas tiene muchos palacios y monumentos diseñados por artistas famosos, como Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner.

El 5 de septiembre de 1881, el rey Alfonso XII decidió reunir a sus ministros en Comillas. También fue la primera localidad española en tener luz eléctrica, inventada por Thomas Edison en 1879.

En enero de 2024, Comillas fue reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España, uniéndose a la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

¿De dónde viene el nombre de Comillas?

El nombre "Comillas" o "Cumiyas" (como se escribía antes) viene de una palabra antigua que significa "curvo" o "vallecito". Esto se debe a que la zona tiene muchas colinas suaves y valles pequeños.

Antes de que se construyeran las casas actuales, el pueblo estaba entre tres colinas: La Cardosa, donde está la Universidad; la colina del Palacio de Sobrellano; y la colina del Palacio de la Coteruca.

Existe una historia popular que dice que el nombre viene de la distancia a San Vicente de la Barquera: "cinco millas".

¿Cómo es la geografía de Comillas?

Comillas tiene una playa de arena fina y dorada. Además, cuenta con acantilados como los del Cabrero y La Garita.

Al oeste de Comillas está la ría de la Rabia, un lugar con aves acuáticas como cisnes y patos. Esta ría llega hasta Valdáliga, cerca del parque natural de Oyambre. Este parque tiene una playa con dunas muy bonitas.

Archivo:View of Gerra Beach in Comillas
La playa de Gerra. Al fondo, los Picos de Europa

En la playa de Gerra hay un monumento llamado "el pájaro amarillo". Se hizo en honor a unos aviones que aterrizaron allí sin combustible.

La playa se extiende desde Trasvía (Comillas) hasta el cabo de Oyambre (entre Valdáliga y San Vicente de la Barquera).

Comillas está rodeada por el monte Corona, lleno de árboles, especialmente castaños, y con mucha fauna de Cantabria.

¿Qué símbolos representan a Comillas?

El municipio tiene una bandera y un escudo. La bandera tiene dos franjas horizontales: la de arriba es blanca y la de abajo es azul oscuro. Estos colores representan el agua del mar Cantábrico y la espuma de las olas.

En 2006, el municipio propuso que el lábaro cántabro fuera la bandera oficial de Cantabria. Comillas coloca esta bandera en el balcón de su ayuntamiento durante las fiestas locales.

El escudo de Comillas tiene una forma especial, con una torre dorada sobre rocas y un barco de vela. Este barco rompe una cadena que sale de la torre. Todo esto está sobre olas de agua. La torre y la cadena rota recuerdan la conquista de Sevilla en 1248, cuando marineros de Cantabria y otras regiones ayudaron a romper las cadenas que cerraban el río Guadalquivir. Este símbolo muestra la larga historia marítima de Cantabria.

Historia de Comillas

Archivo:Plaza Joaquín del Piélago (Comillas)
Fuente de los Tres Caños y Ayuntamiento de Comillas
Archivo:Universidad Pontificia Comillas cropped
Edificios de la Universidad Pontificia Comillas, sede de la Fundación Comillas
Archivo:Puerto de Comillas
Vista parcial del puerto de Comillas

Comillas en la Prehistoria

La forma del terreno de Comillas, con cuevas y simas, atrajo a los primeros humanos hace miles de años. Ellos vivieron aquí y dejaron su arte en pinturas y figuras.

  • Cueva de La Meaza: En Ruiseñada, tiene una sala grande con restos de diferentes épocas. Hay una pintura abstracta con líneas rojas y una mano pintada.
  • Cuevas de Portillo: En el límite con Ruiloba, son profundas y tienen muchas galerías. Se encontraron restos de conchas, lo que muestra que la gente de la Prehistoria ya pescaba y recolectaba marisco.
  • Mina Numa: En La Molina (Ruiseñada), esta mina se usó desde la antigüedad. Se encontraron herramientas y monedas romanas, y una piedra dedicada al dios Júpiter.

Comillas en la Edad Antigua

De esta época es el castro de la Peña del Castillo, a tres kilómetros de Comillas. Se conservan restos de su muralla, mezclados con los de un castillo medieval.

Los romanos también llegaron a Comillas. Se han encontrado restos de ruinas, columnas y sarcófagos romanos en los jardines del Palacio de Sobrellano. Los romanos extraían metales de la ría de la Rabia y de Portillo. Aunque los romanos estuvieron aquí, Comillas no se conoció como villa hasta la Edad Media. Era un lugar de paso, no una gran ciudad romana. La villa de Comillas como la conocemos hoy empezó a formarse en los siglo X y siglo XI, cuando se construyeron las primeras viviendas.

Comillas en la Edad Media

Los documentos más antiguos de Comillas son del siglo XI. En 1492, Comillas pasó a formar parte de las tierras del marqués de Santillana.

A principios del siglo XIV, Garcilaso I de la Vega construyó una torre (conocida como El Torreón) cerca del puerto para competir con San Vicente de la Barquera por el control marítimo. Después de un importante pleito legal, Comillas se convirtió en parte de la provincia real de Nueve Valles.

En la villa de Comillas se construyó una iglesia parroquial. Parece que se edificó sobre las ruinas de un templo más antiguo. Más tarde, en el siglo XV, se construyó una iglesia gótica medieval. Hoy, en ese lugar, se encuentra el cementerio de Comillas.

Comillas en la Edad Moderna

Se cuenta que en el siglo XVI, la gente de Comillas dejó la antigua iglesia (donde está el cementerio) por problemas con el administrador del duque del Infantado. Los vecinos, cansados de los problemas, decidieron construir un nuevo templo donde no hubiera privilegios. La nueva iglesia parroquial se empezó a construir veinticinco años después. Mientras tanto, las ceremonias religiosas se hacían en la ermita de San Juan.

Comillas también ganó un pleito contra San Vicente de la Barquera en el año 1500. San Vicente de la Barquera quería tener el control exclusivo de la pesca en la costa occidental de Cantabria. Comillas demostró que sus pescadores habían trabajado en la zona desde hacía mucho tiempo. Así, Comillas pudo seguir siendo un puerto pesquero activo, famoso por la captura de ballenas.

Archivo:Secaderu redes Comillas
Secadero de redes en el puerto de Comillas

La pesca de ballenas

Una de las actividades más importantes de Comillas fue la pesca de la ballena franca del Cantábrico. Estas ballenas eran lentas y, al morir, flotaban, lo que facilitaba su captura. Se veían en las costas de Cantabria de noviembre a marzo.

Los vigías, desde torres en la costa, avisaban a los pescadores con señales de humo o cuernos cuando veían una ballena. Los barcos salían al mar con un arponero. Una vez herida, la ballena era llevada a tierra.

En la playa, en un lugar llamado Piedra de la Ballena, se despiezaba. Una parte era para el vigía, otra para la Iglesia y otra para el ayuntamiento. Luego, se llevaba a la Casa Consistorial Ballenera (hoy cuartel de la guardia civil) para convertirla en aceite.

En el verano de 1676, una fuerte tormenta sorprendió a los marineros de Comillas. El párroco rezó al Santo Cristo del Amparo, y la tormenta se calmó. Los comillanos creyeron que fue un milagro. Desde entonces, el Santo Cristo del Amparo es el patrón de los marineros, y se celebra una fiesta en su honor cada verano.

La pesca de ballenas terminó en Comillas en 1720. Comillas fue el último puerto ballenero del Cantábrico y el más pequeño, por lo que está registrado en El libro Guinness de los récords. Cuando las ballenas desaparecieron, los pescadores se dedicaron a la sardina, la caballa y el bonito.

Comillas en la Edad Contemporánea

La pesca siempre fue importante en Comillas. El puerto actual se empezó a construir en 1603 y se terminó en 1716. Nunca fue un puerto comercial, aunque a finales del siglo XIX se usó para embarcar mineral de zinc.

A mediados del siglo XIX, Comillas empezó a ser un lugar de veraneo. Esto se debe a Antonio López del Piélago y López de Lamadrid, el primer marqués de Comillas, quien invirtió mucho en su villa natal.

Archivo:Comillas - Casa Ocejo 1
Casa Ocejo, palacete del conde de Orgaz en la plaza de Tres Caños

En 1881, el marqués de Comillas invitó al rey Alfonso XII a la villa. La visita, el 6 de agosto, fue muy importante. Comillas se preparó para recibir al rey, adornando sus calles con arcos y 30 farolillos. Esto hizo que Comillas fuera la primera localidad española con luz eléctrica en sus calles. El rey Alfonso XII también reunió a su Consejo de Ministros en la Casa Ocejo, convirtiendo a Comillas en la capital de España por un día.

El rey se alojó en la Casa Ocejo, que fue decorada para la ocasión. En sus jardines, se instaló un quiosco diseñado por el joven Gaudí.

Archivo:Vista de Comillas
Arquitectura indiana, abundante en Comillas

El rey volvió a visitar Comillas en 1882. Estas visitas reales atrajeron a muchas familias adineradas y nobles, que querían estar cerca de la corte. Comillas se convirtió en un lugar donde se experimentó con el estilo Modernista, con obras como el Capricho de Gaudí y la Universidad. También se creó el primer campo de golf de España y el primer teléfono de Cantabria.

Las visitas reales continuaron con Alfonso XIII, quien también veraneó en Comillas.

Durante la Guerra Civil Española, Comillas sufrió daños. La torre de la iglesia fue derribada por una bomba, pero se reconstruyó. La estatua del Sagrado Corazón de Jesús también fue dañada y restaurada. El Palacio de la Coteruca fue quemado y luego restaurado como viviendas.

En 2018, la alcaldesa de Barcelona trasladó una estatua del marqués de Comillas a un museo, debido a acusaciones históricas sobre sus negocios. La alcaldesa de Comillas, María Teresa Noceda Llano, explicó que no hay pruebas definitivas de estas acusaciones, que surgieron de un libro escrito por un familiar del marqués. Los historiadores no han encontrado evidencia clara de estos hechos.

Población de Comillas

Comillas tiene una población de 2141 habitantes (2024). Esta es la gente que vive allí todo el año.

Gráfica de evolución demográfica de Comillas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En verano, especialmente en agosto, la población de Comillas aumenta mucho, llegando a superar los 40.000 habitantes. Esto se debe a que muchas personas tienen una segunda residencia allí y vienen de otras partes de Cantabria, Castilla y León y Madrid. Antes, esto causaba problemas de agua y alcantarillado, pero ahora se han solucionado con nuevas infraestructuras.

Gran parte de la gente que vive en Comillas trabaja en el turismo, en restaurantes u hoteles. Muchos negocios abren solo en verano, y los ingresos de esos meses les permiten mantenerse todo el año.

¿Cómo se llega a Comillas?

Carreteras
  • A-8: Es la autovía principal de la costa.
  • CA-131: Una carretera que cruza Comillas de este a oeste.
  • CA-135: Conecta Comillas con Cabezón de la Sal y la autovía.
Autobuses

Hay una parada de autobuses cerca del Palacio de Sobrellano.

Taxis

Hay una parada de taxis en la fuente Tres Caños.

¿Cómo se organiza el gobierno de Comillas?

Gobierno municipal

La alcaldesa de Comillas es María Teresa Noceda, del PRC. Ella ha sido alcaldesa desde 2003. Los partidos políticos que tienen representación en el ayuntamiento son el Partido Regionalista de Cantabria, el Partido Socialista de Cantabria-PSOE y el Partido Popular de Cantabria.

Resultados de las elecciones municipales en Comillas
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Popular (PP) 636 44,35 5 569 38,26 5 576 37,07 4 363 20,79 2 366 19,99 2 849 47,43 5
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) 619 43,16 5 658 44,25 5 704 45,30 5 662 37,92 5 801 43,75 6 578 32,29 4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 160 11,15 1 213 14,32 1 257 16,54 2 382 21,88 3 383 20,92 2 318 17,77 2
Agrupación por el Progreso y la Igualdad en Comillas (APIC) 170 9,74 1
Izquierda Unida (IU) 165 9,01 1

Barrios y localidades de Comillas

Archivo:Palacio El Duque
Palacio de los duques de Almodóvar del Río, ubicado en el barrio La Peña
Archivo:San Cristobal, Comillas
Iglesia de San Cristóbal, ubicada en el centro de la villa
Archivo:Corro San Pedro
Corro de San Pedro

La villa de Comillas es la capital del municipio. Está a 23 metros sobre el nivel del mar y a 48 kilómetros de Santander, la capital de Cantabria.

Barrios principales
  • Barrio Campíos: Aquí están las plazas centrales del casco histórico.
  • Barrio La Peña: Donde se encuentra el Corro San Pedro.
  • Barrio Sobrellano y paseo de Solatorre: Con las casas de los marqueses y los monumentos más importantes.
  • Barrio Velecio: El más antiguo de la localidad, donde está el cementerio.
  • Barrio del muelle: Con el puerto y la playa.
  • Barrio la Coteruca: Nombrado por el Palacio de la Coteruca.
  • Otros barrios: El Perujo, El Reguero, Rovacías, Estrada y paseo Estrada.
Localidades del municipio

¿Cómo es la economía de Comillas?

Archivo:Baños de Ola Comillas 1881
Baños de ola en la playa de Comillas en el año 1881

Antes, la economía de Comillas se basaba en la agricultura y la pesca. Hoy, se centra en el sector servicios, especialmente en el turismo. Por eso, la población aumenta mucho en los meses de verano.

A finales del siglo XIX, surgió el turismo de "baños de ola". La gente de la burguesía (clase alta) venía a Comillas para bañarse en el mar por salud y diversión. Esto hizo que se construyeran nuevas casas e infraestructuras. Muchas personas de Barcelona, Madrid, Sevilla y Bilbao venían a pasar el verano.

Cuando el rey Alfonso XII y su familia empezaron a veranear en Comillas, la afluencia de turistas creció aún más. El Palacio de Ocejo y el Palacio de Sobrellano fueron testigos de grandes fiestas. Esto llevó a la construcción de más edificios para alojar a la nobleza y la burguesía.

Comillas tiene muchos atractivos turísticos, como su playa y su rico patrimonio artístico. La Universidad Pontificia, El Capricho de Gaudí y el Palacio de Sobrellano son ejemplos de su arquitectura.

Cultura y patrimonio de Comillas

Patrimonio artístico y cultural

Archivo:Gaudì-capriccio
Estatua de Antoni Gaudí, al lado del Capricho
Archivo:Wiki Loves Monuments Spain 2013 Pantheon Chapel Palace Sobrellano-Comillas
Capilla Panteón de Sobrellano

Lugares de interés cultural

Archivo:Angel de Llimona 002
El Ángel Exterminador (1895) de Josep Llimona, símbolo de Comillas. Está en las ruinas de la iglesia medieval gótica
Archivo:Gaiteroscantabria
Banda de gaitas actuando frente al palacio del marqués de Comillas y la Capilla Panteón

Comillas tiene varios lugares declarados Bien de Interés Cultural:

  • El Capricho de Gaudí: Famoso por sus mosaicos de girasoles. Al lado, hay una estatua de Antoni Gaudí.
  • Fachada principal del cementerio: Es monumento desde 1983. Se construyó junto a una iglesia en ruinas del siglo XV. La reforma la hizo Lluís Domènech i Montaner. En una pared de la antigua iglesia está la escultura El Ángel Exterminador, de Josep Llimona, de 1895.
  • Antigua Universidad Pontificia: Además del edificio, destacan su entrada y sus jardines.
  • Palacio de Sobrellano o del marqués de Comillas: A su lado está la Capilla Panteón, donde está enterrada la familia del marqués. El palacio y la capilla están en un gran espacio verde con árboles.
  • Cueva de La Meaza: En Ruiseñada, es una zona arqueológica.
  • La villa de Comillas: Es un conjunto histórico desde 1985.
  • La iglesia de San Cristóbal: Un edificio barroco construido entre 1640 y finales del siglo XVIII. Destacan su torre, su interior espacioso y un órgano. La torre fue dañada en un conflicto y reconstruida más alta.

Además, la iglesia de San Adrián, en Ruiseñada, es un bien inventariado.

Otros lugares importantes

Archivo:Comillas city and statue panorama 2009
Estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Al lado la Casa Rectoral
  • El antiguo ayuntamiento (1780).
  • Centro cultural el Espolón (siglo XVIII), un edificio neoclásico de 1794.
  • Casa del Duque de Almodóvar del Río: De estilo inglés del siglo XIX.
  • Palacio de la Coteruca: Un gran edificio con almenas que parece un castillo. Fue dañado en un conflicto y restaurado.
  • La estatua del León: A la entrada de la villa, pertenece al Palacio de Sobrellano.
  • Estatua de la pescadera: Rinde homenaje a las pescaderas de Comillas, en la playa.
  • Puerto de Comillas: Es el puerto ballenero más pequeño registrado en El libro Guinness de los récords. Tiene una estatua dedicada a Jesús Cancio, poeta de Comillas.
  • Fuente Oria.
  • Puerta de los Pájaros o puerta del Moro: Entrada a una residencia privada, construida en 1900.
  • Estatua del Ángel (plaza del Ángel).
  • Ayuntamiento nuevo: Antiguo colegio de monjas del siglo XIX.
  • Casa Moro: Tiene la famosa Puerta de los Pájaros.
  • Mirador y ermita de Santa Lucía: Desde aquí se vigilaba el mar para ver ballenas. Los pescadores rezaban a la virgen de Santa Lucía antes de salir.
  • El Hospital (Asilo): Construido en 1899.
  • Estatua del Sagrado Corazón de Jesús: Fue dañada en un conflicto y restaurada en 1940.
  • Casa Ocejo: Donde se hospedaba Alfonso XII en verano. Aquí se celebró la reunión de ministros en 1881.
  • Casa la Portilla.
  • Casa el Llano.
  • Cavaducas.
  • H. Anita.
  • La cárcel (ahora albergue de peregrinos).
  • Casa Rectoral: Detrás de la estatua del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Casa del siglo XIX con fachada modernista.
  • Antiguas murallas medievales: Cerca de la playa, aunque hoy solo quedan algunos trozos.
  • Restos romanos: En los jardines del Palacio de Sobrellano.

Fiestas y eventos importantes

Las principales fiestas de Comillas son:

  • Cabalgata de Reyes Magos: La tarde del 5 de enero. Es una de las cabalgatas más antiguas de Cantabria, con carrozas que representan la vida tradicional.
  • Fiesta del erizo: Tres semanas antes de Semana Santa.
  • Fiesta de la caballa: Viernes Santo.
  • Folkomillas: Festival folclórico el tercer fin de semana de junio.
  • Noche de San Juan: La noche del 23 de junio, con hogueras en la playa para dar la bienvenida al verano.
  • Fiestas de San Pedro: Fiesta local de Comillas. La víspera, el 28 de junio, se enciende una gran hoguera. El 29 de junio, los "picayos" y "picayas" suben al santo desde la iglesia de San Cristóbal hasta su capilla, bailando al ritmo de castañuelas y panderetas. La danza de San Pedrucu es muy antigua y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
  • San Cristóbal: 10 de julio, patrón de Comillas.
  • Fiestas del Santo Cristo del Amparo: 16 de julio. Es la fiesta más grande de Comillas. Conmemora un milagro de 1676, cuando una tormenta amenazó a los pescadores y se calmó tras las oraciones al Santo Cristo. La tradición es llevar al Cristo en procesión nocturna con velas desde la iglesia de San Cristóbal hasta el muelle. Al día siguiente, el 15 de julio, se embarca al Cristo por las aguas de Comillas. Durante las procesiones, las picayas cantan a los difuntos en el cementerio de Comillas. Por la noche, hay fuegos artificiales. El 16 de julio, se canta el himno del Santo Cristo del Amparo y los picayos le danzan por última vez.
Archivo:Golf Santa Marina 03
Vista del Club de Golf Santa Marina. A la derecha, la escultura de Severiano Ballesteros
  • Feria y Arrastre de Comillas: Tercer fin de semana de agosto. Consiste en que vacas y bueyes arrastran grandes bloques de hormigón.

Gastronomía de Comillas

La comida de Comillas está muy ligada a su tradición marinera. Son famosas las sopas y platos de pescado y marisco, como lubinas, cabrachos, bocartes, angulas, langostas, centollos y erizos de mar. El plato más conocido es el sorropotún, un guiso de bonito con patatas, cebolla, pimiento y tomate. Comillas celebra dos fiestas gastronómicas: la fiesta de la caballa y la fiesta del erizo.

Ciudades hermanadas

Archivo:Playa de Comillas 1
Playa de Comillas
Archivo:Vida en Oyambre, San Vicente de la Barquera, Playa de Merón
Playa de Oyambre

Personas destacadas de Comillas

Archivo:Campo de golf de Oyambre (Comillas)
Campo de golf de Oyambre, uno de los más antiguos de España, c. 1936

El ayuntamiento de Comillas tiene un reglamento para reconocer a personas que han hecho algo especial por la villa. Pueden ser nombrados "Hijo Predilecto", "Hijo Adoptivo" o recibir la "Medalla de Honor".

Hijos predilectos
  • Ara Malikian (músico, nombrado hijo adoptivo en 2014 e hijo predilecto en 2015)
  • Jesús Cancio (poeta del mar y de Comillas, nombrado hijo predilecto desde 1930)
Hijos adoptivos
  • Antonio López de Lamadrid (nombrado en 2011)
  • José María Girón Gálvez (nombrado hijo adoptivo en 2011)
  • Manuel Montalvo Correa (nombrado en 2011)
Otros personajes importantes

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comillas Facts for Kids

kids search engine
Comillas (Cantabria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.