Tomás Gómez Carral para niños
Tomás Gómez Carral (nacido en Cabezón de la Sal el 26 de junio de 1837 y fallecido en Comillas el 2 de marzo de 1898) fue un sacerdote jesuita español. Se le conoce por impulsar y fundar colegios de enseñanza, como los de Anceis y La Guardia (Pontevedra). Su mayor logro fue conseguir el apoyo de los primeros Marqueses de Comillas para construir y equipar el Seminario Pontificio de Comillas. Fue el primer director de este seminario entre 1892 y 1893.
Contenido
La Vida de Tomás Gómez Carral
Sus Primeros Años y Estudios
Tomás Gómez Carral nació en Cabezón de la Sal, que en ese momento formaba parte de la provincia de Santander (hoy Cantabria), el 26 de junio de 1837. Fue bautizado el mismo día en la iglesia de San Martín.
Entre 1852 y 1853, estudió latín y humanidades en el colegio de Villacarriedo, dirigido por los Padres Escolapios. En 1856, ingresó en el Noviciado de la Compañía de Jesús. Un noviciado es un periodo de formación inicial para quienes desean unirse a una orden religiosa.
Sus padres, Francisco y Narcisa, eran personas muy activas. Su hermano, Mariano, también fue sacerdote y llegó a ser director del Seminario diocesano de Santander.
Estudió Filosofía en Salamanca y Teología en Laval, Francia. Fue ordenado sacerdote en 1869. Después de su ordenación, trabajó como profesor y encargado de estudios en el seminario de Salamanca hasta 1872.
Un Educador y Fundador de Colegios
En 1872, Tomás Gómez Carral fue enviado a dirigir un nuevo colegio llamado del Apóstol Santiago en Anceis, cerca de La Coruña. Este colegio se trasladó en 1875 a La Guardia, en la orilla del río Miño. Allí, el padre Gómez Carral se desempeñó como director.
Con el deseo de formar a jóvenes y futuros jesuitas, abrió una sección de estudios superiores junto al colegio de bachillerato. Esta sección fue un paso importante para lo que más tarde sería la Universidad de Deusto. En 1879, recibió a un grupo de jóvenes que querían ser sacerdotes en un lugar llamado Colegio Apostólico, que fue el inicio de un seminario.
El Gran Proyecto: El Seminario de Comillas
La Visión y el Apoyo del Marqués
En 1880, el padre Gómez Carral fue enviado a Loyola, cerca de San Sebastián, con la tarea de conseguir fondos. Sus superiores querían que fundara un seminario, preferiblemente en Salamanca.
Desde Loyola, se trasladó a San Sebastián, donde veraneaba Antonio López y López, el primer Marqués de Comillas. Él era una de las personas más ricas de España, gracias a sus negocios de transporte marítimo y comercio. El rey Alfonso XII le había dado el título de marqués en 1878.
El padre Gómez Carral logró convencer al Marqués de Comillas para que financiara la construcción y el mantenimiento de un seminario. El Marqués había pensado en un colegio, pero el padre lo convenció de que fuera un seminario. Con el generoso apoyo económico del Marqués, el padre Gómez Carral también convenció a los superiores de la Compañía de Jesús para que el seminario se construyera en Comillas y no en Salamanca, como se había planeado al principio.
La Construcción y su Legado
La primera piedra del edificio del seminario se colocó en 1883. Se le llamó "pontificio" porque la donación se hizo directamente a la Santa Sede (el Vaticano), y no a la Compañía de Jesús. Esto se hizo para asegurar su futuro y permanencia.
En 1883, falleció el primer Marqués de Comillas. Su hijo, Claudio López Bru, continuó con gran entusiasmo la financiación de esta gran obra, que se terminó en 1889. El padre Gómez Carral fue nombrado director del Seminario Pontificio.
Después de dos años, en 1893, fue relevado de su cargo, pero regresó en los últimos años de su vida para trabajar como formador en el mismo seminario. El padre Gómez Carral falleció en Comillas el 2 de marzo de 1898. Está enterrado en la capilla de San Antonio, dentro del Seminario Pontificio, un lugar que se hizo realidad gracias a su visión y esfuerzo.
En 1904, debido a su creciente importancia, el papa León XIII convirtió el Seminario en la Universidad Pontificia Comillas. Esta universidad comenzó con tres facultades: Filosofía, Teología y Derecho Canónico, siguiendo el modelo de la Universidad Gregoriana de Roma.