Biafra para niños
Datos para niños República de BiafraRepublic of Biafra |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado no reconocido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1967-1970 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Peace, Unity, Freedom (Paz, Unidad, Libertad) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Land of the Rising Sun (La Tierra del Sol Naciente) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Biafra
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 6°27′N 7°30′E / 6.45, 7.5 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Enugu | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado no reconocido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Igbo e inglés | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 76 400 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1967) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 13 500 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 174,63 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Libra biafreña | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de mayo de 1967 |
Proclamación de independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de abril de 1970 |
Reunificación con Nigeria | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1967-1970
• 1970 |
Chukwuemeka Odumegwu Ojukwu Philip Effiong |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Biafra fue una región en el sureste de Nigeria que se declaró independiente el 30 de mayo de 1967. Se convirtió en una república y existió como un estado separado hasta el 15 de enero de 1970. En ese momento, Biafra tenía una superficie de unos 76.400 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 13 millones de personas. La mitad de estas personas pertenecían a la etnia igbo. El nombre de Biafra proviene de la bahía de Biafra, que más tarde fue renombrada por Nigeria como bahía de Bonny.
Contenido
Historia de Biafra
¿Por qué se formó Biafra?
En enero de 1966, hubo un intento de golpe de Estado en Nigeria. Este intento fue liderado por oficiales de la etnia igbo. Después de este evento, hubo ataques contra personas igbo en el norte de Nigeria en mayo y septiembre de ese mismo año.
La mayoría de los igbos vivían en la Región Oriental de Nigeria. El gobernador militar de esta región era el teniente coronel Chukwuemeka Odumegwu Ojukwu, quien también era igbo. Él fue quien declaró la independencia de la región, estableciendo la capital en la ciudad de Enugu. Las tropas de Biafra comenzaron a tomar recursos del gobierno nigeriano.
Reconocimiento internacional y apoyos
Solo cinco países reconocieron a Biafra como un estado independiente: Gabón, Haití, Costa de Marfil, Tanzania y Zambia. Otros países, como Francia, Portugal, Rodesia y Sudáfrica, ofrecieron ayuda militar y económica sin reconocer oficialmente a Biafra. Israel también les proporcionó armas. Sin embargo, el apoyo de Sudáfrica (que tenía una política de segregación racial) y Portugal hizo que otros países africanos no apoyaran a Biafra.
El conflicto y su fin
Al principio, Nigeria respondió con un bloqueo económico. El 6 de julio de 1967, Nigeria envió tropas a la zona, dando inicio a la guerra. Biafra tuvo algunos éxitos al principio, ocupando partes de la región central de Nigeria en julio y agosto. Sin embargo, las tropas nigerianas invadieron Biafra y comenzaron a recuperar el territorio.
El avance nigeriano obligó a Biafra a cambiar su capital varias veces: de Enugu a Aba, luego a Umuahia y finalmente a Owerri en 1969. En Owerri, las fuerzas de Biafra se rindieron.
Antes de 1970, Biafra estaba muy afectada por la guerra y necesitaba alimentos con urgencia. El líder Ojukwu huyó del país, y el resto del territorio de Biafra volvió a formar parte de Nigeria.
Se estima que entre 800.000 y 1.5 millones de personas perdieron la vida durante el conflicto. La mayoría de estas muertes fueron causadas por la hambruna y las enfermedades. La guerra duró tres años gracias al apoyo de potencias mundiales a ambos lados. La separación de Biafra fue impulsada en parte por intereses extranjeros en los recursos minerales de la región, especialmente el petróleo.
Causas de la guerra
La independencia de Nigeria y las tensiones
En 1960, Nigeria obtuvo su independencia del Reino Unido. Las fronteras del país no siempre coincidían con los límites de los diferentes grupos étnicos, culturales o religiosos. Por ejemplo, el norte de Nigeria tenía una mayoría musulmana, mientras que el sur era principalmente cristiano. En el sur, los grupos principales eran los Yoruba en el oeste y los Igbo en el este.
Las tensiones entre estos grupos existían desde antes de la independencia. A mediados del siglo XX, hubo disturbios entre etnias y religiones. En 1945, un conflicto en Jos llevó a ataques contra los igbos. En 1953, ocurrió algo similar en Kano.
Crisis política y golpes de estado
En 1964, una crisis política dividió la región occidental de Nigeria. Hubo acusaciones de fraude en las elecciones, y la violencia se extendió. Muchos sentían que el norte de Nigeria dominaba la política.
En enero de 1966, la situación se volvió muy tensa. Un grupo de oficiales del ejército, en su mayoría igbos, llevó a cabo un golpe militar. Asesinaron a 30 líderes políticos, incluyendo al primer ministro de Nigeria. El comandante del ejército, el General Aguiyi Ironsi, tomó el poder para mantener el orden.
En julio de 1966, oficiales del ejército del norte realizaron un contragolpe. El general Aguiyi Ironsi y otros oficiales del sur fueron asesinados. Los nuevos líderes nombraron al general Yakubu "Jack" Gowon como jefe del Gobierno Militar Federal. Estos dos golpes aumentaron las tensiones entre los grupos étnicos de Nigeria. En septiembre de 1966, miles de civiles igbos fueron atacados en el norte.
El Acuerdo de Aburi y la declaración de independencia
En enero de 1967, los líderes militares se reunieron en Aburi, Ghana. Acordaron una unión de regiones menos centralizada. Sin embargo, el gobierno federal de Nigeria no cumplió este acuerdo. En su lugar, declaró la creación de varios estados nuevos.
El 26 de mayo, Ojukwu decidió que la Región Oriental se separaría de Nigeria. Cuatro días después, declaró la independencia de la República de Biafra. Mencionó los ataques contra los igbos como una de las razones principales. La gran cantidad de petróleo en la región también fue un factor importante en el conflicto.
Biafra no estaba bien preparada para la guerra, con menos soldados y equipo que el ejército nigeriano. Sin embargo, tenían la ventaja de luchar en su propio territorio y contaban con el apoyo de la mayoría de su gente.
El 6 de julio de 1967, el gobierno federal atacó Biafra. Al principio, los esfuerzos de Nigeria no tuvieron éxito. Pero con el apoyo de gobiernos como el británico, estadounidense y ruso, Nigeria cambió el rumbo de la guerra. En octubre de 1967, Nigeria había recuperado el territorio.
Consecuencias de la guerra
La organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras se creó debido al sufrimiento en Biafra. Durante la crisis, los voluntarios médicos vieron cómo los civiles eran afectados por el bloqueo y la falta de alimentos. El médico francés Bernard Kouchner fue testigo de esto, especialmente del gran número de niños con hambre. Al regresar a Francia, criticó al gobierno nigeriano y a la Cruz Roja. Kouchner y otros médicos franceses decidieron que se necesitaba una nueva organización de ayuda que se enfocara en el bienestar de las víctimas, sin importar las fronteras políticas o religiosas.
La escasez de vacunas durante la campaña contra la viruela en Biafra llevó al desarrollo de una técnica de vacunación focal. Esta técnica fue adoptada más tarde por la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas y ayudó a detener la transmisión de la viruela en África Occidental y otras partes del mundo.
Investigaciones posteriores han mostrado que los igbos nacidos en Biafra durante los años de la hambruna tuvieron un mayor riesgo de tener problemas de salud como obesidad y presión alta en su vida adulta. Esto sugiere que la falta de alimentos en los primeros años de vida puede afectar la salud a largo plazo.
Un estudio de 2017 encontró que las mujeres de Biafra que vivieron la guerra durante su crecimiento eran más bajas, tenían más probabilidades de tener sobrepeso y un nivel educativo más bajo. Los hombres que vivieron la guerra se casaron más tarde y tuvieron menos hijos. La exposición a la guerra de las madres también afectó el crecimiento y la educación de sus hijos.
Fuerzas Armadas
- Fuerza Aérea de Biafra
Véase también
En inglés: Biafra Facts for Kids
- Pueblo Indígena de Biafra
- Guerra civil de Nigeria