robot de la enciclopedia para niños

Violonchelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Violonchelo
Cello front side.png
Características
Clasificación Instrumento de cuerda frotada
Instrumentos relacionados
Tesitura
Range cello.png
Músicos
  • Violonchelistas

El violonchelo o violoncelo (a menudo llamado chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada. Pertenece a la familia del violín. Dentro de esta familia, el violonchelo es más grande que la viola y más pequeño que el contrabajo. Es un instrumento muy importante en la orquesta, donde suele tocar las notas más graves. Sin embargo, también puede tocar melodías. Se dice que su sonido se parece mucho a la voz humana.

A lo largo de la historia, se han escrito muchas obras para violonchelo. Esto se debe a su gran importancia en grupos musicales, como los cuartetos de cuerda.

A la persona que toca el violonchelo se le llama «violonchelista», «violoncelista» o «chelista». El violonchelista se sienta en una silla y sujeta el instrumento entre sus piernas. El violonchelo se apoya en el suelo con una pieza de metal llamada pica. El músico frota las cuerdas con un arco para producir el sonido.

¿Cómo se llama correctamente el violonchelo?

Los nombres «violonchelo» y «violoncelo» vienen de la palabra italiana violoncello. Es común usar la forma corta «chelo». Esta palabra debe escribirse así en español. La forma «cello» es italiana y no es correcta en español.

Entonces, las palabras correctas son «violonchelo», «violoncelo» y «chelo». No se deben usar «violoncello», «violonchello» o «cello».

Además, no se debe confundir el violonchelo con el «violón». El término «violón» es otro nombre para el contrabajo, que es un instrumento más grande.

¿Cómo es un violonchelo?

Archivo:Cello Partes
Partes de un violonchelo.

Partes principales del violonchelo

Archivo:Cello2
Un violonchelo acostado sobre el suelo.

El violonchelo tiene las mismas partes que otros instrumentos de cuerda frotada. Su cuerpo, o caja de resonancia, está hecho de una tapa superior, una tapa inferior y una faja. La faja es una pieza de madera que une las dos tapas, formando una caja hueca.

Dentro del cuerpo, hay dos piezas importantes. La barra armónica está en la tapa superior, cerca de las cuerdas graves. Ayuda a que el sonido se distribuya bien. El alma es una varilla de madera que une las dos tapas por el lado de las cuerdas agudas. Sirve para equilibrar el sonido de las cuatro cuerdas.

En la tapa superior hay dos orificios en forma de "f", llamados «efes» u «oídos». Por ellos sale parte del sonido. La forma del cuerpo del violonchelo parece un "8". Esto permite sujetar el instrumento con las rodillas y mover el arco libremente.

En la parte superior del cuerpo se une el mástil o cuello. En la parte de arriba del mástil está la cabeza, con una forma en espiral llamada voluta o caracol. Debajo de la voluta está el clavijero, donde se insertan las clavijas. Las clavijas sujetan las cuerdas y ajustan su tensión.

Sobre el mástil, casi hasta el puente, está el diapasón. Es una placa de madera dura sin trastes. Aquí se "pisan" las cuerdas para tocar diferentes notas.

Un poco más abajo de la mitad del cuerpo está el puente. Debajo del puente está el cordal. El cordal sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo con unas pequeñas piezas metálicas llamadas microafinadores.

En la parte inferior del violonchelo está el botón, de donde sale la pica o puntal. La pica es una pieza de metal que apoya el instrumento en el suelo y permite ajustar su altura.

El tamaño estándar del violonchelo es 4/4. Pero también hay violonchelos más pequeños, como 3/4, 1/2, 1/4 o 1/8. Los violonchelos antiguos, del periodo barroco, eran un poco diferentes a los modernos.

El puente del violonchelo

El puente es una pieza de madera que se coloca en la mitad de la tapa del violonchelo. Las cuatro cuerdas se apoyan sobre él. El puente no está pegado, se mantiene en su lugar por la presión de las cuerdas. Su parte superior es curva, lo que hace que las cuerdas no estén en el mismo plano.

Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y menos curvos. Hay diferentes tipos de puentes, como el belga y el francés. El puente francés da un sonido más suave, mientras que el belga produce un sonido más brillante.

Cuerdas y afinación del violonchelo

Archivo:CelloCloseup3
Las cuatro cuerdas del violonchelo.

Las cuerdas del violonchelo se nombran según su afinación. De la más aguda a la más grave, son: la, re, sol y do. Es como la viola, pero una octava más grave.

El violonchelo puede tocar más de siete octavas. Va desde el do2 (dos octavas por debajo del do central de un piano) hasta notas muy agudas. Las notas más graves se tocan sin apoyar ningún dedo en la cuerda. También se pueden producir notas muy agudas con armónicos. Los armónicos naturales se hacen tocando la cuerda sin presionarla. Los armónicos artificiales son más difíciles y combinan presionar y tocar la cuerda en otro punto.

Archivo:Range cello
Notas que emiten las cuatro cuerdas del violonchelo (cuando se pulsan al aire); a la derecha, en clave de sol la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda del chelo (un la5), y la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda realizando un armónico (un la7).

Como el violonchelo toca notas graves, sus partituras se escriben en clave de fa en cuarta línea. Para las notas más agudas, a veces se usan la clave de do en cuarta o la clave de sol.

Al principio, las cuerdas eran de tripa. Eran menos resistentes que las de metal, pero daban un sonido más puro. Después de la Segunda Guerra Mundial, se empezaron a usar más las cuerdas metálicas, que son más resistentes y suenan más fuerte. También hay cuerdas de nilón y otros materiales. Algunos músicos que tocan música barroca prefieren las cuerdas de tripa para un sonido más auténtico.

Posiciones de los dedos

Archivo:Mstislav Rostropovich 1978
Mstislav Rostropóvich en un concierto en la Casa Blanca el 17 de septiembre de 1978.

Los violonchelistas colocan sus dedos en diferentes lugares del mástil para tocar distintas notas. A estas alturas se les llama posiciones. Se les asignan números. En el violonchelo hay 7 posiciones normales. Las posiciones más agudas usan el dedo pulgar, por eso se llaman posiciones de pulgar.

En las primeras siete posiciones se usan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar, se usan el pulgar, índice, medio y anular de la misma mano.

El arco del violonchelo

El violonchelo se toca con un arco. El arco tiene una vara de madera y unas cerdas. Las cerdas suelen ser de crines de caballo o de materiales sintéticos. El arco tiene una cabeza, una varilla y las cerdas.

Archivo:Three bow frogs
De arriba abajo, tres nueces: de violín, viola y violonchelo respectivamente.

En la cabeza está la nuez, una pieza de ébano que sujeta las cerdas. También tiene un tornillo para ajustar la tensión de las cerdas. La varilla es de madera de pernambuco o fibra de carbono. Un extremo se llama punta y el otro talón.

Las cerdas son unas 250. Vienen de caballos machos, porque sus crines son más fuertes. Las crines de caballos de zonas frías, como Mongolia, son las más valoradas. El color de las cerdas no influye mucho, aunque algunos violonchelistas prefieren las negras. Las cerdas son lisas, así que se les aplica una resina pegajosa llamada pez o rosín. El rosín ayuda a que el arco se agarre a la cuerda y a producir un buen sonido.

El arco ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Se conocía desde culturas antiguas y llegó a Europa en el siglo XI. Al principio era una vara simple. En el siglo XVII se añadió la nuez para aumentar el peso y ajustar la tensión. En el siglo XVIII cambió su forma curva. En el siglo XIX, Tourte y Villaume le dieron la forma que conocemos hoy.

Materiales de fabricación

Como los violines, la tapa del violonchelo suele ser de madera de abeto. El resto del cuerpo se hace de madera de arce, pero también se usan haya, lenga, sauce o cedro. El puente es de arce. Algunos violonchelos más económicos se hacen con materiales laminados o compuestos, como la fibra de carbono.

El mástil y la cabeza también suelen ser de las maderas mencionadas, a menudo arce. Las clavijas, el diapasón y el cordal son de madera de ébano. Hoy en día, también se hacen de maderas teñidas o de plástico, especialmente el cordal. Los afinadores del cordal son de acero, al igual que la pica. Algunas picas todavía se hacen de madera, aunque también las hay de fibra de carbono.

Historia del violonchelo

Origen del violonchelo

Archivo:Codex Manesse Heinrich von Meißen (Frauenlob)
Códice Manesse (1305-1340), donde se muestra una viola da braccio.

Los primeros instrumentos parecidos al violonchelo aparecieron en Italia en el siglo XVI. No vienen de la viola da gamba (viola de pierna), sino de la viola da braccio (viola de brazo), que es de la misma familia que el violín. Esto ocurrió alrededor de 1530, poco después del violín. Para crearlos, se tomaron ideas de otros instrumentos, como el rabel. Se sabe que no tienen relación con las antiguas violas, ni en su construcción ni en cómo se tocaban.

Al principio, había otros instrumentos similares al violonchelo, como el violón, que se usaba para las partes graves. También existían el violonzino o basset, que eran de la misma familia pero con diferentes tamaños o número de cuerdas. La viola d’amore también se tocaba con arco y se sujetaba de forma parecida.

Al principio, el violonchelo se sujetaba con una cuerda a la cintura, sobre el hombro o entre las rodillas, o en el suelo. Había muchos tipos de violonchelos, con diferentes tamaños y formas de sujetarlos.

Primeras modificaciones del violonchelo

En el siglo XVII, fabricantes de instrumentos italianos como los Maggini, los Amati (de Cremona) o Gasparo da Salò (de Brescia) cambiaron la forma y el tamaño de los violonchelos antiguos. Uno de los violonchelos más antiguos que se conocen es uno de Andrea Amati, de 1572, llamado El rey.

Archivo:Cello&viol
A la izquierda, un violonchelo barroco, y a la derecha, una viola da gamba, del Museo de la Música de París.

Muchos de estos violonchelos eran para tocar. A principios del siglo XVIII, Stradivarius estandarizó su tamaño, reduciéndolo a 76 cm, muy parecido al actual. Los violonchelos de Stradivarius son muy valiosos hoy en día.

El violonchelo se hizo popular rápidamente. En 1680 ya era un instrumento fijo en la Orquesta Imperial de Viena. En 1709, la Orquesta Sinfónica de Dresde ya tenía cuatro violonchelos. Las primeras obras escritas solo para violonchelo fueron de Doménico Gabrielli y Giuseppe Maria Jacchini alrededor de 1689.

Durante sus primeros años, hasta mediados del siglo XVIII, el violonchelo competía con la viola da gamba. Ambos tenían un timbre similar y se usaban para las partes graves. Algunos compositores importantes de la época, como Marin Marais o Henry Purcell, preferían la viola da gamba.

Luigi Boccherini usó mucho el violonchelo en el siglo XVIII. Compuso casi quinientas obras, incluyendo sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda y 184 quintetos.

Archivo:Viola da spalla
Violoncello da spalla.

El violonchelo en el Barroco

Archivo:Bachs1a
Preludio de la Suite n.º 1 para violonchelo solo en sol mayor, de Bach.

El violonchelo se hizo muy importante durante el periodo barroco. Muchos compositores lo usaban para las partes graves de sus obras, junto con el clavecín. También se empezó a usar en grupos más pequeños, como dúos, tríos y cuartetos.

El Violoncello da spalla

Se cree que Johann Sebastian Bach usó un instrumento llamado viola di fagotto o "violoncello piccolo da spalla" (violonchelo pequeño de hombro). Bach lo usó en sus Cantatas de Leipzig. La versión de cinco cuerdas de este instrumento se usa para tocar su Suite para violonchelo solo n.º 6. Este violoncello piccolo da spalla se tocaba sobre el hombro y el pecho, y era más grande que la viola actual. Algunos creen que las 6 suites para violonchelo solo de Bach fueron escritas para este instrumento.

El violonchelo barroco

Vivaldi compuso 27 conciertos para violonchelo. En la segunda mitad del siglo XVIII, Luigi Boccherini, que era un gran violonchelista, dedicó 12 conciertos a este instrumento.

El violonchelo se hizo tan popular para las partes graves que reemplazó por completo a la viola da gamba en este periodo. Se convirtió en un instrumento esencial en las agrupaciones de cámara.

El violonchelo de esta época se llama violonchelo barroco. Es casi igual al violonchelo moderno. Todavía existen muchos de estos violonchelos y se siguen fabricando. Los músicos que tocan obras barrocas creen que el sonido de estos instrumentos es más adecuado para esa música. El violonchelo barroco no tenía pica, la varilla de metal que tienen los violonchelos modernos para apoyarlos en el suelo. La pica hace que sea más fácil para la mano izquierda moverse libremente.

Sin la pica, el violonchelista sujetaba el instrumento con las piernas y la mano izquierda. Esto hacía que la mano izquierda tuviera menos agilidad. Además, en esta época se usaban cuerdas de tripa, no las metálicas de ahora, lo que daba un sonido diferente. El la de los instrumentos barrocos se afinaba a 415 Hz, en lugar de los 440 Hz actuales. Esto se debía a las cuerdas no metálicas y a la menor tensión. El puente era más bajo y menos curvo, el mástil era más robusto y menos inclinado, y el bastidor interior era más pequeño. Esto hacía que el sonido del violonchelo barroco se proyectara menos.

El violonchelo en el Clasicismo

Archivo:HaydnQuartetOpus33No2Mvt3M60-72
Cuarteto de cuerda n.º 2 op. 33, de Haydn.

En este periodo, Haydn y Beethoven fueron dos grandes compositores que escribieron muchas obras para violonchelo, ya como instrumento solista. El violonchelo se convirtió en una parte fundamental de la mayoría de los cuartetos y tríos de la época. Casi todos los compositores lo usaron.

Grandes salas de conciertos

A partir del año 1800, el violonchelo empezó a cambiar físicamente hasta convertirse en el instrumento moderno. En esta época, las pequeñas salas de cámara fueron reemplazadas por grandes salas de conciertos y teatros de ópera. El violonchelo ya tenía un gran repertorio como solista. Necesitaba que su sonido se escuchara mejor por encima del resto de la orquesta y que llegara a un público más grande.

El violonchelo en el Romanticismo

En el siglo XIX se introdujo una de las características más importantes del violonchelo moderno: la pica. Al principio, era de madera y fija. La pica permitió a los violonchelistas desarrollar una técnica más avanzada. Esto hizo que las obras para violonchelo fueran cada vez más complejas.

El romanticismo musical se considera la época dorada del violonchelo. Compositores como Schumann, Brahms, Dvořák o Mendelssohn escribieron conciertos para violonchelo, además de sonatas y otras obras para violonchelo y piano. Con la creación de la orquesta sinfónica, el violonchelo se convirtió en el tercer instrumento más numeroso, después del violín y la viola.

El violonchelo en el Siglo XX

Durante el siglo XX, se siguió componiendo mucha música para violonchelo, con compositores como Ravel, Debussy o Shostakovich. Además, a partir de los años 1920, el violonchelista catalán Pau Casals hizo que el violonchelo volviera a ser muy importante con su nueva forma de interpretar las Suites para violonchelo de Bach. Aparecieron grandes intérpretes como Rostropovich o Jacqueline du Pré, y también Anner Blysma con su violonchelo barroco.

Desde el siglo XX, las mujeres comenzaron a tocar el violonchelo, algo que no era común antes. Por mucho tiempo, solo las mujeres de clase alta podían acceder a los instrumentos musicales. Además, la forma de sujetar el violonchelo entre las piernas no era bien vista por la sociedad. Hay documentos que muestran que algunas violonchelistas sujetaban el instrumento de lado. A esto se sumaron los prejuicios contra las mujeres músicas. Pero desde los años 1920, aparecieron mujeres violonchelistas muy valoradas, como Guilhermina Suggia o Raya Garbousova.

En los años noventa, el violonchelo también se empezó a usar en música pop, rock e incluso heavy metal. Un ejemplo es el grupo finlandés Apocalyptica, con sus violonchelos. También apareció el violonchelo eléctrico.

¿Cómo ha evolucionado la técnica del violonchelo?

Técnica en el Siglo XVIII

Archivo:Jan Miense Molenaer 004
Cuadro de Molenaer. Se aprecia la posición del violonchelista, con el violonchelo apoyado en el suelo.
Archivo:Januarius Zick 001
Cuadro de Zick Januarius. El chelista ya sostiene el violonchelo entre las piernas.

Durante el siglo XVII, no hay mucha información sobre cómo se desarrolló la técnica del violonchelo. Solo se sabe la posición en la que se tocaba por las pinturas de la época: el violonchelo se apoyaba en el suelo, separado del músico.

En el siglo XVIII, hay pruebas de un cambio de posición. El violonchelo pasó de estar en el suelo a sujetarse entre las rodillas, como lo hacían los músicos de viola da gamba. Esto permitió que la mano izquierda se colocara de forma más natural en el mástil y llegara más fácilmente a todas las cuerdas. Al elevar el violonchelo, también fue más fácil usar el arco por completo.

Se habla de la Escuela Clásica italiana de Boccherini, que estableció un sistema técnico básico para sus obras de violonchelo.

Primeros métodos de estudio

El violonchelista Michel Corrette fue el primero en publicar un método para aprender y mejorar la técnica del violonchelo. Fue en 1741 y lo llamó Méthode théorique et pratique pour apprendre en peu de temps le violoncelle dans sa perfection. Fue el primer intento serio de enseñar la técnica del violonchelo. Corrette fue el primero en explicar la posición de pulgar para las notas más cercanas al puente. También habló de la primera posición y la media posición.

En Italia y Alemania no se prestaba mucha atención a los métodos de estudio. En Francia, después del manual de Corrette, se publicaron muchos otros.

Influencia de la técnica del violín

Hasta entonces, la técnica del violín era el modelo para todos los instrumentos, sin considerar las diferencias de postura y tamaño. Se usó una postura de transición para imitar al violín. Los dedos primero, segundo y cuarto abarcaban la misma distancia que en un violín. Luego, se cambió a un sistema semitonal. También en esta época, Tourte modificó el arco, haciéndolo más largo y cambiando su curvatura. La mano derecha también cambió su forma de sujetar el arco.

Hacia las técnicas modernas

En 1789, el violonchelista inglés John Gunn publicó The Theory and Practice of Fingering the Violoncello. Este libro resumía la historia y las técnicas del violonchelo. Daba consejos, como no sujetar el mástil con la mano izquierda para tener más agilidad. La digitación de su método era moderna e incluía pasajes complejos y notas muy agudas.

Jean Louis Duport, violonchelista francés del siglo XVIII, escribió uno de los primeros métodos importantes para violonchelo. Su libro, Essai sur le doigté du violoncelle et la conduite de l'archet, dédié aux professeurs de violoncelle, introdujo innovaciones importantes. Ayudó a establecer la técnica de digitación y las técnicas de los dedos. También habló de extensiones, dobles cuerdas e intervalos. Este método sentó las bases de la técnica del violonchelo en el siglo XIX.

Otros violonchelistas de este siglo, como Dotzauer o Kummer, también defendieron abandonar las posiciones del violín y adoptar la digitación moderna.

Técnica en el Siglo XIX

Archivo:Servais Adrien
Adrian Servais, con su violonchelo Stradivarius.

En 1846, se tiene la primera prueba del uso de la pica. Fue el violonchelista y compositor belga Adrien François Servais. Aunque parece que ya había documentos anteriores que recomendaban un soporte para principiantes.

El violonchelista Piatti se mudó a Londres, donde se formó una escuela con otros intérpretes. La escuela francesa, en París, perdió parte de su influencia. Nicolas Platel, alumno de Duport, creó la Escuela de Bruselas, donde Servais comenzó a destacar. La escuela violonchelística madrileña, iniciada por Víctor Mirecki, es heredera de Servais y Franchomme.

Pero fue en Alemania, durante todo este siglo, donde se desarrollaron las principales técnicas modernas de interpretación.

Técnica en el Siglo XX

Durante todo el siglo XX, los violonchelistas lograron aumentar el rango del instrumento, llegando a sonar tan brillante como un violín. Para conseguir mejores sonidos, algunos violonchelistas empezaron a usar picas más largas o dobladas, como Paul Tortelier o Mstislav Rostropóvich. Esto elevaba el instrumento, permitiendo una posición más natural para el arco y que la mano izquierda pudiera bajar más en el diapasón para notas más agudas. En este siglo, la técnica de la mano izquierda se perfeccionó tanto que se podían tocar piezas tan difíciles como las de un violín. El uso de cuerdas metálicas también influyó en el tipo de conciertos y en las técnicas para lograr sonidos más brillantes.

En este siglo, la técnica se consideró la base fundamental para tocar cualquier instrumento. Se convirtió en una parte esencial del estudio del violonchelo, y su enseñanza se estandarizó en los conservatorios de todo el mundo.

Pau Casals no solo fue uno de los grandes violonchelistas, sino que logró que el violín y el violonchelo fueran considerados instrumentos solistas por igual. Gracias a su trabajo técnico, las posibilidades del violonchelo aumentaron mucho. Él destacó la importancia de los matices en la música. Su redescubrimiento de las 6 suites para violonchelo solo de Bach y su nueva interpretación de ellas, sentaron las bases para una nueva generación de violonchelistas.

Eisenberg, alumno de Casals, fue otro gran teórico del violonchelo. Su gran aporte fueron sus ideas sobre la anticipación al tocar. Por ejemplo, mientras se toca una nota, la mano ya debe estar preparándose para la siguiente.

Violonchelos famosos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cello Facts for Kids

kids search engine
Violonchelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.