Viola da gamba para niños
La viola da gamba es un instrumento musical de cuerda que se toca con un arco. Tiene trastes, como una guitarra, y fue muy popular en Europa desde finales del siglo XV hasta casi el final del siglo XVIII. Se parece un poco al violonchelo, pero se toca de una manera diferente. Generalmente tiene seis cuerdas y su sonido va desde notas graves hasta notas más agudas. La persona que la toca se llama «violagambista».
Contenido
¿Qué significa "viola da gamba"?
El nombre de este instrumento viene del italiano y significa "viola de pierna". Esto es porque, a diferencia de otros instrumentos de cuerda que se apoyan en el brazo (como el violín), la viola da gamba se sujeta entre las piernas del músico.
A lo largo de la historia, en español se le ha llamado de diferentes maneras, como "vihuela de arco" o "violón". En otros idiomas, se conoce como viole en francés, viol en inglés y gambe en alemán.
¿Cómo es la viola da gamba?
Existen muchos tipos de violas da gamba, pero la mayoría comparte algunas características especiales:
- Tiene un diapasón curvo con siete trastes.
- Su cuerpo tiene los "hombros" caídos y la parte de atrás es plana, con una inclinación hacia el mástil.
- La parte de arriba, llamada tabla armónica, está tallada.
- Tiene unas aberturas laterales muy marcadas.
- Los agujeros por donde sale el sonido tienen forma de "C".
- El puente es curvo.
- Las cuerdas suelen ser de tripa, y las más graves pueden tener metal enrollado. Generalmente tiene entre cinco y siete cuerdas.
- Se afina por cuartas, con una tercera mayor en el medio.
- La parte de arriba, donde se ajustan las cuerdas (el clavijero), a menudo tiene figuras talladas.
¿Cómo se toca la viola da gamba?
La forma de tocar la viola da gamba también es muy particular:
- El instrumento se sujeta entre las piernas, incluso los más pequeños. Solo las violas muy grandes se apoyan en el suelo. Se mantiene en posición vertical, con el mástil un poco inclinado hacia la izquierda del músico.
- El arco se toma con la palma de la mano hacia arriba, y uno o varios dedos tocan directamente las cerdas del arco. Esta técnica es parecida a la que se usa en algunos instrumentos de cuerda tradicionales.
Tipos de violas da gamba y sus afinaciones

La familia de la viola da gamba es muy grande, con instrumentos de diferentes tamaños y sonidos. Los más comunes son la soprano, la tenor y, sobre todo, la bajo. Aquí te mostramos algunos de los tipos:
- El quinton francés: Tiene una afinación que mezcla el violín y el pardessus de viole.
- El pardessus de viole francés: Es un instrumento más pequeño.
- La viola soprano: Es la más pequeña de las violas da gamba.
- La viola alto: No se usaba mucho.
- La viola tenor: Su afinación es igual a la del laúd renacentista.
- La lyra viol: Un modelo inglés del siglo XVII un poco más grande que la tenor, que se usaba con diferentes afinaciones.
- La division viol: Otro instrumento inglés, más pequeño que la viola bajo, ideal para tocar como solista.
- La viola bastarda: Un nombre italiano que podría ser el mismo que la division viol.
- La viola bajo: Es el tipo más usado de toda la familia. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII fue muy popular. En Francia, Sainte-Colombe añadió una séptima cuerda más grave.
- El violone en Sol y el violone en Re: Son los más grandes de la familia, con sonidos muy graves.
Es importante saber que a lo largo de la historia hubo muchas afinaciones diferentes. Hoy en día, incluso se están creando nuevas violas da gamba, ¡algunas hasta eléctricas!
Historia de la viola da gamba

¿Cuándo y dónde surgió?
Desde la Edad Media, ya existían instrumentos de cuerda que se tocaban con arco y se sujetaban entre las piernas, como las vihuelas de arco. Pero las primeras violas da gamba con sus características propias, como los trastes, aparecieron a finales del siglo XV. Se cree que este instrumento nació en los territorios de la Corona de Aragón (como Valencia o Cerdeña), evolucionando de la vihuela de mano al empezar a tocarse con arco.
Muy pronto, la viola da gamba se hizo conocida en lugares como Roma y la corte de Isabel la Católica. Alrededor de 1514, el famoso pintor Rafael Sanzio la incluyó en su obra Éxtasis de Santa Cecilia. Desde entonces, el instrumento se extendió rápidamente por España, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra.

Su época de oro
La música para viola da gamba se desarrolló en los países donde el instrumento era más popular. En el siglo XVI, compositores italianos como Silvestro Ganassi y Diego Ortiz publicaron obras importantes. La música para la viola bastarda se volvió muy difícil, con saltos y pasajes rápidos.
Más tarde, en Inglaterra, surgió una escuela muy importante de compositores para viola da gamba, como John Dowland y Henry Purcell. También se crearon piezas para division viol y lyra viol, que se tocaban en casa.
En Francia, durante los siglo XVII y siglo XVIII, la viola da gamba alcanzó su máximo esplendor como instrumento solista, gracias a músicos como Marin Marais y la familia Forqueray. Las obras de Marin Marais son muy famosas, y las de Antoine Forqueray son conocidas por su gran dificultad técnica.
En el siglo XVIII, Alemania también tuvo grandes músicos de viola da gamba, como Carl Friedrich Abel. Johann Sebastian Bach compuso tres sonatas muy importantes para este instrumento. Carl Friedrich Abel es considerado el último gran violagambista de esa época.
¿Por qué dejó de usarse?
Durante el siglo XVIII, la viola da gamba fue perdiendo su popularidad. Estaba muy relacionada con la nobleza y no tenía un sonido tan potente como el violonchelo, que se estaba volviendo más popular. Hacia 1800, la viola da gamba casi desapareció de la música, aunque hubo un intento de revivirla con un instrumento llamado baritón, que tenía cuerdas adicionales.
Su regreso al escenario
En la primera mitad del siglo XX, algunas personas, como la familia Dolmetsch, comenzaron a recuperar la viola da gamba. Pero fue en la segunda mitad del siglo cuando el instrumento volvió a tener un lugar importante en los conciertos, especialmente en el movimiento de "interpretación históricamente documentada", que busca tocar la música antigua tal como se hacía en su época. Músicos como Jordi Savall han sido clave en esta recuperación.
Hoy en día, la viola da gamba se puede estudiar en muchas escuelas de música de Europa. También han surgido asociaciones que la promueven, como la Viola da Gamba Society. La película Todas las mañanas del mundo (1991), que trataba sobre la vida de Marin Marais, ayudó mucho a que el instrumento se hiciera más conocido.
En las últimas décadas, aunque la mayoría de la música que se toca con la viola da gamba es histórica, muchos músicos y grupos han encargado nuevas obras a compositores actuales, lo que demuestra que el instrumento sigue vivo y evolucionando.
Libros importantes sobre la viola da gamba
Desde el siglo XVI, se han escrito muchos libros que nos enseñan sobre la viola da gamba. Algunos de los más antiguos son de autores alemanes como Sebastian Virdung y Martin Agricola.
En Italia, Ganassi y Diego Ortiz escribieron tratados muy importantes. El libro de Ortiz, Tratado de glosas, enseñaba a improvisar música con la viola.
Más tarde, en el siglo XVII, se publicaron libros en otros países, como el De Organographia de Michael Praetorius en Alemania y el Harmonie Universelle de Marin Mersenne en Francia. En Inglaterra, Christopher Simpson escribió The Division-Viol, un libro muy completo sobre cómo tocar el instrumento.
A finales del siglo XVII y en el siglo XVIII, Francia fue un centro importante para los tratados de viola da gamba, con autores como Jean Rousseau y Michel Corrette. También destaca Hubert Le Blanc, quien defendió la viola da gamba frente a otros instrumentos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Viol Facts for Kids