robot de la enciclopedia para niños

Věra Čáslavská para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Věra Čáslavská
Olympic rings.svg Medallista olímpica Olympic rings.svg
Vera Caslavska.JPG
Věra Čáslavská, Ámsterdam 1967.
Datos personales
Nacimiento Praga, Checoslovaquia,Bandera de Checoslovaquia
3 de mayo de 1942
Nacionalidad(es) República ChecaFlag of the Czech Republic.svg República Checa
Fallecimiento Praga (República Checa)
31 de agosto de 2016
Peso 58kg
Carrera deportiva
Deporte Gimnasia artística
Club Slovan (Praga, Czechoslovakia)
Trayectoria

Věra Čáslavská (nacida el 3 de mayo de 1942 y fallecida el 31 de agosto de 2016) fue una gimnasta checa muy famosa. Nació en Praga, en la antigua Checoslovaquia. Ganó muchas medallas en los Juegos Olímpicos y en campeonatos mundiales.

A Věra se la conoció como la "reina" de los Juegos Olímpicos de México 1968. Es la gimnasta checa que ha ganado más medallas en la historia.

Tiene el récord de más títulos individuales en los Juegos Olímpicos. Es la única gimnasta en el mundo que ha ganado medallas de oro en todas las pruebas individuales. Estas pruebas son: la prueba general, la barra de equilibrio, el salto de potro, las barras asimétricas y el suelo. Ningún gimnasta masculino ha logrado esta hazaña.

También tiene el récord de ganar la medalla de oro en la prueba general en dos Juegos Olímpicos seguidos. Esto ocurrió en Tokio 1964 y México 1968. Comparte este récord con la gimnasta Larissa Latynina. Durante esos años (1964-1968), Věra fue la campeona invicta en la prueba general en todas las competencias internacionales importantes.

Además de su carrera deportiva, Věra Čáslavská fue conocida por su apoyo a la libertad en su país. Años después, en la década de 1980, el Comité Olímpico Internacional (COI) la ayudó. En la década de 1990, ocupó importantes puestos relacionados con el deporte y recibió muchos premios.

Carrera deportiva de Věra Čáslavská

Inicios en el deporte

Věra Čáslavská comenzó su camino en el deporte con el patinaje artístico sobre hielo en 1952. También practicó ballet clásico. Sin embargo, su verdadero talento la llevó a la gimnasia artística.

Debutó en competencias internacionales en el Campeonato Mundial de Moscú 1958. Allí ganó una medalla de plata con su equipo. Su primera participación en los Juegos Olímpicos fue en Roma 1960, donde también obtuvo una medalla de plata por equipo.

Éxito olímpico y mundial

Čáslavská alcanzó la cima de su carrera en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Ganó el título de la prueba general. También obtuvo medallas de oro en la barra de equilibrio y el salto de potro. Además, consiguió una medalla de plata con su equipo.

En el Campeonato Mundial de Praga 1966, ganó una medalla de oro por equipo. Con esta victoria, su equipo rompió el dominio que los equipos de la Unión Soviética solían tener en esa época.

Su mayor triunfo fue en los Juegos Olímpicos de México 1968. Allí ganó medallas en las seis pruebas de gimnasia. Defendió con éxito su título en la prueba general. También ganó medallas de oro en las pruebas de suelo, barras asimétricas y salto de potro. Obtuvo una medalla de plata en la barra de equilibrio y otra de plata con su equipo.

La "Novia de México"

Věra Čáslavská se ganó el cariño del público mexicano. Incluyó música mexicana en su rutina de suelo, con canciones como el Jarabe Tapatío y Allá en el rancho grande. Por sus victorias y su simpatía, fue llamada la "reina" o "heroína" de los Juegos Olímpicos de 1968.

Archivo:Věra Čáslavská with coach 1967
Čáslavská y su entrenadora en los Campeonatos Europeos de 1967
Archivo:Europese turnkampioenschappen, Vera Caslavska aan de brug, Bestanddeelnr 920-3573
Čáslavská en 1967

Desafíos y convicciones

Un momento difícil

Věra Čáslavská firmó un documento llamado "Dos mil palabras". Este documento expresaba su apoyo a los cambios en su país. Para evitar problemas, se refugió en las montañas al norte de Checoslovaquia. Allí, en el pueblo de Šumperk, entrenó para los Juegos Olímpicos de México, que estaban muy cerca.

Mientras Věra se esforzaba entrenando en un lugar rústico sin el equipo adecuado, sus rivales de la Unión Soviética ya estaban en México. Ellas se estaban adaptando al clima y la altura de la capital. Věra usaba las ramas de los árboles como barras de gimnasia y saltaba en los prados. Finalmente, con mucho esfuerzo, Věra consiguió el permiso para viajar a México.

Protesta silenciosa en los Juegos Olímpicos

En la rutina de suelo, Věra ganó claramente. Sin embargo, los jueces cambiaron las puntuaciones de forma inesperada. Declararon un empate en el primer lugar entre Věra y la gimnasta soviética Larissa Petrik.

En la prueba de barra de equilibrio, otra decisión de los jueces le dio la medalla de oro a Natalia Kuchinskaya, de la Unión Soviética. Věra tuvo que conformarse con la medalla de plata. Como resultado, Věra protestó de forma silenciosa. Mientras sonaba el himno soviético, ella bajaba la cabeza y miraba hacia otro lado, en dirección opuesta a las competidoras de la Unión Soviética.

Consecuencias y apoyo internacional

Sus compatriotas aplaudieron su actitud, pero las autoridades de Checoslovaquia no. Las autoridades le prohibieron participar en cualquier evento deportivo. Sin embargo, Věra encontró la manera de trabajar en secreto. El Club Sparta de Praga la contrató para entrenar a sus gimnastas jóvenes, pero a escondidas. Por esta razón, ella no podía acompañar al club cuando salía de gira.

Además, las autoridades impidieron la publicación de su autobiografía. En algunas páginas, Věra criticaba cómo se trataba a los deportistas. Finalmente, el libro se publicó en Japón, pero algunas partes fueron eliminadas a petición de las autoridades checoslovacas.

Las autoridades le ofrecieron una oportunidad para resolver las diferencias si ella se retractaba de haber firmado el documento "Dos mil palabras". Pero Věra se negó, manteniéndose firme en sus convicciones, a pesar de las posibles consecuencias.

La situación de Věra mejoró un poco en la década de 1970. El gobierno mexicano pidió a Checoslovaquia que le permitiera entrenar a gimnastas mexicanos. Se le concedió el permiso, con la condición de que México continuara exportando petróleo a Checoslovaquia. Věra bromeó diciendo: "no quiero decir que fui intercambiada por petróleo".

Este fue su primer trabajo oficial después de las restricciones. Věra estuvo en México de 1979 a 1981 con su esposo, Josef Odložil. Podrían haberse quedado más tiempo, pero México dejó de exportar petróleo a Checoslovaquia. A finales de la década de 1980, el COI logró que Věra pudiera trabajar de nuevo como juez o entrenadora.

Carrera directiva y reconocimientos

Nuevos roles después de 1989

Cuando el sistema político cambió en 1989, Věra Čáslavská ocupó cargos importantes. Fue consejera del presidente Václav Havel en temas de deporte, educación, salud y trabajo social. También fue Presidenta Honoraria de la Asociación Checo-Japonesa. Más tarde, se convirtió en presidenta del Comité Olímpico Checo. En 1995, fue nombrada miembro del COI.

Honores y distinciones

Por su gran contribución al deporte, Věra Čáslavská recibió varias distinciones.

  • En 1989, el COI le otorgó la Orden Olímpica. Este es un premio para quienes han contribuido de manera notable al movimiento olímpico.
  • Recibió el Trofeo Juego Limpio Pierre de Coubertin de la UNESCO.
  • En 1995, la República Checa le entregó la Medalla al Mérito.
  • En 1991, ingresó al Salón de la Fama de Mujeres del Deporte Internacional.
  • En 1998, entró al Salón de la Fama de Gimnastas Internacionales.

Vida personal

Un matrimonio olímpico

Antes de los Juegos Olímpicos de México 1968, Věra Čáslavská tenía una relación con el corredor de 1500 metros Josef Odložil. Él había ganado una medalla de plata en los Juegos de Tokio 1964. Ambos se hicieron una promesa con dos condiciones: si ella mantenía su título general individual y él llegaba a las finales de los 1500 metros, se casarían en México.

Ambas condiciones se cumplieron. Las autoridades mexicanas los apoyaron y les sugirieron casarse en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Así lo hicieron, con la catedral llena de miles de personas y al ritmo de la música de mariachi. Este evento fue muy importante en México, y por ello Věra fue apodada "La novia de México".

La pareja tuvo un hijo, Martin, y una hija, Radka.

Desafíos personales

Casi diez años después de los Juegos Olímpicos de México 1968, Věra regresó a México para entrenar gimnastas. A pesar de los años, seguía siendo muy popular. Incluso tuvo un programa de televisión llamado Haga gimnasia con Vera.

Mientras tanto, su matrimonio con Josef Odložil se estaba deteriorando. Decidieron divorciarse en México, el mismo país donde se habían casado años antes. En 1987, se divorciaron de nuevo, esta vez bajo las leyes de Checoslovaquia. Josef Odložil se casó con otra mujer, pero Věra Čáslavská no volvió a casarse y se dedicó a sus dos hijos. A pesar del divorcio, Věra y Josef mantuvieron una amistad por el bien de sus hijos.

Fallecimiento

En 1993, la vida de Věra Čáslavská se vio afectada por una tragedia. Su hijo Martin y su padre Josef Odložil tuvieron un altercado. Josef regañaba a Martin por sus malas calificaciones. Al parecer, Josef intentó agredir a Martin, y este lo empujó. Josef cayó y se golpeó la cabeza, lo que le causó la muerte días después.

Martin fue sentenciado a cuatro años de prisión, pero el presidente Václav Havel le concedió el perdón. A pesar de las objeciones de las hermanas de Josef Odložil y de su viuda, la decisión de Havel fue definitiva.

Todos estos eventos familiares afectaron la salud de Věra Čáslavská. Tuvo que ingresar a un centro de salud y se mantuvo alejada de la vida pública desde 2008. El 31 de agosto de 2016, se anunció su fallecimiento debido a una enfermedad.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Věra Čáslavská Facts for Kids

kids search engine
Věra Čáslavská para Niños. Enciclopedia Kiddle.