robot de la enciclopedia para niños

Felipe Pinglo Alva para niños

Enciclopedia para niños

Julio Felipe Federico Pinglo Alva (Lima, 18 de julio de 1899-Lima, 13 de mayo de 1936), conocido como el Bardo Inmortal, fue un importante compositor y músico peruano. Es considerado uno de los mayores representantes de la música criolla. Su estilo musical era muy popular y enriqueció la música de Perú. También es famoso internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo».

Datos para niños
Felipe Pinglo Alva
FelipePingloAlva 01.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Julio Felipe Federico Pinglo Alva
Apodo El Bardo Inmortal
Nacimiento 18 de julio de 1899
Lima (Perú)
Fallecimiento 13 de mayo de 1936
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Hermelinda Rivera
Hijos Carmen Eloísa "Carmencita" Pinglo Rivera
Felipe Alejandro Pinglo Rivera
Información profesional
Ocupación Compositor, compositor de canciones y cantante
Años activo 1918-1936
Género Música criolla
Artistas relacionados Pedro Espinel, Alcídes Carreño

La Música Criolla en el Tiempo de Pinglo

La música criolla, que incluía principalmente el vals y la polka, ya se escuchaba en los barrios de Lima a finales del siglo XIX. Se inspiraba en bailes europeos de salones elegantes. La primera generación de compositores criollos, conocida como "La Guardia Vieja", recibió influencia de ritmos españoles como la zarzuela.

En los años 20, Lima cambió mucho. Nuevos géneros musicales como el foxtrot, el one-step y el tango llegaron a los barrios populares. Estos ritmos empezaron a ser más populares que la música criolla. Fue en este momento que apareció Felipe Pinglo Alva. Él marcó un antes y un después en el desarrollo de la música criolla.

¿Quién fue Felipe Pinglo Alva?

Sus Primeros Años y Pasiones

Felipe Pinglo Alva nació en la Calle del Prado, en los Barrios Altos de Lima. Su madre falleció pocos días después de su nacimiento. Su padre y sus tías lo criaron. A pesar de la pobreza, Felipe fue un niño educado y con un gran sentido social.

Estudió en la Escuela Fiscal de los Naranjos y luego en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Con sus ahorros, compró un rondín. Aprendió a tocarlo imitando las melodías de las bandas militares que escuchaba en las plazas de su barrio.

En 1916, empezó a trabajar en una imprenta y en una compañía de gas. También le gustaba mucho el fútbol. Jugó en algunos clubes y escribía artículos sobre este deporte en revistas. Era un gran aficionado del club Alianza Lima. Le dedicó varias canciones, como la marinera "Alianza Lima" y una polka a Alejandro Villanueva, un ídolo del equipo.

Más tarde, trabajó como secretario del Ministro de Guerra, quien lo apreciaba mucho. Cuando Pinglo empezó a componer, se reunía con otros músicos criollos en la Calle Mercedarias. Este grupo de amigos y músicos es conocido como la "Generación Pinglo".

Su Talento Musical y Composiciones

Felipe Pinglo tocaba la guitarra de una forma especial porque era zurdo. No cambiaba las cuerdas del instrumento. Esto, según algunos expertos, le ayudó a descubrir nuevos sonidos en sus canciones.

Desde joven, mostró su habilidad para cantar y componer. Rápidamente se ganó el cariño de la gente en las reuniones de barrio donde se tocaba música criolla. Su primera canción, el vals «Amelia», la compuso en 1917. Se dice que escribió unas 300 canciones. Muchas de ellas hablaban de su vida o de las injusticias sociales.

Pinglo mezcló el estilo del vals limeño con sonidos de otros géneros, como el tango argentino. También compuso ritmos internacionales de moda, como el one-step. Poco a poco, se hizo muy conocido en barrios como Rímac, Monserrate y La Victoria. A los 24 años, ya era un compositor famoso.

En 1925, conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, con quien se casó en 1926. Tuvieron dos hijos, Carmen y Felipe.

El Final de su Vida

En 1935, Felipe Pinglo enfermó. Tenía fuertes dolores en la rodilla y una bronquitis que empeoraba. Tres días antes de morir, terminó de escribir su última canción, el vals "Hermelinda", dedicada a su esposa. No tuvo fuerzas para ponerle música. Le pidió a su esposa que se la entregara a sus amigos Paco Vilela o Pedro Espinel para que la musicalizaran. Esta canción no es muy conocida porque Hermelinda la guardó por muchos años.

Felipe Pinglo Alva falleció el 13 de mayo de 1936, a los 36 años. Cerca de mil personas acompañaron sus restos hasta el Cementerio Presbítero Maestro. Cuatro días después, su amigo Pedro Espinel fundó el "Centro musical Felipe Pinglo Alva" en su honor. En 1958, sus restos fueron trasladados a un mausoleo. Las rejas de su tumba tienen forma de notas musicales, que son las primeras notas del vals "El plebeyo".

La Obra Musical de Felipe Pinglo

Temas en sus Canciones

Las canciones de Pinglo hablaban de muchos temas. Dedicó hermosos versos a las flores en canciones como "Decepción" y "Llegó el invierno":

"Llegó el invierno con sus rigores / las bellas flores a hacer sufrir / ellas marchitas llenas de pena / al fin tuvieron que sucumbir" (Llegó el invierno - one step)

Los Barrios Altos fueron una gran inspiración para él. Sus calles y personajes dieron vida a temas como "Rosa Luz" y "De vuelta al barrio":

"Ha muerto doña Cruz / que juntito al solar / se solía poner / a realizar sus ventas /al atardecer, de picantes y té" (De vuelta al barrio - vals)

Pinglo también cantó sobre las diferencias sociales. En sus canciones, denunciaba las injusticias que veía en su tiempo:

"Si muchos de nosotros auscultar pudiéramos / la verdad cruel y triste de este diario luchar / viviendo en un instante de mortal desengaño / compráramos los diarios para otorgarle el pan" (El canillita - vals)

El amor fue otro tema importante en sus composiciones. Por la belleza de sus letras, algunos lo compararon con grandes poetas románticos:

"Bendita tu seas hada de los bosques / diosa del martirio, bello ángel de amor / hoy que tu me amas, tu nombre tan puro / grabaré yo Amelia en mi corazón" (Amelia - vals).

También se inspiró en la modernidad. Dedicó letras a los trenes y los automóviles. Musicalmente, usó la influencia de ritmos de moda de Norteamérica, como el fox trot y el one step:

"..Acelerando a fondo el corazón / la mano en el volante del amor / la otra está pronta a frenar / si se desvía mi pasión" (Amor a 120 - one step).

Su imaginación era enorme. Compuso canciones sobre lugares o situaciones que no había conocido, como "Bello Hawái" o "Paraguaya".

«El Plebeyo»: Su Canción Más Famosa

Entre todas sus canciones, el vals «El plebeyo» es la más conocida. Se estrenó probablemente en 1931 en el teatro Alfonso XIII del Callao. Fue interpretada por su amigo, el compositor y cantante Alcides Carreño.

Hay dos historias sobre cómo surgió este vals. Una dice que se basó en la vida de Luis Enrique Rivas, un tejedor. Otra versión, que muchos amigos de Pinglo apoyaron, dice que la historia de Luis Enrique era la propia historia de amor de Pinglo. Se dice que se enamoró de Gianina, la hija de un industrial italiano. Como sus padres no aprobaban la relación, la enviaron a Italia.

«El plebeyo» cuenta un drama social. Luis Enrique, el personaje principal, es un hombre humilde que ama a una mujer de la alta sociedad. Su amor es rechazado por la sociedad:

"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?" (vals «El plebeyo»)

Con sus muchas y maravillosas canciones, Felipe Pinglo inició una nueva etapa en la música criolla peruana. Antes de él, los valses tenían letras sencillas. Con Pinglo, el vals ganó una personalidad propia. Sus letras se hicieron más profundas y sus melodías más emotivas.

Cómo se Conoció su Música

Después de su muerte, el nombre de Pinglo era muy respetado. Se le dedicaron hermosas canciones, como "Murió el maestro" de Pedro Espinel.

En los años siguientes a su fallecimiento, la radio y el cine se hicieron muy populares. Esto ayudó a que la música criolla se difundiera más allá de los amigos y las reuniones de barrio. Llegó a toda la ciudad y a veces incluso al extranjero. Las canciones empezaron a ser identificadas por sus compositores e intérpretes.

En 1939, en la película peruana "Gallo de mi galpón", Jesús Vásquez y Las Peruanitas cantaron canciones de Pinglo. Al año siguiente, la historia de «El plebeyo» fue llevada al cine. En los años cincuenta, el cine mexicano también hizo una película inspirada en este vals.

Su Importancia en la Música Criolla

Felipe Pinglo y su música aparecieron en un momento en que la música criolla competía con ritmos extranjeros. Pinglo luchó para que la canción criolla fuera reconocida. Él quería que el folklore peruano ocupara el lugar que le correspondía, tanto en Perú como en otros países.

Pinglo añadió características de la música norteamericana a la polka criolla. Logró un estilo nuevo y muy exitoso. Sus one-steps y "polkas criollas", creadas con el ritmo del fox-trot, como "El saltimbanqui" y "Llegó el invierno", todavía se cantan hoy. Estas obras son consideradas ahora como polkas criollas auténticas.

En el vals criollo, Pinglo hizo cambios importantes. Amplió y diversificó los sonidos, creando melodías más ricas y complejas. Introdujo una mayor libertad en la armonía y nuevos giros melódicos. Algunas de estas novedades se pueden encontrar en valses como "El canillita" y "La oración del labriego".

Pinglo no cantó sobre la Lima antigua de la época virreinal. Él mostró la vida y la sociedad de su tiempo en sus obras. Gracias a él, la música criolla ganó importancia. Ayudó a que la polka, la marinera y el tondero, que tienen orígenes en otras culturas, se convirtieran en estilos musicales representativos de Perú.

Algunos de sus mensajes sociales no eran bien vistos por los gobiernos de su época. Por eso, algunas de sus canciones, como «El plebeyo» y "El canillita", fueron censuradas.

Felipe Pinglo en el Cine y el Teatro

La vida de Pinglo ha sido llevada a la ficción en varias ocasiones.

  • En 1938, apareció en la película Corazón de criollo (también llamada El plebeyo).
  • En 1994, Panamericana Televisión emitió la miniserie El espejo de mi vida, donde el actor Martín Moscoso lo interpretó.
  • En 2018, se anunció una película sobre su vida, dirigida por Catherine Pirotta.
  • También se ha producido un musical, Amar no es un delito: El plebeyo, que se estrenó en 2017 en el Teatro Municipal de Lima.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Pinglo Alva Facts for Kids

kids search engine
Felipe Pinglo Alva para Niños. Enciclopedia Kiddle.