robot de la enciclopedia para niños

Susana Baca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Susana Baca
Susana baca.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministra de Cultura del Perú
28 de julio de 2011-10 de diciembre de 2011
Presidente Ollanta Humala Tasso
Predecesor Juan Ossio Acuña
Sucesor Luis Peirano Falconí

Información personal
Nombre de nacimiento Susana Esther Baca de la Colina
Nacimiento 24 de mayo de 1944
Lima, Perú
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Religión Católica
Familia
Cónyuge Ricardo Pereira
Educación
Educada en Universidad "La Cantuta"
Información profesional
Ocupación Cantante, investigadora Compositora, Música afroperuana
Género Música afroperuana
Instrumento Voz
Tipo de voz Contralto
Discográficas
  • Luaka Bop
  • Innerjazz
  • Tumi Music
  • Real World Records
Partido político Independiente
Distinciones
  • Orden al Mérito por Servicios Distinguidos (2002)
  • Premio Grammy latino por mejor álbum folclórico (2002 y 2018)
  • Orden de las Artes y las Letras (2004)
  • Premio Grammy Latino a la grabación del año (2011)

Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, Perú, el 24 de mayo de 1944) es una talentosa cantante, compositora e investigadora de música. Ha ganado tres veces los prestigiosos Premios Grammy Latinos. Es una figura muy importante en el folklore de Latinoamérica y ha inspirado a muchos artistas en todo el mundo. También fue Ministra de Cultura de Perú y presidenta de una comisión cultural en la OEA. Su álbum A capella, grabado durante el confinamiento por la situación de salud global, recibió muchos elogios de la crítica.

Susana Baca: Una Voz que Inspira

Susana Baca nació el 24 de mayo de 1944 en la ciudad de Lima. Sus padres fueron Ernesto Baca Ramírez y Carmen de la Colina Gonzáles. Susana proviene de una familia con una gran tradición en la música afroperuana, los De la Colina, originarios de San Luis de Cañete. Es prima de Ronaldo Campos de la Colina y Caitro Soto de la Colina, y tía del cantante Pepe Vásquez.

Sus Primeros Pasos en la Música

Susana pasó su infancia en el distrito de Chorrillos, en Lima. Desde pequeña estuvo rodeada de músicos. Su padre era guitarrista, su madre bailarina y sus tías cantaban. Además, sus primos crearon el famoso grupo Perú Negro. Todas estas influencias la motivaron a dedicarse por completo a la música.

Comenzó sus estudios musicales y formó un grupo experimental que mezclaba música y poesía local. Ganó dos becas para investigar las raíces de la música tradicional peruana. También obtuvo un premio en el primer Festival Internacional de Agua Dulce por su talento en la interpretación y composición.

Estudió en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta). Se graduó en 1968 como educadora. En 2009, esta misma universidad le otorgó el título de Doctorado Honoris Causa, un reconocimiento muy especial.

Su Trayectoria Musical y Reconocimientos

A finales de los años 70, Susana trabajó con la famosa cantante y compositora Chabuca Granda. Chabuca vio en Susana a su sucesora y fue una pieza clave en su carrera. Después del fallecimiento de Chabuca, Susana continuó la importante labor de estudiar y rescatar los sonidos de su tierra.

Junto a su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana. Recopilaron historias y documentos de comunidades afrodescendientes. El resultado de este gran trabajo fue el libro Del fuego y del agua, publicado en 1992, después de once años de dedicación.

En 1995, el sello discográfico Luaka Bop, fundado por David Byrne, lanzó un álbum recopilatorio llamado El alma del Perú Negro. En este disco se incluyó María Landó, una canción interpretada por Susana. Con el tiempo, Susana se convirtió en una figura destacada de la música afroperuana y una de las artistas folklóricas más importantes de Latinoamérica.

En 1995, Susana y su esposo crearon el "Instituto Negro Continuo". Su objetivo era similar al del libro: mantener viva la tradición afroperuana. Hoy en día, administran un Centro Cultural Afroperuano en su casa, en Santa Bárbara, San Luis de Cañete, al sur de Lima.

Susana Baca ha compartido escenario con muchos artistas reconocidos, como Lila Downs, Mercedes Sosa, Calle 13, Totó la Momposina, Maria Rita, Snarky Puppy, Bareto, Chambao, Carmen París, Albita Rodríguez, Herencia de Timbiquí, Marc Ribot, Yusa, Marta Gómez, Gilberto Gil, Chabuca Granda, Luzmila Carpio, Los Cojolites, Eugenia León y Omara Portuondo.

Premios y Colaboraciones Destacadas

Susana Baca ha recibido importantes premios. En 2002, ganó un Premio Latin Grammy por su álbum Lamento Negro, en la categoría de «Mejor Álbum Folklórico». Este mismo álbum también fue nominado a un Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Músicas del Mundo».

Además, ha sido reconocida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, la Orden al Mérito de la República del Perú y la medalla Juan Pablo Vizcardo y Guzmán del Congreso peruano.

En 2007, fue nombrada embajadora nacional de Aldeas Infantiles SOS. En noviembre de 2011, obtuvo su segundo Latin Grammy por su colaboración con el grupo puertorriqueño Calle 13 en la canción "Latinoamérica". En esta canción también participaron la cantautora brasileña María Rita y la artista colombiana "Totó" La Momposina.

El 19 de noviembre de 2020, Susana Baca ganó su tercer Latin Grammy en una ceremonia virtual. Lo recibió por su álbum A Capella: Grabado en Casa Durante la Pandemia, en la categoría «Mejor álbum folclórico». El álbum fue grabado desde su casa en Santa Bárbara, Cañete. Incluye canciones de Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Violeta Parra y Fito Páez, entre otros. La idea de cantarlo a capela fue de su esposo, recordando el momento en que la conoció cantando sin músicos. El álbum también incluye poemas de César Vallejo y Federico García Lorca.

Su Rol como Ministra de Cultura

Archivo:Anteproyecto de ley contra discriminación (7027718937)
Susana Baca en la apertura del museo nacional afroperuano.

El 28 de julio de 2011, Susana Baca asumió el cargo de Ministra de Cultura en el gobierno del presidente Ollanta Humala. Fue la segunda mujer afroperuana en ocupar un puesto ministerial en Perú.

En noviembre de 2011, la OEA la eligió para presidir la Comisión Interamericana de Cultura. Su principal tarea fue fomentar el diálogo entre los ministros de cultura de América, durante el periodo 2011-2013.

Álbumes y Contribuciones Artísticas

Susana Baca ha lanzado varios álbumes a lo largo de su carrera:

  • Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987)
  • Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991)
  • Fuego y Agua (1992)
  • Susana Baca (1997)
  • Eco de Sombras (2000)
  • Lamento negro (2001)
  • Espíritu Vivo (2002)
  • Lo Mejor de Susana Baca (2004)
  • Travesías (2006)
  • Seis Poemas (2009)
  • Mama (2010)
  • Cantos de adoración (2010)
  • Afrodiaspora (2011)
  • A Capella: Grabado en Casa Durante la Cuarentena (2020)
  • Palabras urgentes (2021)

También ha colaborado en canciones con otros artistas:

  • 2010 - Grabó con Calle 13 el tema Latinoamérica.
  • 2013 - Cantó con Chucho Avellanet el tema Gracias a la vida de Violeta Parra.
  • 2014 - Grabó con Alejandro Y María Laura el tema Jaula.
  • 2015 - Grabó con Bareto el tema El Loco.
  • 2015 - Grabó con Nano Stern, Pedro Aznar y Marta Gómez el tema Festejo de Color.
  • 2016 - Grabó con Snarky Puppy el tema Molino Molero.
  • 2020 - Grabó con León Gieco una versión del tema Hasta la raíz de Natalia Lafourcade para Playing for change junto a Cruz Roja.

Premios y Nominaciones

Premios Grammy

Año Categoría Trabajo Resultado
2002 Mejor Álbum de Músicas del Mundo Lamento Negro Nominada

Premios Grammy Latinos

Año Categoría Trabajo Resultado
2002 Mejor Álbum Folklórico Lamento Negro Ganadora
2011 Grabación del Año Latinoamérica
2020 Mejor Álbum Folklórico A Capella

Reconocimientos Especiales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Susana Baca Facts for Kids

kids search engine
Susana Baca para Niños. Enciclopedia Kiddle.