robot de la enciclopedia para niños

Castellet de Bernabé para niños

Enciclopedia para niños

El poblado ibérico del Castellet de Bernabé es un yacimiento arqueológico muy interesante que se encuentra en la localidad de Liria, en la provincia de Valencia (España). Este lugar nos cuenta mucho sobre la cultura de los iberos, un pueblo antiguo que vivió en la península ibérica.

El poblado del Castellet de Bernabé tenía una superficie de unos 1000 metros cuadrados. Estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III a. C.. El final de su ocupación, marcado por capas de ceniza encontradas en las excavaciones, coincidió con la llegada y el control del territorio por parte de la República romana.

Este poblado fue descubierto por primera vez en 1945 por Enrique Pla Ballester. Se encuentra en una pequeña elevación de terreno en las faldas de la Sierra Calderona, en un lugar llamado La Concordia. Está cerca del cruce de carreteras que van de Liria y Casinos a Alcublas.

¿Cómo se investigó el Castellet de Bernabé?

Archivo:Casa iberica con escaleras
Imagen de una casa ibérica con escaleras.

En 1978, una primera exploración realizada por Helena Bonet Rosado mostró que el yacimiento correspondía al período conocido como Ibérico Pleno. También indicó que la cultura del lugar era claramente edetana. A partir de 1984, se llevaron a cabo excavaciones cada año. Estas excavaciones fueron apoyadas por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. El objetivo era excavar completamente el área amurallada del poblado.

En 1988, el Ministerio de Cultura y la Generalidad Valenciana trabajaron juntos para proteger y cercar el lugar. En 1997, el Ayuntamiento de Liria compró los terrenos, que antes eran privados. El trabajo de investigación en el Castellet de Bernabé terminó en 2004 con la publicación de un estudio muy completo.

¿Cómo era el poblado ibérico?

Archivo:Caetracastellet
Manilla de caetra hallada en la puerta.

Las excavaciones han revelado que el poblado tenía una calle central. Su forma era casi rectangular, con unos 70 metros de largo por 15 metros de ancho, cubriendo unos 1000 metros cuadrados. Estaba completamente amurallado. Un camino empedrado subía por la ladera oeste del cerro hasta la puerta principal. En esta puerta, que tenía dos hojas, se pueden ver marcas de carros.

Dentro de las murallas, había una plaza de forma triangular. Alrededor de esta plaza, se encontraban diferentes áreas de servicio. Había una almazara (para hacer aceite), una fragua (para trabajar metales), un granero y una bodega. Desde la plaza, se podía acceder a las viviendas y despensas, que estaban a ambos lados de la calle central. También había una gran casa de 5 habitaciones, que probablemente pertenecía a una familia importante. Esta casa tenía su propia salida directa al exterior.

El estudio de las capas de tierra muestra que el poblado estuvo habitado sin interrupción desde su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales del siglo III a. C.. Esto ocurrió, sin duda, debido a los cambios políticos que trajo la conquista romana.

¿Cómo construían sus casas?

Archivo:Tinajas ibericas del Castellet de Bernabe
Tinajas ibéricas del Castellet de Bernabé.

Gracias al buen estado de conservación de las estructuras, los expertos han podido entender cómo construían los iberos. Usaban mucho el adobe (ladrillos de barro secados al sol) para las paredes, que se levantaban sobre bases de mampostería (piedras unidas sin mortero). Los techos eran de tierra apisonada. Este tipo de construcción se parece a las que todavía se ven en lugares como la Alpujarra en Granada, o en el África del norte y Oriente Medio.

Al estudiar los restos de las construcciones, como adobes, vigas quemadas y trozos de techo, se han identificado tres tipos de casas en el poblado:

  • Casas de una sola planta con entrada directa desde la calle.
  • Casas de dos plantas, a menudo con un semisótano al que se bajaba desde la calle.

La presencia de escaleras de mampostería pegadas a las fachadas de algunas plantas bajas confirma que usaban segundos pisos.

¿Qué objetos se encontraron?

Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe
Vajilla doméstica procedente del Castellet de Bernabe.
Archivo:PLOMO
Epigrafía ibérica: Plomo escrito del Castellet de Bernabe.

Los muchos objetos que los habitantes dejaron cuando el poblado fue destruido en el siglo III a. C. nos muestran cómo era su cultura. Las cerámicas son muy abundantes y tienen todo tipo de formas, decoraciones y usos. Hay cerámicas ibéricas pintadas con dibujos geométricos, de plantas o escenas. También se encontraron ollas de cocina con señales de uso y vasos para guardar cosas, como tinajas y ánforas.

Las excavaciones también encontraron objetos de metal, sobre todo de hierro. Entre ellos, destacan herramientas que seguramente se usaban para trabajar la tierra seca alrededor del yacimiento. Se hallaron algunas piezas importadas de Grecia y de la península itálica, algunas muy antiguas, que se usaban en ceremonias religiosas de las casas.

Además, se encontraron importantes ejemplos de escritura ibérica en cerámica. Por ejemplo, un alfabeto pintado en el borde de una tinaja y una lámina de plomo escrita que se encontró en el suelo de uno de los graneros. Es interesante que este tipo de hallazgos escritos a menudo se encuentran cerca de lugares donde se molía grano.

¿Cómo era la sociedad en el poblado?

Archivo:ORDEN SOCIAL
Representación de la jerarquía social existente en el poblado de Castellet de Bernabé.

El Castellet de Bernabé nos muestra que la sociedad ibérica tenía diferencias entre las personas. Una familia importante, que era dueña de las construcciones, destacaba sobre otras familias más pequeñas. Estas familias más pequeñas se dedicaban a la agricultura y la ganadería en los alrededores, probablemente bajo las órdenes de un encargado.

Los descubrimientos indican que las mujeres tenían un papel muy importante en el poblado. La producción de telas era una actividad común en las casas de las familias importantes. Esto sugiere que tejer era una ocupación importante para las mujeres, así como el uso de armas lo era para los hombres. Esto se ve en esculturas famosas que muestran a una hilandera y un guerrero. Los hombres, por su parte, probablemente pasaban mucho tiempo en los campos o en actividades como la caza o la guerra, como se ve en las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.

Las comunidades de agricultores que proveían a las familias importantes vivían en pequeñas aldeas cercanas. Estas aldeas estaban en lugares que facilitaban las actividades agrícolas, como La Torre Seca.

Parece que la responsabilidad de manejar la propiedad no recaía en el hombre importante, sino en su esposa. La literatura y la mitología de la época también sugieren que las esposas eran tejedoras y administradoras de los bienes, mientras que los esposos se dedicaban a la guerra.

Durante los trabajos de conservación del poblado, se encontraron más de 20 tumbas de niños pequeños en las esquinas de algunas habitaciones. La edad de estos niños sugiere que había costumbres especiales para los más pequeños. Los hallazgos más antiguos no superan los 6 meses de edad.

Las investigaciones de los años 80 identificaron al Castellet de Bernabé como una "granja" o "caserío" por su ubicación, sus estructuras y su tamaño. Formaba parte del territorio de Edeta (Tosal de Sant Miquel) y compartió su destino hasta el final del período Ibérico Pleno, alrededor del año 200 a.C.

¿De qué vivían los habitantes?

Archivo:Castellet de Bernabé- Puerta
Puerta de acceso al poblado del Castellet de Bernabé.

El Pan, el vino y el aceite eran los alimentos principales que producían. Sabemos esto porque el incendio que acabó con la ocupación del poblado quemó muchos restos de plantas. Estos restos se han conservado carbonizados hasta hoy. Se encontraron Semillas de cebada, huesos de aceitunas, pepitas de uva, de higos, de manzanas y bellotas. Esto nos dice cuáles eran las principales especies que cultivaban y recolectaban.

Las grandes cantidades de semillas en ciertas áreas indican que allí se elaboraba vino o se molía harina. Por ejemplo, una habitación que solo tenía el suelo cubierto de pepitas de uva pudo haber sido una bodega. Los restos de animales encontrados en la calle y en los basureros muestran que criaban cabras, ovejas, cerdos y algo de ganado bovino. También cazaban ciervos. Es curioso que apenas se encontraron restos de caballos y perros, a pesar de que en las cerámicas pintadas se les representa como animales de monta o compañía, lo que sugiere que no los comían.

La colección de cerámicas incluye grandes objetos cilíndricos que, por comparación con otras culturas, se identifican como colmenas. Esto nos hace pensar que la apicultura (cría de abejas para obtener miel) era una actividad importante para los habitantes.

¿Cómo terminó el poblado?

Archivo:Castellet de Bernabe Adobes
Un muro de adobes endurecidos por el incendio sufrido por el poblado.

El incendio final del poblado se ve claramente por las gruesas capas de escombros y cenizas llenas de objetos arqueológicos. Esto nos habla de una destrucción violenta, un saqueo y una defensa organizada detrás de la puerta principal, donde se encontraron restos de armas. Parece que tener dos puertas de acceso debilitó mucho las posibilidades de defensa del poblado. Los habitantes esperaban un ataque y construyeron un muro de mampostería en la rampa de acceso frente a la puerta principal. De hecho, los hallazgos en la entrada muestran señales de la defensa, como la empuñadura de un escudo redondo ibérico llamado caetra.

En el otro lado del poblado, el incendio de la segunda entrada se confirma por una gran marca de fuego en el suelo y las paredes. Es fácil imaginar que mientras algunos luchaban en la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y tinajas rotas en la plaza central, fuera de las despensas, muestran un saqueo completo. No podemos ser muy optimistas sobre el destino de los habitantes del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado. El muro defensivo que impedía el paso de carros no fue quitado. Incluso se ha visto que los escombros fueron revisados en busca de materiales que pudieran recuperarse, como algunas vigas de pino valiosas, en cuyo lugar se encontraron grandes clavos torcidos que las sujetaban.

Un proyecto para conocer el pasado

Archivo:RECONSTRUCCION DEL CASTELLET DE BERNABE
Castellet de Bernabé: Reconstrucción del sector Norte (Guía didáctica).

Después de que se publicaran todos los descubrimientos, un equipo de expertos en investigación y divulgación, coordinado por la Conselleria de Cultura de Valencia, se propuso hacer accesibles al público los resultados más importantes de los 15 años de investigaciones científicas en el poblado ibérico. Este trabajo se realiza de varias maneras para compartir el conocimiento. Por ejemplo, con reconstrucciones virtuales (guías educativas), actividades divertidas y educativas (visitas guiadas), o simplemente mejorando las instalaciones para los visitantes (como un sendero desde Bodegas del Campo hasta el Castellet de Bernabé).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castellet de Bernabé para Niños. Enciclopedia Kiddle.