robot de la enciclopedia para niños

Cartago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cartago
Tunisie Carthage Ruines 08.JPG
Ubicación
Continente África
País Bandera de Túnez Túnez
Coordenadas 36°51′09″N 10°19′24″E / 36.852558, 10.323461
Historia
Tipo Ciudad-Estado, Emporio y Ciudad antigua
Construcción siglo IX a. C.
Mapa de localización
Cartago ubicada en Túnez
Cartago
Cartago
Ubicación en Túnez

Cartago fue una importante ciudad antigua ubicada en el norte de África. Fue la capital de un poderoso estado y se encuentra en el actual Túnez, a unos 17 kilómetros al noreste de la capital moderna. Fue fundada por personas que emigraron de Fenicia, específicamente de la ciudad de Tiro, a finales del siglo IX a. C..

Después de que Tiro fuera conquistada, Cartago se volvió independiente. Creció hasta convertirse en un estado muy fuerte que compitió con las ciudades-estado griegas en Sicilia y, siglos más tarde, con la República romana. Su gobierno era una especie de república, con algunas características de monarquía al principio, pero luego se volvió completamente republicano. Gracias a los territorios que controlaba, Cartago se hizo muy rica con recursos de todo el Mediterráneo occidental.

En el siglo III a. C., Cartago se enfrentó a la República romana en dos grandes guerras, conocidas como las guerras púnicas. Lucharon por ver quién dominaría el Mediterráneo occidental, y Cartago fue derrotada. A mediados del siglo II a. C., la ciudad fue completamente destruida por Escipión Emiliano en la tercera guerra púnica.

Más tarde, en el año 29 a.C., el emperador Augusto fundó una colonia romana en el mismo lugar, llamándola Colonia Iulia Concordia Carthago. Esta nueva ciudad se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una región muy importante para la producción de cereales en el Imperio romano. Su puerto era esencial para enviar trigo a Roma. Cartago llegó a ser la segunda ciudad más grande del Imperio, con unos 400.000 habitantes.

En el año 425, los vándalos, liderados por Genserico, tomaron la ciudad y la hicieron capital de su nuevo reino. El general bizantino Belisario la reconquistó en el año 534. Cartago permaneció bajo el control bizantino hasta el año 705.

Geografía y diseño urbano

Cartago fue construida en una península con entradas al mar al norte y al sur. Esta ubicación estratégica la convirtió en un centro clave para el comercio marítimo en el Mediterráneo. Todos los barcos que cruzaban el mar debían pasar entre Sicilia y la costa de Túnez, donde se encontraba Cartago.

  • Puertos importantes: La ciudad tenía dos grandes puertos artificiales. Uno era para su enorme flota de 220 barcos de guerra, y el otro para el comercio. Una torre amurallada protegía ambos puertos.
  • Murallas defensivas: Cartago estaba rodeada por murallas enormes, de 37 kilómetros de largo. La mayoría de estas murallas estaban en la costa, lo que hacía difícil atacar desde el mar. Sin embargo, los 4 a 4.8 kilómetros de muralla en el istmo (una franja de tierra estrecha) al oeste eran muy fuertes y nunca fueron atravesados.
  • Tamaño de la ciudad: Cartago fue una de las ciudades más grandes de la Antigüedad y de la historia preindustrial. Se dice que rivalizaba con Alejandría en tamaño, siendo una de las ciudades más importantes del Imperio Romano después de Roma.
  • Organización interna: La Cartago púnica estaba dividida en cuatro zonas residenciales con el mismo diseño. Tenía áreas religiosas, mercados, un edificio para el consejo, torres, un teatro y un gran cementerio (necrópolis). En el centro de la ciudad se alzaba una alta fortaleza llamada Birsa.
  • Tierras agrícolas: Fuera de las murallas de la ciudad, se encontraban las tierras agrícolas de Cartago, conocidas como Chora. Estas tierras abarcaban el valle del río Bagradas y el cabo Bon. Aquí, los cartagineses aplicaron técnicas agrícolas avanzadas, adaptándolas a las condiciones locales.
Archivo:Carthage National Museum representation of city
Reconstrucción moderna de Cartago. El puerto circular en el frente es el cothon, el puerto militar de Cartago, donde estaban anclados todos los buques de guerra de Cartago (birremes).

Sociedad y economía

La cultura y las técnicas agrícolas de Cartago, que llegaron del Mediterráneo oriental, se adaptaron a las condiciones de África. El puerto comercial de Cartago creció mucho, y las tierras agrícolas cercanas se unieron a la influencia de la ciudad.

  • Agricultura avanzada: Un general retirado llamado Magón escribió una obra de 28 volúmenes sobre agricultura. Aunque el original se perdió, parte de su texto sobrevive en otras obras. Magón hablaba del cultivo de olivos, árboles frutales (como granados e higueras), la producción de vino, abejas, ganado y cómo manejar las granjas.
  • Pequeños propietarios: Según Magón, los pequeños propietarios eran los principales productores agrícolas. No eran dueños ausentes, sino que trabajaban duro para obtener el máximo rendimiento de sus tierras.
  • Trabajadores y esclavos: Los trabajadores contratados eran a menudo personas de la región, los bereberes. Los esclavos, que se usaban para el trabajo agrícola, solían ser prisioneros de guerra.
  • Comercio: Se han encontrado muchas ánforas (recipientes de cerámica) con marcas cartaginesas, lo que demuestra el gran comercio de aceite de oliva y vino que producía Cartago. La producción agrícola de Cartago era muy valorada y competía con la de Roma.
  • Cambios bajo Roma: Bajo el dominio romano, la producción de cereales (trigo y cebada) para exportación aumentó mucho en África. Más tarde, cuando Egipto también empezó a exportar cereales, los olivares y viñedos alrededor de Cartago volvieron a ser importantes. Los visitantes de la época admiraban los exuberantes jardines, huertos y sistemas de riego de la región.

Política y gobierno

Cartago, capital de un gran estado

La ciudad de Cartago llegó a controlar un gran estado. Al principio, su territorio era pequeño, de unos 50 km². Pero en el siglo VI a. C., los cartagineses ocuparon una zona mucho más grande, de entre 30.000 y 50.000 km², que fue la base de su estado.

  • Expansión marítima: Entre los siglos V y III a.C., Cartago se expandió y creó un imperio comercial marítimo. Aprovecharon las ciudades y puestos comerciales fundados por los fenicios, o crearon nuevos, en lugares como Hispania, Sicilia, Cerdeña, Ibiza y el norte de África. También consolidaron su poder sobre Numidia y Mauritania.
  • Poder en el Mediterráneo: En su momento de mayor esplendor, Cartago fue la principal potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental.
  • Conflicto con Roma: La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por el dominio, pero fue derrotada en el 146 a.C. Esto llevó a la desaparición del estado cartaginés y a la destrucción de la ciudad.
  • Organización del estado: Aunque Cartago controlaba un vasto territorio con muchos aliados, la zona directamente colonizada por Cartago no era tan extensa. El estado se dividía en ciudades aliadas (como Útica), territorios autónomos y el propio imperio de Cartago, que se decía que tenía unas 300 ciudades en la época de la primera guerra púnica.

Monarquía cartaginesa

Al principio, Cartago fue gobernada por un grupo de familias ricas, en una especie de monarquía, entre los siglos VI y siglo IV a. C.. Esto coincidió con la caída de Tiro ante Babilonia.

  • Los sufetes: El sistema de gobierno se centró en dos personas llamadas sufetes. Eran como jueces y árbitros, y compartían sus decisiones con otras instituciones, como el Senado.
  • El Senado: El Senado asesoraba a los sufetes en política y economía. Se cree que era muy grande y se dividía en una Asamblea y un Consejo privado.
  • Dinastía Magónida: Hubo reyes que dirigieron las tropas en las guerras de Sicilia, como los de la dinastía de los Magónidas.
  • Cambio de poder: Después de la derrota de Amílcar I en el 480 a.C., las grandes familias perdieron poder, y el Senado ganó más influencia. Se creó el Consejo de los Cien para controlar mejor a los sufetes.

República cartaginesa

La república cartaginesa era gobernada por varios grupos, pero solo las familias más ricas y poderosas podían participar.

  • Asamblea de Ciudadanos: Era el órgano más básico, formado por cientos de personas de las familias más influyentes. Esta asamblea elegía a la mayoría de los cargos de la ciudad.
  • Senado de los Cien: También conocido como Consejo de Ancianos, era un grupo de cien aristócratas que ocupaban su puesto de por vida. Se encargaban de funciones judiciales y de supervisar a los funcionarios.
  • Elección de sufetes: La Asamblea de Ciudadanos elegía a los sufetes, a los sacerdotes principales y a los generales. Los sufetes y los sacerdotes eran miembros del Senado, que en total tenía 104 miembros.
  • Poder del Senado: El Senado era el órgano más poderoso, compuesto por la aristocracia más influyente. Los sufetes eran dos magistrados elegidos cada año, con funciones civiles y judiciales.
  • Tensiones políticas: El sistema era una oligarquía, controlada por las élites urbanas. Había tensiones por el poder entre los grupos aristocráticos, que aumentaron con la expansión y la rivalidad con Roma. Los conflictos militares también favorecieron la aparición de líderes militares fuertes.

Destrucción de Cartago y dominio de Roma

Archivo:Tunisie Carthage Ruines 04
Ruinas de villas romanas en Cartago.
Archivo:Termas de Antonino
Resto de las Termas de Antonino en Cartago.

Cartago resistió el ataque de los soldados romanos durante seis días. Los romanos tuvieron que avanzar casa por casa y calle por calle debido a la fuerte resistencia. De casi un millón de habitantes, solo unos cincuenta mil sobrevivieron y fueron vendidos como esclavos. La ciudad fue completamente destruida, y lo más valioso fue llevado a Roma. Roma eliminó por completo a Cartago, su gente y su cultura.

  • Intentos de refundación: Después de la destrucción, se prohibió vivir en el lugar. Veinticinco años después, hubo un intento de fundar una nueva ciudad, Colonia Junonia, pero no prosperó.
  • Refundación romana: En el año 46 a.C., Julio César visitó el lugar y decidió que allí debía construirse una ciudad por su excelente ubicación. Octavio, el heredero de César, fundó la Colonia Julia Cartago en el 29 a.C.
  • Capital provincial: La ciudad creció y prosperó, convirtiéndose en la capital de la provincia romana de África. Esta provincia, que abarcaba el actual Túnez y parte de Libia, se volvió una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su gran puerto era vital para exportar trigo a Roma.
  • Esplendor romano: En su apogeo bajo el dominio romano, Cartago llegó a tener más de 400.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más importante del Imperio. Tenía grandes edificios como un circo, un teatro, un anfiteatro, un acueducto y las impresionantes Termas de Antonino, que eran las más grandes después de las de Roma.
  • Cristianismo: En el siglo III, el cristianismo se consolidó en Cartago. La ciudad tuvo su propio obispado y fue un lugar importante para la Iglesia primitiva, con figuras como San Cipriano, Tertuliano y San Agustín.
  • Invasiones bárbaras: Durante la decadencia del Imperio romano, Cartago sirvió de refugio. En el año 425, la ciudad resistió varios ataques de los vándalos, pero finalmente cayó en el 439.

Cartago capital del reino vándalo

Archivo:Vandals 455
El reino vándalo en el año 455.

Los vándalos fueron un pueblo que conquistó el sudeste de Hispania y luego se trasladó a África, tomando Cartago durante el reinado del rey Genserico. La establecieron como capital de su nuevo reino.

  • Expansión vándala: Una vez establecido su reino, los vándalos iniciaron campañas militares y conquistaron las Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Esto les permitió controlar el comercio en el Mediterráneo occidental.
  • Gobierno de Genserico: Genserico fue el fundador del Reino vándalo. Logró una paz duradera con Constantinopla en el 474, lo que reconoció su dominio sobre las provincias del norte de África y las islas.
  • Conflictos internos: Genserico atacó a la nobleza y a la Iglesia católica en el norte de África, confiscando propiedades. Esto hizo que la Iglesia católica se convirtiera en un centro de oposición al poder vándalo. También hubo conflictos dentro de la propia nobleza vándala.
  • Decadencia del reino: Poco a poco, el reino vándalo entró en decadencia. Las luchas internas, la mala relación con la Iglesia católica y los ataques de tribus bereberes lo debilitaron.
  • Conquista bizantina: Esto facilitó la conquista por el general bizantino Belisario en el año 534, después de una importante derrota del rey Gelimer en la batalla de Ad Decimum.

Cartago bizantina

Archivo:LocationByzantineEmpire
Territorios del Imperio bizantino en el siglo VII:      Territorios originales del Imperio      Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I

Después de que los romanos orientales (bizantinos) reconquistaran la ciudad y dispersaran a los vándalos, Belisario la renombró "Colonia Justiniana" en honor al emperador Justiniano I de Bizancio.

  • Capital del exarcado: Cartago volvió a ser la capital de una provincia romana, esta vez llamada exarcado de África. En ese momento, el Imperio Bizantino estaba en su máximo poder.
  • Amenaza islámica: Durante el gobierno del exarca Gregorio, el Islam comenzó a expandirse rápidamente. Ciudades importantes como Alejandría, Damasco y Jerusalén cayeron bajo el dominio islámico.
  • Resistencia y recuperación: Gregorio, con un ejército de bereberes, logró detener a los musulmanes en el 647. Durante estos años, Cartago recuperó parte de su esplendor gracias a los refugiados de Palestina, Egipto y Siria.
  • Caída final: Gregorio murió, y Cartago volvió a depender de Constantinopla. El avance del Islam se detuvo por cincuenta años. Sin embargo, los musulmanes fundaron la ciudad de Cairuán en el 670 y las tribus bereberes se fueron islamizando. Finalmente, los musulmanes asediaron Cartago, y la ciudad fue tomada en el año 698.
  • Destrucción definitiva: Aunque el Imperio bizantino la reconquistó brevemente, fue la última vez que estuvo bajo poder cristiano. En el 705, un ataque musulmán devastó la ciudad, reduciéndola a cenizas y matando a muchos de sus habitantes.

El destino de sus ruinas

Archivo:Carthage sud urbanisation
Cartago en la actualidad.

Desde entonces, el territorio de la antigua Cartago fue dominado por el Islam durante mucho tiempo.

  • Eventos históricos: Sobre sus ruinas tuvo lugar la Octava Cruzada en 1270. Fue conquistada por el pirata Barbarroja, brevemente por la España imperial de Carlos V, luego por el Imperio otomano, colonizada por Francia y ocupada por la Alemania Nacionalsocialista.
  • Importancia arqueológica: Desde que Túnez obtuvo su independencia, Cartago ha adquirido una gran importancia arqueológica. En 1975 se realizó una gran campaña internacional de excavaciones para protegerla.
  • Patrimonio de la Humanidad: Las ruinas de Cartago fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
  • Hallazgos: Entre los hallazgos arqueológicos hay restos vándalos, bizantinos, romanos y púnicos. Se encontraron algunos de los mosaicos más bellos y mejor conservados de la antigüedad, que ahora están en el museo de El Bardo en la capital tunecina.
  • Cartago hoy: Actualmente, la península donde se ubicaba la antigua ciudad es un lujoso suburbio residencial de la ciudad de Túnez, con varias embajadas extranjeras y la residencia del presidente. El nombre de Cartago también se usa en varias poblaciones del continente americano, nombradas así por los conquistadores españoles en honor a la Cartago Nova española.

La ciudad de Cartago

Archivo:Carthage carte 1844
Mapa dibujado en 1844 que muestra la Cartago púnica y romana.

Cómo se desarrolló la ciudad

Gran parte de lo que sabemos sobre Cartago proviene de la gran campaña internacional de excavaciones de 1975.

  • Ubicación y defensas: Cartago estaba en una península entre el golfo y el lago de Túnez. La ciudad estaba protegida por una triple muralla, cada sección de 25 metros de altura y 10 metros de ancho, ubicada en el istmo. La muralla tenía cuarteles para 20.000 soldados de infantería.
  • Diseño urbano: El diseño de la ciudad era una mezcla de estilos, con calles concéntricas. En el barrio Magón, se hizo una gran remodelación en el siglo III a. C., construyendo viviendas de lujo donde antes estaba una antigua puerta de la muralla.
  • Centro político y económico: El barrio de Salambó era el centro político y económico, conectado al puerto comercial por tres avenidas. Allí se encontraban el foro principal y el ágora, donde había mucho comercio. Probablemente, el Senado de Cartago se reunía en este barrio.
  • Templos y necrópolis: Cerca del foro estaba el templo de Tofet, donde se han encontrado miles de estelas y urnas con restos de niños. Otros templos importantes estaban dedicados a Melqart, Shadrapa, Sakon o Sid.
  • Suburbios: Al noroeste de la ciudad, dentro de las murallas, estaba el amplio suburbio de Megara, con casas rurales, campos de cultivo y jardines.

Fundación de Cartago

Hay varias fechas propuestas por los historiadores clásicos para la fundación de Cartago. La leyenda clásica dice que fue fundada en el 814 a.C. por la princesa Dido. Sin embargo, la mayoría de los expertos actuales creen que la ciudad fue fundada entre los años 825 y 820 a.C. con el nombre de Qart Hadašt, que significa 'ciudad nueva'.

Puertos de Cartago

Archivo:Karta Karthago
Cartago romana con los dos puertos grandes existentes en la ciudad.

Cartago tenía dos grandes puertos, uno comercial y otro militar, que le permitieron dominar el Mediterráneo occidental.

  • Acceso y conexión: El acceso a los puertos desde el mar era por una entrada de unos 21 metros de ancho, que podía cerrarse con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un canal estrecho.
  • Ingeniería avanzada: Fueron construidos artificialmente, lo que fue una gran obra de ingeniería admirada en la Antigüedad.
  • Puerto civil: Era rectangular y allí atracaban los barcos comerciales. Importaban productos como garo (una salsa de pescado), trigo, púrpura, marfil, oro, estaño y personas esclavizadas. Exportaban productos manufacturados como vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.
  • Puerto militar: Era redondo y tenía una isla artificial circular en su interior, que era la sede del almirantazgo. El acceso a esta isla estaba restringido. Se dice que podía albergar 220 barcos de guerra. Los restos arqueológicos sugieren que podía tener entre 160 y 170 muelles para barcos.
  • Funciones del puerto militar: Debajo de los muelles había espacios de almacenamiento. Se cree que cada muelle podía albergar dos filas de barcos. En el centro de la isla circular había un espacio abierto con una torre. Los muelles también podrían haber funcionado como astillero naval.

Leyenda de la fundación

Archivo:Guérin Énée racontant à Didon les malheurs de la ville de Troie Louvre 5184
Eneas contándole a Dido las desgracias de Troya, Pierre-Narcisse Guérin (1815), París, Louvre.

Según la leyenda, Cartago fue fundada en el 814 a.C. por la princesa Dido, hermana de Pigmalión, rey de Tiro.

  • La astucia de Dido: La historia cuenta que Pigmalión, ambicioso, mató al esposo de Dido, Siqueo, para quedarse con su tesoro. Dido, con ingenio, engañó a Pigmalión, desenterró el tesoro y huyó con sus seguidores.
  • La piel de toro: Dido navegó hasta la región de Libia y pidió tierras al rey local para fundar una ciudad. El rey, reacio, solo le concedió el terreno que pudiera cubrir una piel de toro. Dido, muy inteligente, cortó la piel en tiras muy finas y así delimitó una gran extensión de tierra. Allí construyó una fortaleza llamada Birsa, que luego se convirtió en la ciudad de Cartago.
  • Dido y Eneas: Otra parte de la leyenda, relacionada con la Eneida de Virgilio, cuenta que cuando Troya cayó, el héroe Eneas huyó y llegó a Cartago. La reina Dido se enamoró de él, y pasaron mucho tiempo juntos.
  • La partida de Eneas: Sin embargo, Eneas recibió la misión de fundar un nuevo pueblo y debía partir. Dido intentó convencerlo de que se quedara, pero Eneas no cambió de opinión.
  • La maldición de Dido: Al ver partir a Eneas, Dido ordenó quemar todas sus pertenencias en una gran pira. Al amanecer, subió a la pira y, después de maldecir a Eneas y a todos sus descendientes, se quitó la vida. Según la tradición, Rómulo y Remo, fundadores de Roma, son descendientes de Eneas. Así, en su muerte, Dido no solo maldijo a Eneas, sino a todo el pueblo romano.
Y vosotros, ¡oh, Tirios!, cebad vuestros odios en su hijo y en todo su futuro linaje... Nunca haya amistad, nunca haya alianza entre los dos pueblos… ¡playa contra playa, olas contra olas, armas contra armas, y que lidien también hasta sus últimos descendientes!

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carthage Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cartago para Niños. Enciclopedia Kiddle.