robot de la enciclopedia para niños

Hispania cartaginesa para niños

Enciclopedia para niños

La Iberia cartaginesa fue un periodo importante en la historia antigua de la península ibérica. Comenzó cuando el control de las antiguas colonias fenicias pasó al Imperio cartaginés. Esto ocurrió al mismo tiempo que las ciudades fenicias originales del Mediterráneo oriental, como Tiro, perdían su poder alrededor del año 572 a.C. Este periodo duró hasta que los cartagineses fueron derrotados por los romanos en la segunda guerra púnica en el año 206 a.C. Geográficamente, se desarrolló en la mitad sur de la península ibérica.

Los griegos llamaban a esta región Iberia, mientras que los romanos la conocían como Hispania. Este nombre romano probablemente viene de la palabra fenicio-cartaginesa y-spny, que significaba "costa del norte".

Cartago era una colonia fenicia muy importante, con una ubicación central en el Mediterráneo que le daba muchas ventajas. A menudo, se usan los términos "semita" y "púnico" para referirse tanto a los fenicios como a los cartagineses.

La presencia de los cartagineses en Iberia siguió a la de los fenicios, que se había iniciado a finales del segundo milenio a.C. con la fundación de Gadir (la actual Cádiz). Sin embargo, la creación de colonias fenicias más grandes comenzó alrededor del siglo VIII a.C., con ciudades como Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra).

El reino de Tartessos, que se cree que fue muy rico en metales como oro, plata y cobre, fue un socio importante para los fenicios en el sur de la península. Las colonias fenicias lograron controlar las rutas comerciales del Mediterráneo, impidiendo que las colonias griegas entraran en la zona del Estrecho de Gibraltar. Los fenicios también dominaron las rutas del Atlántico, beneficiándose del comercio de metales como el estaño, que traían de las islas británicas y de Galicia.

El poder marítimo de Cartago

Tras la batalla de Alalia (hacia el 537 a.C.), Cartago se convirtió en la potencia más fuerte del Mediterráneo occidental. Esto significó que controlaban los mares, un tipo de gobierno llamado "talasocracia". También aseguraron su presencia en las Baleares, especialmente en las islas Pitiusas (donde los fenicios ya habían fundado una colonia en Ibiza en el año 653 a.C.).

A partir de esta época, el reino de Tartessos dejó de existir. Una teoría es que Cartago lo destruyó, pero también se cree que pudo haber desaparecido por otras razones internas. Por ejemplo, el agotamiento de las minas de metales, la disminución del comercio fenicio o el cambio en las rutas del estaño, que ahora eran controladas por los griegos de Massalia. Esto llevó a las culturas locales a depender más de la agricultura y la ganadería, y a adoptar el hierro en lugar del bronce.

En este tiempo, los cartagineses buscaron nuevas rutas hacia el oeste, como el viaje del navegante Himilcón. También se establecieron nuevos asentamientos púnicos en la zona del Estrecho, como Rusadir (Melilla).

La rivalidad entre Roma y Cartago

La influencia de Cartago duró hasta mediados del siglo III a. C., cuando Roma ganó la primera guerra púnica y estableció su presencia en Sicilia.

Para recuperarse de esta derrota, Cartago vio una gran oportunidad en expandir su territorio en la península ibérica. La poderosa familia Barca, liderada por Amílcar, se encargó de esto. Antes, Amílcar tuvo que controlar una revuelta de soldados en África y formar un nuevo ejército, principalmente con tropas de númidas. En el 236 a.C., Amílcar comenzó su expedición de conquista en Hispania, que duró ocho años hasta su fallecimiento en batalla en el 228 a.C. La base cartaginesa más importante fue Qart Hadasht, que más tarde los romanos llamaron Carthago Nova (hoy Cartagena). Fue fundada en el 227 a.C. por el yerno de Amílcar, Asdrúbal el Bello, sobre una ciudad anterior llamada Mastia.

El liderazgo de Aníbal

Archivo:Campañas Meseta Anibal (221-220 aC)
Campañas de Aníbal en la Meseta (221-220 a.C.).

Cuando Aníbal, hijo de Amílcar, tomó el mando de las bases cartaginesas en Iberia, su primera meta fue aumentar y asegurar los territorios que su cuñado Asdrúbal y su padre habían conquistado. En el año 221 a.C., Aníbal dominó a los pueblos de la región del Tajo. Al año siguiente, capturó Helmántica (Salamanca) y Arbucala (Toro), capital de los vacceos. De regreso a Qart Hadast, venció a una unión de pueblos de la Meseta en territorio de los carpetanos en la batalla del Tajo.

Aníbal usó una caballería con unidades pesadas y ligeras, y honderos baleares (que más tarde Roma también usó en sus ejércitos). La mayor parte de su infantería venía de Cartago y del norte de África, a la que se sumaron jinetes locales. Después de la derrota cartaginesa en la primera guerra púnica, el ejército cartaginés fue reorganizado por Jantipo, un comandante de Esparta, quien introdujo la falange macedonia. Aníbal también adoptó tácticas ágiles de los romanos y usó espadas de legionarios en lugar de las espadas cortas de íberos y galos. Su arma más sorprendente, y nueva en Europa, fue el uso del elefante de guerra.

El conflicto de Sagunto

Archivo:Dc-hannibal-coin
Retrato de Aníbal en una moneda.

Después de un acuerdo entre Asdrúbal y los romanos sobre sus zonas de influencia (al norte y sur del río Ebro, conocido como el tratado del Ebro en el 226 a.C.), los romanos intervinieron en la colonia griega de Saguntum (Sagunto). Aunque Sagunto estaba al sur del Ebro, los romanos la consideraban parte de su alianza con la colonia griega de Massalia (Marsella). Los romanos ayudaron a sus aliados a tomar el poder en la ciudad, de forma similar a cómo habían actuado en Sicilia antes de la primera guerra púnica. Roma prometió proteger a Sagunto de la expansión cartaginesa.

Archivo:Hannibal3
Aníbal cruzando los Alpes.

Después de que sus tropas descansaran a finales del 220 a.C., Aníbal pasó el invierno en Qart Hadasht con Asdrúbal y, probablemente, su hermano menor, Magón. Allí planearon invadir Italia cruzando los Alpes. En el 219 a.C., el ejército cartaginés, con el apoyo de grupos locales (especialmente los turboletas, vecinos y rivales de los edetanos de la zona mediterránea), atacó Sagunto. Las fuertes murallas de la ciudad resistieron un asedio de ocho meses. Los romanos usaron la historia de los daños y conflictos que ocurrieron al final del asedio como propaganda, y esto se ha registrado en los textos históricos. Gran parte de lo que se obtuvo de la ciudad fue enviado a Cartago.

Las noticias de la victoria de Aníbal llegaron a Roma al mismo tiempo que los enviados romanos regresaban de Cartago (218 a.C.) con la respuesta de que no se respetaría ningún acuerdo entre Roma y Sagunto. Quinto Fabio Máximo, el líder de la delegación romana, preguntó si querían "paz o guerra". Después de consultar al senado cartaginés, el más anciano de los dos líderes dijo a los romanos que ellos mismos decidieran. Fabio dijo "guerra", y los cartagineses respondieron "aceptamos". Así comenzó la segunda guerra púnica.

La conquista romana

El desembarco romano en Emporion (Ampurias) en el 218 a.C. marcó el inicio de la presencia romana en Iberia. La toma de Qart Hadasht (209 a.C.) por Escipión el Africano fue un evento clave. Las batallas de Baecula (208 a.C.), Ilipa, Guadalquivir y Carteia (206 a.C.) significaron el fin de la presencia cartaginesa en la península ibérica, aunque se mantuvieron más tiempo en las Baleares.

Arte y cultura cartaginesa en Iberia

La influencia cartaginesa en las culturas ibéricas, conocida como "punicización", fue muy fuerte.

No se sabe con certeza la influencia púnica en las damas ibéricas del sureste de la península ni su antigüedad. Sin embargo, no hay duda del origen púnico de las esculturas encontradas en las necrópolis cartaginesas en Ibiza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carthaginian Iberia Facts for Kids

kids search engine
Hispania cartaginesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.