Santos Michelena para niños
Datos para niños Santos Michelena |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Santos Michelena.
|
||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela |
||
28 de mayo de 1830-8 de junio de 1833 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Diego Bautista Urbaneja | |
Sucesor | José Luis Ramos | |
|
||
29 de marzo de 1835-26 de octubre de 1835 | ||
Presidente | José María Vargas | |
Predecesor | José Luis Ramos | |
Sucesor | José Eusebio Gallegos | |
|
||
12 de abril de 1837-30 de mayo de 1837 | ||
Presidente | Carlos Soublette | |
Predecesor | José Luis Ramos | |
Sucesor | Guillermo Smith | |
|
||
![]() Presidente interino de Venezuela |
||
20 de enero de 1843-28 de enero de 1843 | ||
Predecesor | José Antonio Páez | |
Sucesor | Carlos Soublette | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1797 Maracay (Provincia de Caracas), ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1848![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Encarnación Bosques | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político | |
Partido político | Partido Conservador de Venezuela | |
José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo (nacido en Maracay, Provincia de Caracas, el 1 de noviembre de 1797 – fallecido en Caracas el 12 de marzo de 1848) fue un importante político y diplomático venezolano. Fue un seguidor de las ideas de José Antonio Páez.
Santos Michelena ocupó cargos importantes como Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores. También fue vicepresidente y presidente provisional de Venezuela. Una de sus acciones más destacadas fue representar a Venezuela en el Tratado Michelena-Pombo en 1833. Este tratado estableció las fronteras y acuerdos comerciales entre Venezuela y Colombia.
Contenido
¿Quién fue Santos Michelena?
Santos Michelena fue una figura clave en los primeros años de la República de Venezuela. Se dedicó a la política y a las relaciones con otros países. Su trabajo ayudó a organizar la nueva nación después de la Guerra de Independencia.
Sus primeros años y educación
Santos Michelena nació en Maracay. Sus padres fueron Santiago José Michelena y María Teresa Rojas Queipo y Natera. A los dieciséis años, se unió como soldado a la causa de la independencia.
Después de ser herido en combate, se recuperó en Valencia. Fue tomado prisionero, pero lo liberaron con la condición de que saliera del país. Entre 1813 y 1819, vivió en Filadelfia, Estados Unidos. Allí aprovechó para estudiar derecho, economía y comercio.
Más tarde, se mudó a La Habana, donde trabajó en una empresa comercial. En 1821, regresó a Venezuela y se estableció en La Guaira.
Sus primeros pasos en el gobierno
En La Guaira, Santos Michelena fue síndico procurador, un cargo público. En 1824, fue elegido representante de la provincia de Caracas en el Congreso de la Gran Colombia. Vivió en Bogotá hasta 1826.
Después, ganó un puesto como cónsul y agente fiscal de la Gran Colombia en Londres. En 1828, regresó a Caracas. Fue nombrado oficial mayor de Hacienda y Relaciones Exteriores.
En mayo de 1830, Santos Michelena formó parte del primer gabinete ministerial de José Antonio Páez. Se encargó de organizar la Hacienda Pública Nacional. Esto fue un gran desafío, ya que el país estaba muy afectado por la guerra.
En 1834, se aprobó la Ley de Libertad de Contratos. Esta ley permitía a las personas acordar libremente cómo pagar sus deudas. El Estado no intervenía en estos acuerdos.
El importante Tratado Michelena-Pombo
El 6 de mayo de 1833, el presidente Páez lo nombró enviado especial. Su misión era negociar con los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador. El objetivo era acordar el pago de la deuda externa de los países que formaron la Gran Colombia.
También negoció con la Nueva Granada un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio, Navegación y Límites. Este tratado es conocido como el Tratado Michelena-Pombo. Fue firmado el 14 de diciembre de 1833 por Michelena y Lino de Pombo.
El tratado buscaba un equilibrio entre los países. Sin embargo, el Senado y la Cámara de Representantes de Venezuela tuvieron algunas observaciones. Finalmente, en abril de 1835, la Cámara de Representantes no aprobó la mayor parte de su contenido.
Su carrera política después del tratado
De vuelta en Venezuela, Michelena fue nombrado de nuevo Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores. Estaba en este cargo cuando ocurrió un movimiento político que llevó al cambio de gobierno de José María Vargas.
Cuando el general Páez logró controlar la situación, se comprometió a perdonar a los líderes de este movimiento. Santos Michelena no estuvo de acuerdo con esta decisión. Por eso, renunció a su cargo el 19 de noviembre de 1835 y se retiró de la vida pública por un tiempo.
A principios de 1836, aceptó ser ministro en Estados Unidos. Allí se encargó de finalizar los detalles de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con ese país. Al regresar a Caracas, aceptó ser alcalde segundo de la ciudad. Luego renunció para dedicarse a su finca en Maracay.
En 1837, el vicepresidente Andrés Narvarte lo llamó para que volviera a ser Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores. Aceptó, pero en mayo de ese mismo año renunció. Aceptó un nuevo nombramiento como enviado especial ante la Nueva Granada.
Regresó a Venezuela a principios de 1840. Se postuló para la vicepresidencia de la República. En junio de 1840, fue elegido consejero de Estado, cargo que tuvo al mismo tiempo que la vicepresidencia. En 1841, se aprobó la Ley de Espera y Quita, que intentaba limitar los términos de la Ley de Libertad de Contratos de 1834.
En 1844, fue candidato a la Presidencia de la República. Compitió con Diego Bautista Urbaneja y Carlos Soublette, quien finalmente fue elegido.
¿Fue Santos Michelena presidente?
Sí, Santos Michelena fue presidente provisional de Venezuela por un corto tiempo. El 20 de enero de 1843, el período presidencial de José Antonio Páez terminó. De acuerdo con la Constitución de 1830, el vicepresidente Santos Michelena quedó a cargo del Poder Ejecutivo.
El 26 de enero de 1843, el Congreso se reunió para contar los votos de las elecciones presidenciales. Carlos Soublette fue elegido presidente, obteniendo la mayoría de los votos.
Sus últimos años y legado
En 1845, Santos Michelena fue nombrado de nuevo enviado especial. Su misión era representar a Venezuela ante los gobiernos de Gran Bretaña, Francia y España. Debía intercambiar en Madrid las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre Venezuela y España. Renunció a esta misión antes de comenzarla.
Después de esto, se dedicó a sus asuntos personales hasta 1848. Ese año, fue elegido representante por la provincia de Caracas en el Congreso Nacional. Durante un evento en el Congreso el 24 de enero de 1848, Santos Michelena sufrió heridas. Falleció el 12 de marzo de 1848 debido a esas lesiones.
Honores y reconocimientos
La memoria de Santos Michelena ha sido honrada de varias maneras:
- En el estado Aragua, se fundó en su honor el Municipio Santos Michelena.
- En el estado Táchira, una población fundada en 1850 fue nombrada Michelena en su honor.
- El Complejo Cultural Santos Michelena lleva su nombre.
- Existe un Parque Santos Michelena.
Para saber más
- Tratado Michelena-Pombo
Véase también
En inglés: Santos Michelena Facts for Kids