Antonio Valero de Bernabé para niños
Datos para niños Antonio Valero de Bernabeu |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Despacho de Guerra y Marina de Venezuela |
||
6 de mayo de 1830-7 de junio de 1830 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Carlos Soublette | |
Sucesor | Francisco Carabaño Aponte | |
|
||
1858-1858 | ||
Presidente | José Tadeo Monagas | |
Predecesor | Francisco Mejía | |
Sucesor | Carlo Castelli | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Libertador de Puerto Rico | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1799![]() |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1863 Bogotá, Colombia |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos |
Guerra de la Independencia Española
|
|
Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco (nacido el 26 de octubre de 1790 y fallecido el 7 de junio de 1863) fue un importante líder militar. Nació en Fajardo, Puerto Rico. Antonio Valero soñaba con la independencia de Puerto Rico y fue una figura clave en la libertad de varios países de América Latina. Por su trabajo, se le conoció como el Libertador de Puerto Rico. Él creía en la unión de las naciones latinoamericanas, una idea que compartía con Simón Bolívar.
Contenido
Los primeros años de Antonio Valero
El padre de Antonio Valero de Bernabé era un oficial del ejército de España. Su madre era puertorriqueña y venía de una familia con buena posición económica. Cuando Antonio era muy joven, su padre falleció. Su familia lo envió a España para que estudiara ciencias militares. En 1807, se graduó como oficial. El 12 de septiembre de 1811, Valero se casó con María Madrid en Cartagena, España.
¿Cómo fue su servicio en el ejército español?
Antonio Valero comenzó a luchar en el ejército español poco después de graduarse. En ese tiempo, Napoleón Bonaparte había pedido permiso al rey Carlos IV de España para que sus tropas pasaran por España y atacaran a Portugal. Pero Napoleón no quiso irse de España, así que España le declaró la guerra. Valero ayudó a derrotar al ejército de Napoleón en la batalla de Zaragoza. Por su valentía, recibió muchas condecoraciones y fue ascendido a coronel.
Cuando Fernando VII se convirtió en rey de España en 1813, Valero no estaba de acuerdo con sus decisiones sobre las colonias españolas en América Latina. No le gustaba la forma en que el rey gobernaba. Por eso, dejó su puesto en el ejército y se fue a México.
Su participación en el ejército mexicano
En México, Antonio Valero se unió al Ejército Trigarante, que era liderado por Agustín de Iturbide. Allí, Valero fue nombrado Jefe de Personal. Luchó con éxito para que México se independizara de España. Después de la independencia, Iturbide se proclamó emperador de México. Pero Valero, que no estaba de acuerdo con las monarquías por su experiencia en España, se opuso a Iturbide. Dejó México y fue capturado por un pirata español, quien lo entregó a las autoridades españolas en Cuba. Allí fue arrestado. Valero logró escapar de la cárcel con la ayuda de un grupo de personas que apoyaban a Simón Bolívar y su idea de una América unida y libre.
Antonio Valero: El Libertador de Puerto Rico
Después de conocer las ideas de Bolívar, Valero decidió unirse a él. Primero, viajó a la colonia danesa de Saint Thomas para contactar a los grupos que buscaban la independencia de Puerto Rico. Luego, fue a Venezuela, donde se encontró con los generales Carlos Soublette y Francisco de Paula Santander. Más tarde, se unió a Bolívar y formó parte del Ejército del Sur. Su misión era ayudar a liberar Ecuador y el Perú.
El 9 de diciembre de 1824, bajo el mando del general Antonio José de Sucre, Valero fue muy importante en la victoria contra el ejército español en la batalla de Ayacucho. En 1825, Bolívar lo nombró jefe de Estado Mayor de las fuerzas que rodeaban el Callao, el último lugar en América del Sur que aún estaba bajo control español. El Callao se rindió en enero de 1826. Después, Bolívar lo nombró segundo jefe militar del Departamento del Istmo (Panamá). En 1829, lo ascendió a general de brigada del Ejército Libertador. En Venezuela, fue comandante militar de los Valles de Aragua, gobernador militar de Puerto Cabello y jefe de operaciones contra grupos rebeldes en Tamanaco y Güires, a quienes derrotó. También fue comandante de Armas en la provincia de Caracas.
Durante toda su carrera, Valero fue leal a Bolívar y un amigo de confianza. Sin embargo, tiempo después, fue acusado injustamente de conspirar contra Bolívar y fue enviado al exilio en Saint Thomas, junto con su esposa María Madrid y sus hijos.
Sus últimos años y legado
En 1830, Antonio Valero fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno provisional del general José Antonio Páez. Al participar en la Revolución de las Reformas, fue exiliado de nuevo a Saint Thomas. Cuando regresó del exilio, Valero fue uno de los fundadores del Partido Liberal de Venezuela. En 1840, se casó por segunda vez con Teresa Martínez. En 1842, el gobierno del General Páez le encargó a Valero organizar el traslado de los restos de Simón Bolívar a Caracas y los funerales para su entierro en la catedral de Caracas. En 1853, Venezuela lo honró con el Busto del libertador de Venezuela. En 1857, fue representante de la provincia de Aragua en el Congreso y firmó la Constitución de ese año.
El presidente José Tadeo Monagas lo nombró ministro de Guerra y Marina. Al mando de su división, participó en la Guerra Federal, liderada por el general Juan Crisóstomo Falcón. Después de que el ejército revolucionario fue derrotado en 1860, Valero se fue a Colombia. Allí, el presidente Mosquera lo nombró Comandante en Jefe de la Primera División en el Estado de Boyacá, como Jefe Militar del Estado.
Valero falleció el 7 de junio de 1863 en Bogotá, Colombia. Fue enterrado al día siguiente debido a la lluvia. Su familia vivía en Venezuela y en Bogotá, y nadie se encargó de cuidar su tumba. El general Guzmán Blanco, presidente de Venezuela, ordenó que los restos de Valero fueran llevados a Caracas para ser enterrados en el Panteón Nacional de Caracas, donde descansan los restos de Bolívar y otros héroes de la Independencia. Sin embargo, no pudieron encontrar su tumba. A pesar de esto, su nombre está escrito en una placa de bronce en una de las naves laterales del Panteón. Puerto Rico también ha honrado la memoria de Valero nombrando escuelas y avenidas en su honor. También hay una estatua de Valero en la ciudad de Fajardo, donde nació.
Véase también
En inglés: Antonio Valero de Bernabé Facts for Kids