Caricatura para niños
Una caricatura es un tipo de dibujo o retrato que exagera o cambia las características físicas de una o varias personas. La palabra viene del italiano caricare, que significa "cargar" o "exagerar". Su objetivo es crear una imagen que sea fácil de reconocer y, por lo general, divertida. A veces, las caricaturas también pueden representar ideas o situaciones de forma simbólica.
Para hacer una caricatura, el artista toma los rasgos más llamativos de una persona, como los labios o las cejas, y los hace más grandes o diferentes. Esto se hace para causar risa o para mostrar de forma divertida algún aspecto de la personalidad. Es una forma de humor gráfico. Las caricaturas se usan mucho en las historietas, no solo en las cómicas, sino también en otros tipos de historias.

Contenido
¿Qué es una caricatura?
La caricatura es un género artístico que consiste en un retrato o una representación divertida que exagera los rasgos de la cara o el cuerpo, la ropa, o incluso la forma de comportarse de una persona. El objetivo es crear un efecto llamativo o exagerado.
Las caricaturas también pueden usarse para hacer comentarios sobre situaciones o grupos de personas en la sociedad, la política o la religión. En estos casos, suelen tener una intención más de crítica que de simple humor. Buscan invitar a la reflexión sobre algún cambio. La forma más común de estas caricaturas es la viñeta. Aunque la palabra "caricatura" puede referirse a descripciones exageradas con palabras, se usa más para los dibujos.
Existen muchos tipos de caricaturistas, con diferentes temas y estilos. Con pocas palabras, o incluso sin ellas, una caricatura puede hacer comentarios sobre temas importantes de forma divertida. Por eso, casi todos los periódicos del mundo incluyen caricaturas en su sección de opinión. También se ven en algunas revistas, especialmente las que tienen un tono de crítica.
Historia de la caricatura


La caricatura, tal como la conocemos hoy, surgió en Bolonia, Italia, a finales del siglo XVI. Nació en una escuela de arte fundada por la familia de pintores Carracci. Los estudiantes de esta escuela se divertían dibujando a los visitantes de forma exagerada, a veces pareciéndolos a animales u objetos. Artistas como Gianlorenzo Bernini también hicieron este tipo de dibujos.
Más tarde, el grabador Pier Leone Ghezzi, en Roma, continuó esta tradición. Él dibujaba caricaturas de turistas por un precio. Al principio, estas caricaturas eran dibujos divertidos para uso personal y no solían ser críticas o maliciosas. Giandomenico Tiepolo también exploró este género.
Caricatura en España
En España, algunas obras de Goya tienen un estilo muy parecido a la caricatura. Sin embargo, los primeros grandes caricaturistas españoles aparecieron hace más de un siglo. Entre ellos estaban Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda y José Luis Pellicer. Ortego Vereda fue un gran dibujante que retrató con humor a la gente de su época y creó caricaturas políticas para el periódico El Fisgón.
Después, muchos humoristas trabajaron en publicaciones como La Gorda, La Flaca y Gil Blas, donde la intención política era muy clara. A principios del siglo XX, Ramón Cilla fue un importante caricaturista en Madrid. En la primera mitad del siglo XX, la caricatura española se consolidó con artistas como Luis Bagaría, quien trabajó con Opisso y Junceda en la revista ¡Cu-Cut!.
Caricatura política en Inglaterra y Estados Unidos
La caricatura política como género nació en Inglaterra. Ya en el XVII y XVIII, el pintor William Hogarth hizo ilustraciones que criticaban a la sociedad de forma burlona. Artistas como George Cruikshank, James Gillray y Thomas Rowlandson se dedicaron a la caricatura. También destacaron Max Beerbohm y el famoso John Tenniel, conocido por sus ilustraciones de Alicia en el País de las Maravillas y por ser uno de los caricaturistas más importantes de la revista Punch.
En Estados Unidos, el caricaturista político más notable del siglo XIX fue Thomas Nast. Él creó los símbolos de los partidos Republicano (el elefante) y Demócrata (el asno). Otros artistas importantes de ese siglo fueron Joseph Keppler, fundador de la revista Puck, y Bernhard Gillam, quienes criticaron la corrupción de los líderes políticos y de los empresarios ricos. En el siglo XX, destacaron Garry Trudeau, David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld.
Caricatura en Francia y otros países
Uno de los mayores exponentes de la caricatura fue el francés Honoré Daumier, del siglo XIX. Él trabajó con Achille Devéria, Raffet y Gérard (conocido como Grandville) en revistas como Le Silhoutte y Le Charivari. Otros artistas franceses importantes fueron Gustave Doré, Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier) y André Gill. Incluso en las obras de Toulouse-Lautrec y Juan Gris se pueden ver elementos de caricatura.
En la Italia de la primera mitad del siglo XX, el pintor Ottone Rosai usó formas caricaturescas. También son importantes los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini, así como la crítica de Mario Sironi. En Austria, a finales de la Belle Époque, destacaron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.
En la República de Weimar en Alemania, artistas como George Grosz crearon obras con un fuerte estilo caricaturesco. Algo similar hicieron el pintor expresionista belga James Ensor y el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual, destaca el artista hiperrealista Sebastián Kruger.
En México, desde el siglo XIX, han sobresalido caricaturistas como José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante, Miguel Covarrubias y Ángel Boligan. En Centroamérica, algunos de los más notables del siglo XX son Toño Salazar en El Salvador y Roger Sánchez en Nicaragua.
Venezuela cuenta con grandes artistas como Hermann Mejía y el conocido Pedro León Zapata.
En Argentina y Uruguay, desde finales del siglo XIX, han destacado muchos caricaturistas como José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas, Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino. Otros como Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus ilustraciones de personajes y costumbres. Periódicos como El Mosquito y Don Quijote (finales del siglo XIX) y revistas como Caras y Caretas (inicios del s. XX), Tía Vicenta (años 1960) y Humor Registrado (años 1980) fueron muy famosas por sus caricaturas.
El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires tiene una gran colección de obras originales de estos artistas y publicaciones. También exhibe grabados de autores europeos y norteamericanos del siglo XIX.
El Día de la Caricatura se celebra el 17 de julio y se estableció en 2010.
Caricatura política
La caricatura política nació en Francia. Surgió con ilustraciones que hacían referencia a temas y personajes importantes, como Napoleón III y Luis Felipe, cuestionando su imagen pública. Estas ilustraciones se hicieron más populares gracias a la litografía, una técnica que permitió la creación de más periódicos ilustrados.
Desde entonces, la caricatura política ha sido una herramienta para criticar a figuras públicas, buscando hacerlos ver de forma ridícula para señalar sus errores. También ofrece una visión diferente de la opinión pública y ayuda a recordar el pasado de una manera única.
Caricatura literaria
En el mundo de la literatura, también se habla de "caricatura". Algunas obras de Cervantes, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo o el chileno Jenaro Prieto pueden considerarse "caricaturas literarias" en cierto sentido.
Ya en el siglo IV a. C., Aristóteles clasificó las obras literarias en su libro "Poética". Esta clasificación fue un punto de referencia hasta que, durante el Romanticismo, surgieron autores que crearon de forma más libre. Desde el siglo XX, la experimentación ha sido constante. Aun así, se suelen reconocer tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque en algunas épocas el género didáctico también fue importante.
Estilos y géneros relacionados
Español | Inglés | Francés | Portugués |
---|---|---|---|
Amerimanga | Original English-language manga | Amerimanga | Amerimanga |
Cargada burlesca | Burlesque | Burlesque | Charge |
Caricatura | Caricature | Caricature | Caricatura |
Dibujo humorístico | Cartoon | Dessin humoristique | Cartoon |
Chiste gráfico o Gag visual | Gag cartoon o Visual gag | Blague o Gag | Piada Gráfica ou Mordaça Visual |
Dibujo | Drawing | Dessin | Desenho |
Historieta | Comics | Bande dessinée | Banda desenhada |
Historieta en el Brasil | Brazilian comics | Bande dessinée au Brésil | História em quadrinhos no Brasil |
Historieta española | Spanish comics | Bande dessinée espagnole | Tebeo |
Historieta franco-belga | Franco-Belgian comics | Bande dessinée franco-belge | Banda desenhada franco-belga |
Línea clara | Ligne claire | Ligne claire | Ligne claire |
Manga | Manga | Manga | Mangá |
Nouvelle manga | Nouvelle manga | Nouvelle manga | Nouvelle manga |
Novela gráfica | Graphic novel | Roman graphique | Romance gráfico |
Tira cómica | Comic strip | Comic strip | Tira de banda desenhada |
Webcómic | Webcomic | Bande dessinée en ligne | Webcomic |
Webserial | Web fiction | Websérie | Webseries |
Terminología relacionada
Al artista que hace caricaturas también se le llama historietista y, en algunos lugares, "monero". En muchas regiones, es sinónimo de humorista gráfico.
Véase también
En inglés: Caricature Facts for Kids
- Dibujante de prensa
- Sátira